Aprender a aprender para aprender: más que un juego de palabras

Documentos relacionados
LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

Prólogo... 1 Presentación... 3 Unidad 1 Regulación de la dimensión socio afectiva Desarrollo de habilidades de cooperación y colaboración...

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Teorías del aprendizaje

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Ampliación de las funciones docentes:

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

Fundamentos para una didáctica de la educación religiosa 3. Capítulo 2. El estudio de la Biblia que desarrolla el pensamiento 15

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARÍA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL VALLE

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Equipos de alto rendimiento (Vitoria-Gasteiz, junio de 2006) Profesor SABINO AYESTARÁN

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

Juegos Serios Fundamentos y experiencias de desarrollo

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

La Teoría de las Inteligencias Múltiples es la teoría de Howard Gardner que nos habla de una manera de entender la(s) inteligencia(s).

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

Relevancia de los Mapas Mentales para el Estudio

MEJORANDO EL ACCESO AL TRABAJO - FORTALECIENDO CAPACIDADES PERSONALES Y LABORALES - TRANSFORMANDO REALIDADES

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

ELABORAR MI VISION PERSONAL

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación.

Fundamentación teórica del curso:

La evaluación y la enseñanza

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Juego Simbólico 21. Esquema básico de conocimientos para la operación del programa educativo.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado.

Estrategias de Enseñanza

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

MODULO 1 PENSAMIENTO CRÍTICO -RESUMEN-

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

Sílabo. Técnicas de Negociación

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Taller Técnicas de Estudio

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.

Presencia A distancia X Teleformación

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

1. Estado de la cuestión:

Elementos de una Institución Educativa

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Es la persona que participa activamente en la construcción del conocimiento para llegar a obtener algún resultado o meta con la ayuda de otra persona.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Mapa conceptual (concepto)

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar?

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Formación de Personal para Laborar en los Planes Vacacionales de Ferrominera

FICHAS DE PEDAGOGIA MÉDICA

Titulación Universitaria

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Universidad Autónoma de Coahuila

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

EL LIDER COACH EN LA ADMINISTRACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

Ejercicio No. 2 Momento 1. Aprendizaje Autónomo. René Mosquera Ortiz, Cód Código/Grupo: _19

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

Ciclo de talleres de Inteligencia Emocional

LIDERAZGO Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMENTO

DIPLOMADO: Teoría de Género y Relaciones Humanas: Técnicas didácticas para una visión de género humanista

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Transcripción:

Aprender a aprender para aprender: más que un juego de palabras Por Carla Yeneris Caballero Facilitadora de procesos de aprendizaje - ÁBACOenRed Febrero 2017 Hace un par de días compartía con un colega de trabajo una imagen que circulaba en una red social en la que participo y que sugiere cómo aprender a estudiar. Si bien la imagen es muy interesante, mi colega me hizo cuestionarme si en vez de aprender a estudiar lo que tenemos que aprender es a aprender; y llegué a la conclusión de que efectivamente se trata de lo último. Al pensar en este tema, me cuestionaba si realmente sabemos aprender? Y si tenemos dificultades para ello cuáles son? Pero aun antes de estas dos preguntas, otra previa y más compleja me cuestionaba: Qué es aprender? Y al construir esta respuesta, entonces averiguar qué implica aprender a aprender, cómo lograrlo y cuál debería ser el propósito fundamental de aprender. Obviamente el mismo concepto de aprender o aprendizaje cuenta con variadas teorías que tratan de explicar cómo se desarrolla. De esta manera, mientras Piaget centra la atención en un aprendizaje cognitivista - constructivista y Ausubel lo hace destacando la adquisición de conocimientos significativos, es Dearden (1976), citado por Figueroa (2013), quien al referirse al aprender a aprender lo describe como un tipo de aprendizaje de segundo orden (meta-aprendizaje), de diferentes tipos de aprender a aprender referidos a distintas clases generales de un aprendizaje más 1

específico. También dijo que aprender a aprender es una actitud metodológica y de procedimiento. Encontramos en esta última acepción de Dearden una similitud en lo que desde ÁBACOenRed hemos planteado, en cuanto a que aprender implica cambio de actitud 1, aunque no solamente vinculado a lo metodológico y didáctico, sino que se traduce en una transformación de nuestro ser y cómo nos relacionamos con las demás personas en un entorno, transformándolo (el entorno) e influenciando a las personas de nuestro alrededor en una relación dialéctica. En ÁBACOenRed vamos más allá de solo considerar la construcción de aprendizajes, hablamos de construir oportunidades para aprender, lo cual integra ya lo metodológico, su naturaleza colectiva y la responsabilidad que compartimos quienes participamos en la construcción de esta oportunidad. Estas oportunidades de aprender se convierten en procesos de transformación y cambio en nuestras relaciones las cuales producen nuevas necesidades de aprender. Así corresponde a una naturaleza dinámica y progresiva. No dejamos de aprender, y cada aprendizaje se convierte en punto de partida para nuevos aprendizajes, en relación con otros seres y en un contexto sociocultural concreto, de forma intrínseca. Así que todo el sistema, en el cual estamos, aprende, esto es lo que sintetizaría la categoría EcoPerSocial del aprendizaje que hemos desarrollado como ÁBACOenRed. Aprender es vivir y vivir el aprender es ser, es otra definición que utilizamos desde el colectivo de ÁBACOenRed, porque estamos convencidas/os que el aprendizaje es inherente a los seres, es vivo, dinámico, constante. Construimos estas oportunidades para aprender a lo largo de nuestra vida. Aprender a aprender para aprender Lo que pareciera ser un juego de palabras, aprender a aprender para aprender, no lo es, ya que denota una relación intrínseca entre producto (aprender), proceso (cómo aprender) y propósito (para qué). 1Desde este referente pedagógico de ÁBACOenRed se concibe el cambio de actitud (o la transformación de Ser EcoPerSocial ) como la expresión de que se ha producido un aprendizaje y reconoce en la actitud al menos 15 dimensiones, dejando abierta la posibilidad otras más, contrastando con la visión tradicional que la actitud está conformada solo por 3 componentes: cognitivo, afectivo y conductual. Para conocer más sobre las 15 dimensiones revisar el informe de tesis en: http://abacoenred.mayfirst.org/wp-content/uploads/2015/10/archivocompletotesiscarla_final.pdf, páginas 27 a 29. 2

La relación aprender a aprender implica lo metodológico, el cómo lograrlo ; y aprender para aprender denota su intencionalidad y por supuesto su intensidad. En ambos casos, un elemento hay en común y son los significados que cada persona le asigna. Así como los significados construidos son particulares de persona a persona - ya que en esta relación cada quien se queda con un algo ( un saber?, un sentir?,...?) particular, que será muy diferente por el significado muy propio para sí - también el cómo adquirirlos y para qué varía de persona a persona. Saber cómo una/o aprende, cuál es nuestro propio ritmo, estilo y su intencionalidad, nos permitirá elegir las técnicas o mecanismos más adecuados para aprender, eligiendo los más convenientes o eficaces para una/o misma/o. Nisbet y Shucksmith (1987), citados por Wompner y Fernández (2007), escribieron que para que aprender a aprender sea un método valioso, este debe integrar las secuencias de procedimientos o actividades que faciliten la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de distintos recursos, de manera que cada estudiante puede planificar u organizar sus propias actividades de aprendizaje. No estamos hablando aquí de un aprendizaje aislado o en solitario, sino más bien de desarrollar habilidades, destrezas, mecanismos, hábitos, lo que sea necesario para para iniciarnos en el aprendizaje y continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y de forma autogestiva y autorregulada, de acuerdo a los objetivos y necesidades propias. Sería este nuestro rol como facilitadores/as de este proceso; es decir: agitar en colectivo y luego dejar fluir los aprendizajes en cada persona, tal como lo sugiere la metodología Montessori. Carla Iribarren (2016), escritora de un portal especializado en psicología y pedagogía, escribe que para aprender a aprender es necesario encontrar la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada una/o le parezcan convenientes, cómodos o más fáciles. Ahora bien, cuando hablamos de aprender a aprender para aprender nos referimos a un propósito que va más allá de solo aprobar exámenes, por ello no se trata solo de técnicas de estudio sino más bien de técnicas de aprendizaje. No es entonces, aprender para un momento sino para la vida. Es una invitación a que aprender se vuelva asunto sistemático, permanente y consciente. Por supuesto, la meta de quienes acompañamos procesos educativos, debiera ser facilitar procesos en los cuales podamos aprender a aprender para aprender ; es decir, acompañar oportunamente en la identificación aquellas estrategias metodológicas que 3

nos permitan aprender de forma eficaz y también ofrecer insumos, ambiente y condiciones que permitan reflexión crítica de la dimensión ética, filosófica y política del aprender. Aprender a aprender para aprender implica situarse adecuadamente tanto ante contenidos teórico-conceptuales en un contexto escolar como ante emociones, experiencias y situaciones vitales que necesiten de nuestra interpretación, asimilación y acción coherente. Se trata de expresar en la vida cotidiana, a través de nuestras decisiones, cuáles son los aprendizajes que hemos construido. Queremos contribuir a una educación que nos permita aprender en la vida, desde la vida y para la vida. Cómo aprendemos a aprender (para aprender)? Como dijimos antes, el aprendizaje es un proceso social que se constituye de experiencias propias y experiencias comunes con las/os demás. Se trata de conocimientos, sentires, pensares, habilidades, hábitos, a fin de cuenta de actitudes. Así es como aprender se vuelve un proceso amplio y complejo que precisa de distintas estrategias o técnicas de aprendizaje dependiendo de las dimensiones que se desean focalizar o fortalecer, lo que deseamos aprender y los medios con los cuales disponemos. Es decir, dependiendo de la dimensión del aprendizaje a la que se le dé más énfasis así serán las estrategias metodológicas a elegir. Solo algunos ejemplos: si deseamos desarrollar nuestra habilidad de comprensión y síntesis entonces, quizá, debamos elegir técnicas para resaltar ideas clave, repetición para la memorización, elaborar esquemas, analogías, referencias o resúmenes, etc. Si queremos enfocarnos en el desarrollo de nuestra creatividad entonces podemos incorporar estrategias lúdicas como el juego y el arte como instrumentos pedagógicos. Para desarrollar una actitud positiva ante la vida y superar nuestros problemas emocionales nos convendrá aprender de los principios y técnicas derivadas de la psicología positiva, y así podríamos continuar mencionando ejemplos. Hay mucha literatura disponible sobre técnicas que se derivan del aprendizaje con base en proyectos; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje a partir de sueños; aprendizaje cooperativo, la sistematización de experiencias, entre otras; lo importante es saber para qué y cómo usarlas. 4

Otro aspecto muy importante al elegir las herramientas metodológicas es que estas combinen en lo posible la teoría con la práctica, retomando los principios de la Educación Alternativa Popular 2 para garantizar que se generen más datos, más información, más conocimiento, más práctica y más aprendizajes significativos, es decir más y mejor vida. Es indispensable el uso del recurso didáctico y político de la pregunta 3, que nos ayude a reflexionar críticamente, que nos lleva a cuestionarnos y expresar nuestros puntos de vista, que nos saque de la lógica bancaria de la educación. La pregunta como herramienta pedagógica contribuirá a que quienes participamos en procesos educativos no seamos solamente receptoras/es pasivas/os, sino actoras/es y autoras/es activas/os en una dinámica de construcción colectiva de conceptos, preguntas, hipótesis, en fin de aprendizajes. Sea como fuere, la aplicación de técnicas precisa de la necesidad de adquirir habilidades de estudio personal y grupal. Estas habilidades se logran a través de un constante trabajo personal y colectivo. Es necesario aprender cómo observar, analizar, organizar, jerarquizar y compartir lo que aprendemos. A continuación algunas sugerencias desde mi experiencia como facilitadora metodológica desde el contexto de ÁBACOenRed. Al menos 8 Claves... Sin querer ser exhaustiva, a partir de los intercambios significativos que se generan en nuestros procesos de aprendizaje en ÁBACOenRed, puedo resumir y compartir algunas claves que me parecen importantes para aprender a aprender para aprender : 1. Desde un enfoque de educación alternativa popular, todo aprendizaje parte de aprendizajes previos. Por ello es importante conocerse, autovalorarse para establecer un punto de partida; saber de nuestras fortalezas, debilidades y en qué podríamos mejorar. Esto es, saber qué queremos saber, cuánto sabemos y qué deseamos descubrir. 2Van de Velde (2014) define la Educación Alternativa Popular como aquella que, con insumos originales y creativos, apunta a la formación integral e integradora del SER, provocando, desde su propio ser (como producto histórico, socio-cultural) cambios de actitud, aprendizajes basados en la cooperación genuina y orientados a un emprendimiento cooperativo de calidad creciente. Implica necesariamente la apropiación crítica de la herencia histórica sociocultural, política y económica actual, así como el aportes creativo y constructivo como autor(a) de la cultura y la sociedad, en la que la persona se desenvuelve junto con los otros seres vivos en todas sus dimensiones. 3Van de Velde tiene un escrito relacionado con la pregunta como recurso pedagógico denominado preguntar para aprender, aprender a preguntar el cual puede leerse en: Es un texto de referencia y de consulta para ir mejorando nuestras actitudes en cuanto al planteamiento de preguntas. Un aporte a la calidad educativa, desde un enfoque técnico-pedagógico del uso de la pregunta como disposición pedagógica en diferentes escenarios educativos, apuntando al diálogo y el encuentro profundo. 5

2. Desarrollar un compromiso personal. Ayuda dejar por escrito a lo que nos comprometemos antes de empezar cualquier proyecto que sea. Aprender a aprender no es la excepción. 3. Desarrollar una actitud investigativa y de búsqueda permanente. 4. Administrar el uso de las herramientas más adecuadas a nuestros ritmos de aprendizaje. Implica identificar y seleccionar críticamente los distintos medios con los cuales disponemos y las técnicas que podríamos implementar dependiendo de lo que deseamos aprender. 5. Trabajar con otras/os (actitud cooperativa), ya que a partir de los intercambios en equipo podemos aprender más y mejor. 6. Establecer metas con un plan concreto que nos permita alcanzar lo que nos proponemos. Deberíamos trabajar en nuestra propia disciplina y autorregulación personal para cumplir con nuestro propósito. 7. Poner mente, corazón y manos a la obra (aprender a aprender desde la acción). 8. Por supuesto, la motivación, la confianza y la (auto) crítica constructiva (autoevaluación sistemática, a partir del uso de preguntas) serán catalizadores muy importantes en este proceso de aprender a aprender para aprender. Concluyendo... En este escrito he compartido, lo que desde mi punto de vista implica la frase aprender a aprender para aprender que más allá de un juego de palabras denota una relación intrínseca entre aprender, cómo y para qué. Como he mencionado, cuando hablamos de aprender a aprender para aprender nos referimos a un propósito que va más allá de solo aprobar exámenes, por ello no se trata solo de técnicas de estudio sino más bien de técnicas de aprendizaje. No es entonces, aprender para un momento sino para la vida. Es una invitación a que aprender se vuelva asunto sistemático, permanente y consciente en la vida, para la vida y desde la vida misma. Nuestro rol como facilitadoras/es es diseñar, acompañar y facilitar procesos metodológicos y didácticos que nos permitan aprender a aprender para aprender. 6

Referencias Caballero, C. (2014). Construcción colectiva de actitud cooperativa desde un escenario virtual de aprendizaje. Tesis de Maestría en Gestión del Desarrollo Comunitario. UNAN Managua/FAREM Estelí/ÁBACOenRed. Estelí, Nicaragua. 180 pp. Fredy Wompner y Fernández Montt, René: "Aprender a aprender. Un método valioso para la educación superior." en Observatorio de la Economía Latinoamericana 72, enero 2007 Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/ Figueroa Martin, Felipe (2013). Aprender a aprender como desarrollo potencial de aprendizaje en el marco de la sociedad del conocimiento. En: http://www.slideshare.net/felipefigueroamartin1/aprender-a-aprender-como-desarrollo-potencial-deaprendizaje Ochoa, Maribel et al (2016). Pensamiento crítico en acción. ÁBACOenRed. Estelí, Nicaragua. 150 pp. Van de Velde, H. (2010). Cómo hacer más fácil el aprender? Estelí, Nicaragua: FAREM-ABACOenRed. Van de Velde H (2014). Construyendo escenarios educativos basados en la Cooperación Genuina. Un referente pedagógico que destaca la cooperación genuina como fundamento de una Educación Popular Alternativa. ÁBACOenRed, Estelí, Nicaragua. Van de Velde, H. (2015). Aprender a preguntar, preguntar para aprender. Cómo lo hacemos para aprovechar al máximo la pregunta como recurso pedagógico-didáctico? Estelí: ÁBACOenRed. 11 pp. 7