Sesiones Formativas Sobre Trastornos Digestivos Leves

Documentos relacionados
Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable

Necesidades nutricionales y de suplementos en la infancia

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo enero 2017 Fecha del Informe: 16 de diciembre de 2016

Para la salud. la información, un Componente Esencial. DECLARACIONES NUTRICIONALES

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Necesidades Nutricionales en la etapa preescolar Fórmulas Inicio y. Continuación EPA 102

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Carolina Fernández. Enfermera IES "La Cañuela"

Cribado y prevención de ferropenia

LÍPIDOS Recomendaciones

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados

CURSO DE NUTRICION AVANZADA IFBB

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

TEMA. Alimentación saludable. El equilibrio alimentario. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Establecimiento de patrones alimentarios en los niños

La calidad del producto está garantizada durante 24 meses a partir de la fecha de producción, siempre y cuando el almacenaje sea correcto.

Tema 1. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

*15LE00814* Resultados Laboratorio. Impreso 19/01/ :18. Nombre. Sexo. Edad. Prueba. 57 Mujer 01/01/1958. Nombre. Doctor.

Guía del Curso Nutrición y dietética

Asociación Argentina de Neuroentrenamiento

El pescado como alimento. Material recopilado por Santiago Caro*

GUIA DE ALIMENTACION PARA DEPORTISTAS

Lección 2 Composición de los Alimentos

Nutrición y Dietética

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS

TEMA. Los grupos de alimentos. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Estudio de cada grupo de alimentos. [5.3] Tablas de composición de alimentos

Lda. Joan Pennington, Msc Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Lineamientos Nutricionales en el Servicio de Neonatología

Qué son los alimentos?

Libro La Nutrición es conciencia José A. Lozano Teruel

TALLER ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA"

LA COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS

Nutrición y Dietética

El etiquetado nutricional en marca propia

Alimentación sana. Crecimiento y Alimentación

La leche como alimento

DIETETICA ALIMENTACION Y NUTRICION INFANTIL (6 MESES A 2 AÑOS) PILAR R. GALACHO Técnico en Herbodietética y Nutrición saldranmassoles.blogspot.

5º Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas. Mesa: Dietas Especiales. 13 a 16 agosto 2014 S.A.P.

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano.

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales

TÉCNICO PROFESIONAL EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Alimentación infantil durante el primer año de vida

ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO

Son productos que, manteniendo las características organolépticas de los tradicionales y consumidos dentro de una dieta variada y equilibrada, además

Alimentación de 2 a 18 años

Libro La Nutrición es conciencia José A. Lozano Teruel

Experto Universitario Nutrición Pediátrica

Técnico Profesional en Nutrición Infantil (Online)

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Herbalife24 y la Nutrición Deportiva

CURSOS IFBB CURSO DE NUTRICION AVANZADA DESCRIPCION DEL CURSO TEMARIO. Método de estudio: A Distancia

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé

MÁSTER EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA AVANZADA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

Posibles preguntas examen nutrición

Cómo se debe ver mi plato?

T-4.- DIETA SALUDABLE Y ACTIVIDAD FISICA

Una perspectiva nutricional al consumo de productos pesqueros....el alimento para el cerebro

Porción comestible Kcal/100g. Vitamina C (mg) Ácido fólico (mg) Carotenos (mg) Glucosa (g) 1,4 2,2 1,7 2,3

NUEVO. A partir del primer año de vida los requerimientos nutricionales cambian, la APLV no siempre. 1-3 APLV

Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos

ALIMENTOS. Aprueba la reglamentación técnico-sanitaria específica de los preparados para lactantes y de los preparados de continuación.

TERCER EXAMEN PARCIAL: Nutrición

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

LA NUTRICIÓN en la adolescencia

Nutrición vegetariana, salud y bienestar. por David Román Sociedad Naturista Vegetariana - Alcoy 5 de octubre de 2006

La calidad del producto está garantizada durante 24 meses a partir de la fecha de producción, siempre y cuando el almacenaje sea correcto.

Lección 2 Composición de los Alimentos

ALTA CALIDAD, SANOS, INNOVADORES

Com evitar el sobrepès i els riscos d altres malalties

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA NUTRICION

Novedades en etiquetado: información alimentaria facilitada al consumidor y declaraciones nutricionales

TEMA 2: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

GALA PROTEÍN. Los principales beneficios de este producto son los siguientes:

Dieta en el paciente diabético

EL PAN SALUDABLE QUE PIENSA EN TU CORAZÓN

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

Nutrición Infantil. Adquirir conocimientos y habilidades para adecuar la alimentación a la etapa infantil

Porqué incentivar el consumo de frutas y verduras en los escolares?

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

Actividades de clase para realizar con ordenador:

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

Técnico Profesional en Alimentación Materno-Infantil (Online)

Tema 8 QUÉ PASA DENTRO DE MI CUERPO?

TEMA 16: ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE TEMA 16: ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

2. Qué son los alimentos funcionales? 3. Cuáles son? 4. Por qué y cómo surgen los alimentos funcionales? 5. Quién debe y quién puede consumirlos?

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

3. La alimentación del deportista

Transcripción:

Sesiones Formativas Sobre Trastornos Digestivos Leves

Trastornos digestivos leves en la consulta de enfermería pediátrica Trastornos digestivos leves 1 en el lactante Tipos de trastornos: Regurgitación Vómitos Llanto excesivo (cólicos) Disquecia del lactante Estreñimiento Estreñimiento funcional Gastroenteritis aguda Diarrea crónica y funcional Alimentación infantil en Trastornos digestivos leves 2 3 Nuevas fórmulas infantiles para trastornos digestivos leves en el lactante: Respuesta clínica a dos fórmulas infantiles a las 24 horas de consumo Contenido complementario online: Alimentación infantil: la importancia del DHA Lactancia materna Fórmulas infantiles Periodo de transición Edad Preescolar y Escolar Adolescencia 4 5 Lactancia materna Fórmulas infantiles Fórmulas existentes en el mercado Documentación adicional- 6 Bibliografía de referencia

Contenido complementario Alimentación infantil: la importancia del DHA

Lactancia materna La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades del recién nacido y se recomienda su administración durante los primeros 6 meses de vida. Después de esta edad, los niños deben recibir alimentación complementaria junto con la leche materna hasta los 2 o más años. (1) Lozano, M. Lactancia materna. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Lactancia materna La leche humana es un producto complejo y vivo con gran capacidad protectora e inmunomoduladora, que estimula el desarrollo del lactante. Está compuesta por un sistema de 3 fases: Fracción emulsión Fracción suspensión Fracción solución (1) Lozano, M. Lactancia materna. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Lactancia materna Fracción emulsión: Fase lipídica en la que se encuentran aceites, grasas, ácidos grasos libres, vitaminas y otros componentes liposolubles, siendo la principal fuente de energía de la leche. La grasa se encuentra cubierta por una membrana lipoproteica, que ayuda, entre otras cosas, a maximizar los procesos de digestión y absorción de los nutrientes. Se consigue su máximo aprovechamiento gracias al suplemento extra de lipasa. La fase lipídica es rica en colesterol, antioxidantes y factores de protección (ácidos grasos de cadena corta y ésteres). (1) Lozano, M. Lactancia materna. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Fracción suspensión: Alimentación infantil Lactancia materna Fracción compuesta por proteínas (caseínas) y calcio y fósforo, cuya principal función es la nutricional, proporcionando los nutrientes necesarios para el crecimiento estructural celular del lactante. Fracción solución: Fracción hidrosoluble constituida principalmente por agua, carbohidratos (predominantemente lactosa que sirve como sustrato a la flora intestinal reduciendo el ph intestinal), proteínas del suero (inmunoglobulinas), enzimas, hormonas, factores protectores (como el factor bífidus), vitaminas y minerales (con alta biodisponibilidad). (1) Lozano, M. Lactancia materna. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Lactancia materna A lo largo de una toma completa, el lactante recibe las 3 fracciones en diferentes momentos, por lo que la leche materna se puede considerar como un producto dinámico, variable, con características específicas que se ajustan a momentos específicos. Al inicio de la toma el lactante recibe mayoritariamente los compuestos hidrosolubles. Estos compuestos se van sustituyendo, al final de la toma, por la componentes liposolubles contenidos en la fracción emulsión. (1) Lozano, M. Lactancia materna. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Lactancia materna Patrón de crecimiento de los lactantes amamantados Ganancia de peso durante el primer año de vida 0-6 semanas 20 g/día < 4 meses 113-227 g/semana 4-6 meses 85-142 g/semana 6-12 meses 42-85 g/semana (1) Lozano, M. Lactancia materna. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Lactancia materna La alimentación con leche materna es frente a otras alternativas, la que ofrece al lactante un óptimo inicio en la vida, un adecuado desarrollo psicofísico y la mejor protección frente a problemas propios y de la madre. (1) Lozano, M. Lactancia materna. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Fórmulas infantiles La lactancia con preparados para lactantes se realizará cuando la lactancia materna no sea posible. Los preparados para lactantes, también llamadas fórmulas de inicio normalmente están elaboradas a partir de la leche de vaca y sustituyen la leche materna en niños sanos menores de 6 meses. (1) Lázaro, A., Martín, B. Alimentación del lactante sano. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Fórmulas infantiles El Reglamento (UE) 609/2013 establece los requisitos de composición e información para estos productos. En dicho Reglamento los preparados para lactantes son definidos como alimentos destinados a los lactantes durante los primeros meses de vida que satisfacen por sí las necesidades nutritivas de dichos lactantes hasta la introducción de una alimentación complementaria adecuada. (1) REGLAMENTO (UE) No 609/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 12 de junio de 2013 relativo a los alimentos destinados a los lactantes y niños de corta edad, los alimentos para usos médicos especiales y los sustitutivos de la dieta completa para el control de peso y por el que se derogan la Directiva 92/52/CEE del Consejo, las Directivas 96/8/CE, 1999/21/CE, 2006/125/CE y 2006/141/CE de la Comisión, la Directiva 2009/39/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y los Reglamentos (CE) no 41/2009 y (CE) no953/2009 de la Comisión

Fórmulas infantiles En los preparados para lactantes se han realizado modificaciones para asemejarlos a la leche materna 1. Algunos requisitos de composición, de acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/127 son: Contenido de energía entre 60 kcal/100 ml y 70 kcal/100 ml (250-293 kj/100 ml) 2. Los valores mínimos y máximos de proteínas están establecidos según el origen de la leche (de vaca, de cabra, aislados de proteínas de soja o hidrolizado de proteínas) 2. En algunos casos se realiza una suplementación con taurina y carnitina, aminoácidos con funciones nutricionales concretas, que se encuentran en mayor cantidad en la leche materna 1,2. (1) Lázaro, A., Martín, B. Alimentación del lactante sano. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010. (2) REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2016/127 DE LA COMISIÓN de 25 de septiembre de 2015 que complementa el Reglamento (UE) no 609/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los requisitos específicos de composición e información aplicables a los preparados para lactantes y preparados de continuación, así como a los requisitos de información sobre los alimentos destinados a los lactantes y niños de corta edad

Fórmulas infantiles Contenido de grasa entre 4,4 g y 6 g/100 kcal. Están prohibidos el aceite de sésamo y algodón. El contenido de ácidos grasos trans y erúcico no será superior al 3% y al 1%, respectivamente. Se establecen también los valores mínimos y máximos del ácido linoleico, alfa linolénico y docosahexaenoico, para este último con unos valores mínimos y máximos entre 20 mg/100 kcal y 50 mg/100 kcal. Sólo se podrán utilizar los siguientes carbohidratos: lactosa (carbohidrato mayoritario), maltosa, sacarosa, glucosa, jarabe de glucosa, maltodextrina, almidón pretostado, almidón gelatinizado. Los valores mínimos y máximos de vitaminas, minerales y nucleótidos también está establecido en el Reglamento. (1) REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2016/127 DE LA COMISIÓN de 25 de septiembre de 2015 que complementa el Reglamento (UE) no 609/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los requisitos específicos de composición e información aplicables a los preparados para lactantes y preparados de continuación, así como a los requisitos de información sobre los alimentos destinados a los lactantes y niños de corta edad

Fórmulas infantiles Las fórmulas de continuación son aquellas destinados a los lactantes a los que se le ha introducido una alimentación complementaria adecuada y que constituyen el principal elemento líquido de la dieta progresivamente diversificada. Las fórmulas de continuación son similares a las inicio. Algunas diferencias son: Contenido más alto en hierro. Introducción de otros hidratos de carbono como fructosa y miel. (1) REGLAMENTO (UE) No 609/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 12 de junio de 2013 relativo a los alimentos destinados a los lactantes y niños de corta edad, los alimentos para usos médicos especiales y los sustitutivos de la dieta completa para el control de peso y por el que se derogan la Directiva 92/52/CEE del Consejo, las Directivas 96/8/CE, 1999/21/CE, 2006/125/CE y 2006/141/CE de la Comisión, la Directiva 2009/39/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y los Reglamentos (CE) no 41/2009 y (CE) no953/2009 de la Comisión

Comparación de leche humana, fórmula de inicio y fórmula de continuación Leche humana (por 100 ml) 1 Leche de vaca (por 100 ml) 1 Preparados para lactantes (por 100 ml o por 100 kcal) 2 Preparados de continuación (por 100 ml o por 100 kcal) 2 Energía (kcal) 62-70 68 60-70 / 100 ml 60-70 / 100 ml Proteínas (g) 0,9-1 3,5 1,8-2,8 / 100 kcal 1,8-2,8 / 100 kcal Caseína/ seroproteínas 1 40/60 82/18 40/60 80/20 Grasas (g) 3,8 3,7 4,4-6,0 / 100 kcal 4,4-6,0 / 100 kcal Ácido linoleico (mg) 0,38 0,06 500-1200 / 100 kcal 500-1200 / 100 kcal Hidratos de carbono (g) 7,1 6,1 9-14 / 100 kcal 9-14 / 100 kcal Lactosa (g) 6,5 5,0 > 4,5 / 100 kcal > 4,5 / 100 kcal Sodio (mg) 16 95 25-60 / 100 kcal 25-60 / 100 kcal Potasio (mg) 53 89 80-160 / 100 kcal 80-160 / 100 kcal Calcio (mg) 29-34 120 50-140 / 100 kcal 50-140 / 100 kcal Fósforo (mg) 14 92 25-90 / 100 kcal * 25-90 / 100 kcal * Hierro (mg) 0,05-0,1 0,05 0,3-1,3 / 100 kcal * 0,6-2 / 100 kcal * (1) Lázaro, A., Martín, B. Alimentación del lactante sano. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010. (2) REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2016/127 DE LA COMISIÓN de 25 de septiembre de 2015 que complementa el Reglamento (UE) no 609/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los requisitos específicos de composición e información aplicables a los preparados para lactantes y preparados de continuación, así como a los requisitos de información sobre los alimentos destinados a los lactantes y niños de corta edad * Existen diferentes valores para preparados elaborados a partir de aislados de proteínas de soja.

Fórmulas infantiles Importancia del DHA: El ácido docosahexaenoico (DHA) es un ácido graso poliinsaturado de cadena larga (AGPICL) esencial para el desarrollo cerebral y cognitivo durante la gestación y los primeros años de vida. (1) Bernardi, J et al. Fetal and neonatal levels of omega-3: effects on neurodevelopment, nutrition and growth. The Scientific World Journal. 2012. 8 pages.

Fórmulas infantiles La principal fuente de DHA para el lactante es la leche materna. Los preparados para lactantes y de continuación también incluyen DHA en su composición 1. La ingesta diaria recomendada de DHA para la mayoría de niños (< 36 meses) es de 100 mg/día (EFSA, 2013) 2. (1) Bernardi, J et al. Fetal and neonatal levels of omega-3: effects on neurodevelopment, nutrition and growth. The Scientific World Journal. 2012. 8 pages. (2) Scientific Opinion on nutrient requirements and dietary intakes of infants and young children in the European Union. EFSA Journal 2013;11(10):3408 [103 pp.].

Fórmulas infantiles Durante el desarrollo del lactante existen etapas claramente diferenciadas de desarrollo cognitivo donde los AGPICL han demostrado tener un efecto positivo, como se ha visto en pruebas específicas de desarrollo cognitivo. (1) Willatts, P et al. Effects of long-chain PUFA supplementation in infant formula on cognitive function in later childhood. The American Journal of Clinical Nutrition. 2013. 98 (suppl): 536S-42S.

Fórmulas infantiles Evidencia científica: Resolución de problemas: Los resultados encontrados sugieren que la suplementación con AGPICL mejora la media en la resolución de problemas 1. Desarrollo de la agudeza visual: La evidencia actual sugiere que la suplementación de fórmulas infantiles con AGPICL mejora la agudeza visual de los lactantes hasta 12 meses de edad 2. (1) Drover, J et al. Three Randomized Controlled Trials of Early Long-Chain Polyunsaturated Fatty Acid Supplementation on Means-End Problem Solving in Nine-Month Olds. Child Dev. 2009 Sep-Oct; 80(5): 1376 1384. (2) Qawasmi, A et al. Meta-analysis of LCPUFA Supplementation of Infant Formula and Visual Acuity. Pediatrics. 2013 Jan; 131(1): e262 e272.

Evidencia científica: Alimentación infantil Fórmulas infantiles Procesamiento de información y atención: en un estudio el grupo de niños que recibió suplementación con DHA pasó más tiempo de observación en la fase de atención sostenida, lo que indica un procesamiento activo de información 1. Pruebas globales de desarrollo: se ha sugerido que la suplementación con dosis de 0.32% de DHA durante el primer año de vida mejora el desarrollo cognitivo a los 18 meses de edad 2. (1) Colombo, J et al. Long Chain Polyunsaturated Fatty Acid Supplementation in Infancy Reduces Heart Rate and Positively Affects Distribution of Attention. Pediatr Res. 2011 October ; 70(4): 406 410. (2) Drover, J et al. Cognitive function in 18-month-old term infants of the DIAMOND study: a randomized, controlled clinical trial with multiple dietary levels of docosahexaenoic acid. Early Hum Dev. 2011 Mar;87(3):223-30.

Fórmulas infantiles Evidencia científica: Efectos a largo plazo: en un estudio de seguimiento se encontró que los niños entre 18 meses y 6 años que recibieron suplementación con AGPICL obtuvieron mejores puntuaciones en control de atención, vocabulario receptivo, coeficiente intelectual (CI) global y CI verbal 1. (1) Colombo, J et al. Long-term effects of LCPUFA supplementation on childhood cognitive outcomes. Am J Clin Nutr. 2013 Aug; 98(2): 403 412.

Periodo de transición La diversificación alimentaria se puede definir como la variación de la dieta del lactante con la introducción progresiva de alimentos distintos a la leche materna o de fórmula. Comienza en el segundo semestre de vida y comporta la introducción progresiva de la alimentación complementaria. (1) Lázaro, A., Martín, B. Alimentación del lactante sano. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Periodo de transición La Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición establece que la alimentación complementaria no se debe introducir antes de los 4 meses ni después de los 6 meses. (1) Lázaro, A., Martín, B. Alimentación del lactante sano. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Periodo de transición En la siguiente tabla se observa la edad de introducción de los alimentos. Edad de introducción de alimentos Nutrientes/meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Cereales Fruta Verduras Sin gluten Con gluten Zumo Pieza Espinacas, col, remolacha Resto Pollo Carne Cordero Ternera Huevo Yema (cocida) Clara (cocida) Legumbres Pescado Leche de vaca (1) Lázaro, A., Martín, B. Alimentación del lactante sano. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Edad preescolar y escolar Distribución dietética del niño en edad preescolar y escolar a lo largo del día: (1) Guía de comedores escolares. 2008. PROGRAMA PERSEO. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO / AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE / CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EDUCATIVA.

Edad preescolar y escolar Pirámide de la alimentación saludable de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC, 2007): (1) Pirámide de la Alimentación Saludable SENC 2007.

Edad preescolar y escolar Objetivos nutricionales: Asegurar el desarrollo y crecimiento del niño. Prevención de enfermedades que se podrían presentar en el adulto y que tengan origen nutricional. Promoción de hábitos dietéticos saludables: Promoción de la dieta mediterránea Consumo de agua, como bebida de elección Estimular la actividad física, entre otros. (1) Peña, L. et al. Alimentación del preescolar y escolar. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Adolescencia La adolescencia es el periodo que comprende la transición de la infancia a la vida adulta y está caracterizado por un gran aumento de la velocidad de crecimiento corporal. Estos cambios son específicos de cada sexo. En este sentido, los chicos aumentan más la masa magra que las chicas, y en éstas se incrementan más los depósitos grasos. (1) Marugán, JM, et al. Alimentación en el adolescente. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Adolescencia En esta etapa existe un alto riesgo nutricional debido a la gran demanda de nutrientes y a los cambios de hábitos dietéticos y de vida. El principal problema nutricional en la adolescencia es el desequilibrio alimentario o de exceso de nutrientes, con el riesgo de obesidad y de enfermedades cardiovasculares. (1) Marugán, JM, et al. Alimentación en el adolescente. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Adolescencia Por lo tanto, en esta etapa el principal objetivo nutricional es conseguir un estado nutricional óptimo, manteniendo un ritmo de crecimiento adecuado, para mejorar el estado de salud en la adolescencia y en la edad adulta y para prevenir enfermedades de base nutricional que se puedan presentar en etapas posteriores de la vida. (1) Marugán, JM, et al. Alimentación en el adolescente. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2010.

Adolescencia Pirámide de la Alimentación Saludable de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC, 2015): (1) Pirámide de la Alimentación Saludable SENC 2015

Sesiones Formativas Sobre Trastornos Digestivos Leves Gracias