Teoría y Práctica del Régimen Indemnizatorio Laboral. edición actualizada y ampliada

Documentos relacionados
DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CONTADOR PÚBLICO. Plan 2013

Análisis d e l Es t a t u t o (Le y ), CCT 589/10, 590/10 y ú l t i m o s. la ley

Cu a r t a Ca t e g o r í a -

Convención sobre los Derechos del Niño. Comentada, anotada y concordada

Tr a b a j a d o r e s d e l a. Co n s t r u c c i ó n

LEGISLACIÓN LABORAL Y CÁLCULO DE REMUNERACIONES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO PROGRAMA

Ley de Concursos y Quiebras reformada

ColeCCión PráCtiCa Profesional liquidando impuesto al valor agregado

Liquidando Ganancias 2014

Obligaciones de la Seguridad Social. Aspectos Prácticos

Tr a t a d o Ju r i s p r u d e n c i a l

Extinción del Contrato

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LEGISLACIÓN LABORAL

Unidad 8 REGLAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

ASIMET A.G. FLEXIBILIDAD LABORAL MAYO 2006

Revista digital CEMCI

Práctica y Estrategia contractual. Contratos comerciales

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Ingeniería de Sistemas

CALANDRINO, ALBERTO ALEJANDRO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

L a b o ral Remuneraciones e indemnizaciones: liquidaciones

PROGRAMA PREPARATORIO DERECHO LABORAL

Unidad 7 EL RÉGIMEN DE ASIGNACIONES FAMILIARES

SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

Horari de tutoria i lloc Las tutorías se impartirán en el aula II, los días y en horario señalado en el calendario confeccionado a tal efecto.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LAS RELACIONES LABORALES.

DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2012

D ANGELO, MARIA GABRIELA FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 18/07/2014

SUMARIO INTRODUCCIÓN... VOLUMEN I DERECHO CIVIL DE ESPAÑA. TOMO I TOMO I LIBRO PRELIMINAR PARTE I EL DERECHO CIVIL PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN...

ÍNDICE GENERAL. Página INTRODUCCIÓN I. PREÁMBULO II. ANTECEDENTES EN EL DERECHO COMPARADO... 24

II PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN LABORAL

RICARDO BARONA BETANCOURT PRIMACIA DE LA REALIDAD EN EL SECTOR DE LA SALUD

L a b o ral Remuneraciones e indemnizaciones: liquidaciones

Ley de Cheques Comentario exegético

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LAS RELACIONES LABORALES. REFERENCIAL IRAM Nº 9. Agosto 2013 Jornada de Trabajo. Audit Tax Advisory

TU ASESOR LABORAL PRESENTA NUEVO CURSO: COMO CONFECCIONAR NÓMINAS Y SEGUROS SOCIALES PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

Ley de Contrato de Trabajo

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

Asistente en RRHH y Técnica Laboral

Derecho de Arrendamientos Urbanos

COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

PROGRAMA SUPERIOR EN. Gestión Laboral

MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN LABORAL

regulación legal Mauricio Lenis Gómez

El empleado interno dispone de dos horas de descanso para las comidas principales, no computable como tiempo de trabajo.

ESTUDIO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Personas morales

TEMA IV LOS PODERES EMPRESARIALES EN EL TRABAJO SUBORDINADO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

I. EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL

MANAUTA, DIEGO FERNANDO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

UT 3.- MODIFICACIÓN Y SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

DERECHO CIVIL IV DERECHO DE FAMILIA PROGRAMA

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Derecho Laboral y de la Seguridad Social

Juan Patricio Cotter. Derecho Aduanero. Tomo I. Prólogo de Andrés Rohde Ponce, Presidente de la Academia Internacional de Derecho Aduanero

Régimen de Monotributo

Víctor Hugo Álvarez Chávez -- NUEVO RÉGIMEN DEL SERVICIO DOMÉSTICO LEY (B.O. 12/4/2013)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO LABORAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACION DE LOS SALARIOS Y BENEFICIOS SOCIALES

Unidad 5 NORMAS DE LICENCIAS

CÁTEDRA de DERECHO EMPRESARIO Profesor: Dr. Horacio Fernández Delpech.

ULTIMAS NOVEDADES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL

LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. EL NUEVO MARCO LABORAL. D. Iván Hodar González

Estatuto Básico del Empleado Público

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Estatuto Básico del Empleado Público

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

UNIDADES PROGRAMATICAS

Diplomado Administración Óptima de Nóminas

Pago de gratificación por Navidad: régimen general

Asesoramiento para la inserción laboral

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

INDICE GENERAL GRATIFICACION LEGAL 1. Que exige la ley para el pago obligatorio de la gratificación legal?... 15

CURSO PRÁCTICO DE CONTRATACIÓN LABORAL DESCRIPCIÓN

SILABO DERECHO LABORAL I (INDIVIDUAL)

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

Centro Universitario de Tonalá

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

DERECHO ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Legislación Laboral y Seguridad Social

PROGRAMA DERECHO DEL TRABAJO I

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO

PROGRAMA DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL CÓDIGO AÑO 2013

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R.

ABC. del contador entrerriano. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos. Autores

Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre la República del Pacífico y la República del Oriente.

Impuesto a las Rentas del Trabajo Personal

Información importante para los trabajadores:

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES. Curso Semestral Año Dr. Jorge Rosenbaum Rimolo Mail:

Práctica Laboral Camioneros

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

Transcripción:

Teoría y Práctica del Régimen Indemnizatorio Laboral edición actualizada y ampliada

Teoría y Práctica del Régimen Indemnizatorio Laboral Directora Claudia Marcela Baldiviezo Coordinadora Autoras Claudia Marcela Baldiviezo Stella Maris Chiti Patricia Silvia Russo LA LEY

Teoría y práctica del régimen indemnizatorio laboral : edición actualizada y ampliada /... [et.al.] ; dirigido por. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : La Ley, 2013. 780 p. ; 24x17 cm. ISBN 978-987-03-2513-0 1. Derecho Laboral. I. Pasten de Ishihara, Gloria Marina II. Pasten de Ishihara, Gloria Marina, dir. III. Título. CDD 344.01 Edición actualizada y ampliada 2013, 2013 De esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2013 Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Impreso en la Argentina Todos los derechos reservados Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor. Printed in Argentina All rights reserved No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording or by any information storage or retrieval system, without permission in writing from the Publisher and the author. Tirada: 400 ejemplares ISBN 978-987-03-2513-0 SAP 41530760 Argentina

PALABRAS PRELIMINARES Ten fe en el derecho como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual, no hay derecho ni justicia ni paz y trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado (Eduardo J. Couture) (1). Luego de más de veintidós años de ejercer la docencia como Profesora de grado y posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, mediante el dictado de la materia Elementos del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, primero, en el marco de la Cátedra del Dr. Juan Carlos Fernández Madrid y en la actualidad, en la Cátedra de la Dra. Amanda B. Caubet, he adquirido una experiencia inigualable acompañada e inspirada por mis alumnos de quienes diariamente aprendo, me asombran y revitalizan con sus inquietudes. En la actualidad, hallándome a cargo de la materia Régimen Indemnizatorio Laboral cuyo objetivo es la formación integral del alumno y en particular su desarrollo profesional, he comprobado la importancia de aplicar nuevas estrategias docentes, que le permitan al alumno concluir la orientación en Derecho del Trabajo no sólo con un conocimiento básico de la materia sino munido de las herramientas fundamentales para el correcto ejercicio de la profesión y de ello da cuenta el presente trabajo. A la par, el dictado de cursos en posgrado me ha permitido observar que tales necesidades no se agotan en los alumnos sino que la presente obra también resultaría útil para los jóvenes abogados que se inician en el arduo camino de la profesión. Es por ello que cada capítulo tiene en cuenta tanto a los alumnos receptores del curso como a los recientes graduados, sin descartar que pueda ser consultada por el resto de los profesionales, tanto en los aspectos distintivos de la materia como en el propósito de lograr la formación y el nivel académico que se requiere para el futuro o actual desarrollo profesional y con un (1) Los Mandamientos del Abogado, 8 y 10 mandamiento, Edic. Depalma, Buenos Aires, 1986.

VIII temario limitado a las distintas formas de extinción del contrato de trabajo, la doctrina plenaria sentada por la C.N.A.T. en los temas pertinentes, las indemnizaciones, las multas, algunos estatutos especiales y una particular referencia a la ética profesional, aspecto que he considerado imprescindible teniendo en cuenta los tiempos que corren. Se ha desarrollado el contenido tratando en lo posible de no abundar en detalles doctrinarios, incluyendo casos prácticos, sólo a modo de ejemplo, telegramas y liquidaciones así como también la jurisprudencia más significativa y una síntesis de la bibliografía básica. En general se ha intentado evitar expresar en demasía las posiciones doctrinarias y el análisis parcializado, a los efectos de que se acceda a un material lo más objetivo posible, que los guíe en el ámbito profesional aunque debo aclarar que en algún caso, particularmente el capítulo que dedico al despido discriminatorio y al daño moral, he sucumbido a asentar mi posición personal, lo que desde luego, sabrán disculpar. Deseo destacar que los destinatarios de esta obra recibirán el resultado de un extenso tiempo de reflexión acerca de la complejidad que significa el Derecho del Trabajo, el mundo de las relaciones laborales y su inserción en una sociedad globalizada, para su efectiva y real aplicación. Desde una óptica eminentemente práctica hemos abordado la trama de relaciones que presenta cada una de las formas de extinción del contrato de trabajo y sus consecuencias, pero desde luego, cada tema se inicia con los presupuestos teóricos y las cuestiones principales para facilitar el pasaje de la teoría adquirida a la materialización de la práctica, aspecto este último, indispensable para el correcto ejercicio de la profesión de abogado. En cuanto a los alumnos, mis objetivos, plasmados en el Plan Docente oportunamente presentado al Consejo Académico de la Facultad de Derecho, por intermedio del Departamento de Derecho del Trabajo, consisten en obtener un verdadero cambio en su mentalidad, acostumbrado mayormente a clases magistrales y con intercambio relativo a opiniones de distintas vertientes jurisprudenciales y doctrinarias. Para ello, he implementado el análisis de casos de jurisprudencia grupales con el fin de mejorar la comprensión y tolerancia a través de la participación, la interacción y el trabajo colectivo; el pensamiento abierto y crítico a las dificultades que se presentan cotidianamente, el análisis de sus ideas y las del grupo; el incremento del interés, la profundización, la motivación de los alumnos por la disciplina, el razonamiento y la capacidad de investigación. Específicamente aspiro que se comprenda y valore el sentido protectorio de la normativa laboral, sepan acceder, interpretar y aplicar la legislación vigente en los distintos supuestos, logren interrogarse e interrogar a

Palabras Preliminares IX un potencial cliente de manera pertinente a los fines de la resolución de un caso, resuelvan situaciones prácticas vinculadas a los contenidos de la materia, logren explicar diferentes posibilidades de resolución de un mismo caso, evaluar su conveniencia y posean elementos para asumir una postura crítica fundada respecto a la nueva legislación laboral. Para lograr con éxito los objetivos propuestos, bajo mi dirección las profesoras Claudia Marcela Baldiviezo, Stella Maris Chiti y Patricia Silvia Russo, han colaborado en la redacción de los capítulos que integran esta obra, seleccionando la jurisprudencia, redactando los casos prácticos y aportando los datos de la doctrina, trabajo que es individualizado en el aporte de cada una de ellas. Cabe aclarar que algunos de los casos prácticos que se someten a consideración del destinario responden a fallos de jurisprudencia, en algunos supuestos de fechas no muy recientes, porque no han perdido actualidad y en otros, novedosos y actuales, pero en general, se distinguen por resultar relevantes para los temas analizados y en otros supuestos, por razones pedagógicas como el caso del despido discriminatorio y algunos de liquidaciones, han sido elaborados por el docente que desarrolló el tema, conforme a la naturaleza de cada forma de extinción, con la mayor cantidad de dificultades, considerando que el marco teórico otorga desde el inicio una base que posibilita la comparación de las diferencias y semejanzas en cada hipótesis en particular, ya sean contextuales, coyunturales y espaciales. A su vez, he considerado de suma importancia el trabajo múltiple, mediante una estricta selección de los ejemplos más importantes en cada una de las formas de extinción del contrato de trabajo, a partir del marco conceptual y de la descripción de la situación para lograr la comprensión teórica y empírica, particularmente mediante una estrategia de análisis intensivo de una variedad de situaciones pues posibilita la confrontación de ideas y la inclusión de nuevas variables o conflictos en los casos planteados. Es mi deseo y el de las docentes que me acompañan en el arduo pero gratificante camino de la docencia, que el presente trabajo resulte de suma utilidad para los alumnos y jóvenes abogados para que en el futuro dignifiquen la profesión y su ética y que desde su juramento como tales, se comprometan verdaderamente en la defensa y respeto por la dignidad de la persona humana y sus derechos humanos fundamentales, del Estado Constitucional de Derecho, de los principios republicanos y democráticos y que contribuyan a construir y afianzar la justicia. Que así sea.

Constitución Nacional Art. 14 BIS El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

ÍNDICE GENERAL Pág. PALABRAS PRELIMINARES ()... CONSTITUCIÓN NACIONAL (Art. 14 bis)... VII XI Capítulo I El Contrato de Trabajo 1. El Contrato de trabajo... 1 a) Marco conceptual... 1 b) Características fundamentales... 7 c) Selección de casos de jurisprudencia... 8 2. El período de prueba... 10 a) Marco conceptual... 10 b) Régimen actual... 11 3. Casos Prácticos... 12 4. Selección de casos de jurisprudencia y Fallos Plenarios relacionados... 13 5. Bibliografía específica... 16 Capítulo II La Remuneración Claudia Marcela Baldiviezo 1. Marco conceptual... 20 2. Beneficios sociales... 20 a) Tickets canasta. Ley 26.341 (B.O. 24/12/07)... 21 b) Ropa de trabajo... 25 c) Asignaciones no remunerativas... 25

XIV 3. Prestaciones no remunerativas... 26 4. Prestaciones complementarias... 27 5. Forma de determinar la remuneración... 29 a) Comisión... 29 b) Participación en las utilidades... 30 c) Gratificación... 31 d) Premios... 31 6. Viáticos... 32 7. Propinas... 32 a) Cuantificación del monto de la propina... 33 b) Caso de los trabajadores gastronómicos... 33 8. Salario en especie... 35 a) El salario en especie y las normas internaciones del trabajo... 35 b) Stock option... 36 9. Salario mínimo vital y móvil... 36 10. Casos prácticos... 39 11. Selección de casos de jurisprudencia y fallos plenarios relacionados... 40 12. Bibliografía específica... 48 Capítulo III El Sueldo Anual Complementario 1. Marco conceptual... 49 a) Épocas de pago... 50 b) Monto que debe abonarse... 50 2. Extinción del contrato de trabajo: diversos supuestos... 50 a) S.A.C. sobre indemnización por antigüedad... 50 b) S.A.C. proporcional... 51 c) S.A.C. sobre vacaciones no gozadas... 51 d) S.A.C. sobre preaviso... 51 e) S.A.C. sobre integración mes despido... 51 f) S.A.C. en el caso de indemnización por causa de matrimonio o embarazo... 52 g) Ley 25.561... 52 h) El S.A.C. en las PYMES... 52 3. Casos Prácticos... 52 4. Selección de casos de jurisprudencia... 54 5. Bibliografía específica... 55

Índice General XV Capítulo IV Las pausas laborales y las vacaciones Gloria M. Pasten de Ishihara 1. Las pausas laborales. Marco conceptual... 58 a) Diario y durante la jornada... 58 b) Descanso semanal y el franco compensatorio... 59 c) Las licencias... 60 d) Los permisos y las licencias convencionales... 60 e) Los feriados obligatorios y los días no laborables... 60 2. Las vacaciones. Marco conceptual... 61 a) Tiempo de duración de las vacaciones... 62 b) Requisitos para su goce... 62 c) Cómputo del tiempo trabajado... 62 d) Falta de tiempo mínimo... 63 e) Época de otorgamiento... 63 f) Omisión de su otorgamiento... 64 g) Retribución... 64 h) Indemnización... 65 i) Liquidación... 66 j) El régimen de vacaciones en las PYMES... 66 3. Casos prácticos... 67 4. Selección de jurisprudencia y Fallos Plenarios relacionados... 69 5. Bibliografía específica... 72 Capítulo V Extinción del contrato de trabajo Claudia Marcela Baldiviezo 1. Marco conceptual... 73 2. El despido. Concepto. Efectos. Retractación... 74 3. Exigencias respecto a la comunicación del despido... 75 4. Medios de comunicación entre las partes... 78 5. Concepto de injuria... 78 a) La prueba de la injuria... 79 b) Invariabilidad de la causa de despido... 79 6. Elementos tenidos en cuenta para valorar la injuria... 80 a) Proporcionalidad... 80

XVI b) Contemporaneidad y oportunidad... 80 c) Criterio cualitativo... 81 d) Criterio cuantitativo... 81 e) Principio Non bis in ídem... 82 7. Casos prácticos... 82 8. Selección de casos de jurisprudencia... 83 9. Bibliografía específica... 87 Capítulo VI Extinción del contrato de trabajo por voluntad unilateral del trabajador Stella Maris Chiti 1. Renuncia. Marco conceptual... 89 1.1. Caracterización... 90 1.2. Formalidades... 91 1.3. Preaviso... 93 1.4. Renuncia tácita... 94 1.5. Renuncia negociada... 95 2. Abandono de trabajo... 96 3. Liquidaciones... 98 4. Caso práctico... 98 5. Plenarios relacionados... 99 6. Selección de casos de jurisprudencia... 99 6.1. Renuncia... 99 6.2. Abandono del Trabajo... 101 7. Bibliografía específica... 103 Capítulo VII Extinción del contrato de trabajo por voluntad concurrente de las partes Patricia Silvia Russo 1. Marco conceptual... 105 2. El mutuo acuerdo expreso... 106 3. La forma tácita del acuerdo disolutorio... 107 4. Las denominadas renuncias negociadas y los retiros voluntarios... 109 5. Análisis jurídico de los retiros voluntarios... 112 6. Criterios jurisprudenciales... 114

Índice General XVII 7. Casos prácticos... 119 8. Selección de casos de jurisprudencia... 122 9. Bibliografía específica... 126 Capítulo VIII Extinción del contrato de trabajo por muerte del trabajador y del empleador Claudia Marcela Baldiviezo A.1. Muerte del trabajador. Marco conceptual... 130 2. Forma de cálculo de la indemnización... 131 a) Aplicación del art. 2º de la ley 25.323... 132 3. La situación de la concubina del trabajador que ha fallecido... 132 a) Carga de la prueba en caso de coexistencia de concubina y cónyuge supérstite... 133 4. El caso de las hijas mayores de edad, hermanos/as y padres del trabajador fallecido... 134 5. Dudas del empleador sobre los causahabientes legitimados al cobro de la indemnización... 134 6. Rubros salariales adeudados al trabajador fallecido... 135 7. Concubino de igual sexo... 136 8. Selección de casos de jurisprudencia y fallos plenarios relacionados... 138 9. Casos prácticos... 142 10. Bibliografía específica... 143 B.1. Muerte del empleador. Marco conceptual... 144 2. Carga de la prueba... 144 3. Indemnizaciones que deben abonarse con motivo del fallecimiento... 144 4. Selección de casos de jurisprudencia... 146 5. Casos prácticos... 147 6. Bibliografía específica... 148 Capítulo IX Extinción del contrato de trabajo por incapacidad, inhabilitación y jubilación del trabajador Claudia Marcela Baldiviezo A. 1. Incapacidad del trabajador. Marco conceptual... 150 2. Incapacidad parcial... 150 a) Carga de la prueba... 151

XVIII 3. Incapacidad absoluta... 151 a) Carga de la prueba... 152 b) Porcentaje tenido en cuenta para considerar la existencia de incapacidad absoluta... 152 c) Monto de la indemnización... 153 d) Acumulación con otros beneficios... 153 4. Sumarios de jurisprudencia y fallos plenarios relacionados... 154 5. Casos prácticos... 157 6. Bibliografía específica... 158 B. 1. Inhabilitación del trabajador. Marco conceptual... 158 2. Inhabilitación por dolo o culpa grave o inexcusable del trabajador... 159 3. Selección de casos de jurisprudencia y fallos plenarios relacionados... 160 4. Casos prácticos... 162 5. Bibliografía específica... 163 C. 1. Jubilación del trabajador. Marco conceptual... 163 2. Carga de la prueba... 164 3. Situaciones particulares... 164 4. Trabajador jubilado que reingresa... 166 5. Selección de casos jurisprudencia y fallos plenarios relacionados.. 168 6. Casos prácticos... 171 7. Bibliografía específica... 171 Capítulo X Extinción del contrato de trabajo por transferencia de la empresa y cesión de personal Stella Maris Chiti 1. Marco conceptual... 173 2. Transferencia del establecimiento... 174 2.a) Caracterización... 174 2.b) Efectos jurídicos... 176 2.c) Extinción del contrato de trabajo... 180 3. Cesión de personal... 180 4. Supuestos especiales... 181 4.a) Transferencia a favor del Estado... 181 4.b) Empleador fallido... 182 5. Privatizaciones... 182

Índice General XIX 6. Caso práctico... 183 7. Plenarios relacionados... 184 8. Selección de casos de jurisprudencia... 185 9. Bibliografía específica... 187 Capítulo XI Extinción del contrato de trabajo por falta de trabajo y fuerza mayor Patricia Silvia Russo 1. Marco conceptual... 189 2. Supuestos que contempla el art. 247 de la L.C.T... 190 2.a) Fuerza mayor... 190 2.b) Falta o disminución de trabajo... 191 3. Requisitos de aplicación... 192 4. El despido por causas tecnológicas... 195 5. El orden de los despidos... 196 6. La comunicación del despido... 196 7. La indemnización... 197 8. Las medidas para combatir la crisis y el desempleo... 197 8.a) El refuerzo de la estabilidad... 197 8.b) Los procedimientos para evitar o paliar los efectos negativos de los despidos masivos... 200 9. Casos prácticos... 202 10. Selección de casos de jurisprudencia... 206 11. Bibliografía específica... 211 Capítulo XII Extinción del contrato de trabajo por quiebra o concurso del empleador Stella Maris Chiti 1. Marco conceptual... 213 2. El contrato de trabajo frente al concurso... 214 2.1. Pronto pago... 214 2.2. Juicios laborales contra el concursado... 218 2.3. Intereses... 219 3. El contrato de trabajo frente a la quiebra... 220 4. La continuidad de la explotación... 220

XX 4.1. Trabajadores no elegidos por el síndico... 223 4.2. Trabajadores elegidos por el síndico... 224 5. Intereses... 224 6. Adquisición de la empresa en marcha... 225 7. Privilegios... 225 8. Ley 26.684... 227 9. Casos Prácticos... 229 10. Plenarios relacionados... 229 11. Selección de casos de jurisprudencia... 230 12. Bibliografía específica... 232 Capítulo XIII Preaviso e integración mes de despido Claudia Marcela Baldiviezo 1. Marco conceptual... 236 2. Finalidad del preaviso... 236 3. Plazos y formas. Cómputo de los plazos... 236 4. Indemnización sustitutiva... 237 a) Forma de cálculo... 237 b) Liquidación... 238 5. Eficacia del preaviso... 239 6. Retractación... 240 7. La integración del mes de despido... 240 a) Forma de cálculo y liquidación... 241 b) Liquidación... 241 8. Prueba de la notificación del preaviso... 241 9. Renuncia al plazo faltante... 242 10. Licencia diaria... 242 11. Efectos. Obligaciones de las partes... 243 12. Casos prácticos... 243 13. Selección de casos de jurisprudencia y fallos plenarios relacionados... 244 14. Bibliografía específica... 246 Capítulo XIV Indemnización por antigüedad Claudia Marcela Baldiviezo 1. Marco conceptual... 248

Índice General XXI 2. Cálculo de la indemnización por antigüedad... 248 a) Cómputo de la antigüedad... 249 b) Cómo determinar la mejor remuneración, mensual, normal y habitual... 249 3. Remuneraciones variables... 252 4. Topes... 253 a) Mínimo... 253 b) Máximo... 253 c) Otros supuestos... 254 c.1) Topes no publicados... 254 c.2) Trabajadores fuera de convenio... 254 5. El caso Vizzoti... 256 6. La inconstitucionalidad de oficio... 257 7. Ejemplo del cálculo de la indemnización por antigüedad (con y sin aplicación del tope)... 259 8. Casos prácticos... 259 9. Selección de casos de de jurisprudencia y fallos plenarios relacionados... 261 10. Bibliografía específica... 265 Capítulo XV Indemnizaciones por falta o deficiente registro del contrato de trabajo Stella Maris Chiti 1. Marco conceptual... 267 2. Registro del Contrato de Trabajo... 268 3. Ley 24.013... 270 3.1. Supuestos previstos... 270 3.2. Formalidades... 272 a) Intimación... 272 b) Plazo... 272 c) Contenido... 274 d) Notificación a la AFIP... 274 3.3. Extinción del contrato de trabajo... 275 3.4. Supuestos excepcionales... 276 4. Ley 25.323... 277 5. Liquidaciones... 278 6. Caso práctico... 280

XXII 7. Plenarios relacionados... 280 8. Selección de casos de jurisprudencia... 280 9. Bibliografía específica... 282 Capítulo XVI Rubros originados con motivo de incumplimientos del empleador al momento de la extinción del contrato de trabajo Stella Maris Chiti 1. Marco conceptual... 283 2. Art. 80, Ley de Contrato de Trabajo... 284 2.a) Constancia documentada del depósito de aportes y contribuciones.. 284 2.b) Certificado de trabajo... 285 2.c) Certificado de servicios y remuneraciones... 286 2.d) Incumplimiento... 286 3. Art. 2º, ley 25.323... 288 4. Art. 132 bis, L.C.T... 289 5. Liquidaciones... 290 6. Caso práctico... 291 7. Plenarios relacionados... 292 8. Selección de casos de jurisprudencia... 292 9. Bibliografía específica... 295 Capítulo XVII Indemnizaciones agravadas Patricia Silvia Russo 1. Despido de la mujer embarazada... 297 1.a) La protección especial de la maternidad... 297 1.b) El despido de la trabajadora por razón de su maternidad... 299 1.c) El caso de adopción... 302 1.d) Derechos de la trabajadora al finalizar la licencia por maternidad. El estado de excedencia... 302 1.e) Ley 26.485. Protección Integral a las Mujeres: Remisión al Capítulo XVIII... 304 2. Despido por matrimonio... 304 3. Despido del representante gremial... 306 3.a) Sujetos comprendidos en la tutela... 307 3.b) El cese de la protección... 309

Índice General XXIII 3.c) Indemnizaciones por despido. Acciones del trabajador... 310 4. Despido durante la vigencia del contrato a plazo fijo... 311 5. Casos prácticos... 312 6. Selección de casos de jurisprudencia... 315 7. Bibliografía específica... 319 Capítulo XVIII Extinción del Contrato de Trabajo por despido discriminatorio 1. Marco conceptual... 322 2. El principio de igualdad y la jurisprudencia de la C.S.J.N... 323 3. El derecho interno y el Derecho internacional de los Derechos Humanos. 324 4.a) El despido discriminatorio: art. 11 ley 25.013 y la incidencia de la ley 25.877... 325 4.b) Ley 26.485. Protección integral a las Mujeres: Contra la violencia y la discriminación... 327 5. La indemnización tarifada y el daño moral... 331 6. La ley 23.592 y distintas opciones... 337 7. Teoría de las cargas dinámicas... 339 a) Aspectos generales... 339 b) Distribución de la carga probatoria... 340 c) Los indicios... 340 d) Las conductas... 341 e) Las facultades inquisitivas de la magistratura laboral... 342 f) El Principio protectorio y la carga de la prueba... 343 g) La consagración en los pronunciamientos judiciales... 346 8. Liquidación... 350 9. Modelo de telegrama... 351 10. Casos prácticos... 351 11. Selección de casos de jurisprudencia... 355 12. Bibliografía específica... 363 Capítulo XIX Intercambio telegráfico Claudia Marcela Baldiviezo 1. Marco conceptual... 367

XXIV a) Constitución en mora... 368 b) Plazos de la intimación... 369 c) Efectos de la intimación... 369 2. Regulación normativa... 370 3. Prueba del intercambio telegráfico... 373 4. Consecuencias por la no recepción de los telegramas y cartas documentos... 373 a) Domicilio desconocido... 373 b) Domicilio inexistente... 373 c) Domicilio cerrado/ausente. Cerrado con aviso... 373 d) Mudose... 374 e) Domicilio fuera de radio... 374 5. Algunos modelos de telegramas y cartas documentos... 374 6. Selección de casos de jurisprudencia... 380 7. Modelo de oficio dirigido a empresa de correo... 382 8. Bibliografía específica... 383 Capítulo XX Estatutos especiales Patricia Silvia Russo 1. Marco conceptual... 386 2. Estatuto de los viajantes de comercio. Ley 14.546... 389 2.a) Ámbito de aplicación... 389 2.b) Régimen indemnizatorio. El despido injustificado... 391 2.c) Indemnización por clientela... 393 2.d) Otros rubros aplicables al viajante... 396 3. Personal de casas particulares: nueva regulación Por Claudia Marcela Baldiviezo... 397 3.a) Ámbito de aplicación... 397 3.b) Tareas incluidas y excluidas por la ley... 397 3.c) Prohibición del Trabajo Infantil y de la Protección del Trabajo Adolescente... 398 3.d) Jornada de trabajo... 399 3.e) Distintas causales de extinción de la relación laboral... 399 3. f) Régimen indemnizatorio... 401 3. g) Otras modificaciones relevantes... 405 4. Estatuto de encargados de casas de renta. Ley 12.981... 406 4.a) Ámbito de aplicación... 406

Índice General XXV 4.b) Período de prueba... 406 4.c) La extinción del contrato... 407 4.d.) Indemnizaciones... 409 5. Estatuto del periodista profesional. Ley 12.908... 411 5.a) Ámbito de aplicación... 411 5.b) La protección especial de la estabilidad... 413 5.c) Período de Prueba... 415 5.d) Régimen indemnizatorio por despido incausado... 416 5.e) Agravamientos indemnizatorios... 420 6. Estatuto del personal de la industria de la construcción. Ley 22.250... 420 6.a) Personal comprendido... 420 6.b) Libreta de Aportes... 424 6.c) Fondo de Cese Laboral... 427 6.d) Efectos del incumplimiento... 429 6.e) La indemnización por omisión de inscribir... 430 6.f) Falta de pago en término del salario... 431 7. Casos Prácticos... 431 8. Selección de casos de jurisprudencia y fallos plenarios relacionados... 435 9. Bibliografía específica... 450 Capítulo XXI Ética profesional Stella Maris Chiti 1. Marco conceptual... 453 2. La importancia de los valores éticos... 454 3. La ética profesional... 455 4. Algunos ejemplos prácticos en el ámbito laboral... 458 5. El Código de Ética del Colegio de Abogados de la Capital Federal... 459 6. Selección de casos de jurisprudencia... 461 7. Bibliografía específica... 464 BIBLIOGRAFÍA GENERAL... 467 BIBLIOGRAFÍA INSTITUCIONAL... 474 MODELO DE LIQUIDACIÓN INTEGRAL... 475 A) Ley de Contrato de Trabajo... 477 B) Leyes Complementarias... 541

XXVI Ley 18.037 (artículos pertinentes a la obra)... 541 Ley 23.041... 543 Decreto 1078/1984... 543 Ley 23.551... 544 Ley 23.592... 561 Ley 24.013 (artículos pertinentes a la obra)... 562 Decreto 2725/1991 (artículo pertinente a la obra)... 565 Ley 24.241 (artículos pertinentes a la obra)... 566 Ley 25.323... 569 Decreto 146/2001... 569 Ley 25.561... 570 Ley 26.341... 571 Ley 26.390... 572 Ley 26.485 y D.R. 1011/2010 (partes pertinentes)... 578 Ley 26.618 (partes pertinentes)... 580 Resolución 653/2010... 585 Ley 26.844... 586 C) Fallos Plenarios... 609 D) Convenios Internacionales (relacionados con los temas pertinentes a la obra)... 669 - O.I.T. nros: 52, 87, 95, 98, 100, 111, 132, 135, 158, 183 657 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminacióncontra la Mujer... 726 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención de Belem do Pará, 09/06/1994... 740 Declaración Socio-Laboral del Mercosur... 745