PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS. Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera + rotación externa de cadera. N. femoral (L2-L4)

Documentos relacionados
CORE. Manguito Rotador

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

Ejercicios de movilidad articular

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

APUNTES DE ANATOMÍA CURSO Por Maite Doig

SHIATSU NAMIKOSHI TÉCNICA OFICIAL. Namikoshi Shiatsu Europa (NSE) Shigeru Onoda. Con la colaboración de. Supervisor

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

Músculos del miembro superior

Nombre: Stand Balance (equilibrio de pie)

GIMNASIA POSPARTO. Gloria Sebastiá (matrona- fisioterapeuta), Mª José Garcia (fisioterapeuta) EL PROGRAMA ESTÁ COMPUESTO POR:

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

Catálogo Maquinas de Fuerzas

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia ESCUELA DE ESPALDA PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO DE LA

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis).

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

Músculos Movimientos

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

ANATOMÍA FUNCIONAL. Disertante: Msc. Martín Polo

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior

MÚSCULOS CUELLO Y CINTURA ESCAPULAR

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

PVD: Prevención n de riesgos posturales

Principales grupos musculares y músculos

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

Columna Vertebral. Manchas de café con leche. Neurofibroma. Barba de fauno. Inspección EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA VERTEBRAL

J. Rubio

MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO FLEXORES CAPA SUPERFICIAL

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Entrenador por qué tenemos que estirar?

PARA REALIZAR UN BUEN TRATAMIENTO EL KINESIOLOGO DEBE ESTAR INTEGRADO AL EQUIPO MEDICO

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato.

BALNEOTERAPIA EJERCICIOS EN PISCINA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas)

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Comissió Atenció Comunitària del CST

ESTIRAMIE TOS BÁSICOS A TES Y DESPUÉS DE SE DERISMO, MO TAÑISMO Y TREKKI G

FIBROLISIS CON GANCHO

INDICE INTRODUCCIÓN FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL REGIONES VERTEBRALES ESTRUCTURA VERTEBRAL

El Pectoral es un músculo grande muy activo para los movimientos de la articulación del hombro. Origen: Vaina del Recto Abdominal fibras ascendentes

GUÍA DE EJERCICIOS REALIZABLES CON EL PROPIO PESO CORPORAL, CON BANDA ELÁSTICA Y CON FITBALL

EL APARATO LOCOMOTOR

Página 1

ESCUELA DE ESPALDA. EJERCICIOS PRÁCTICOS Fortalecimiento, relajación y estiramiento

5ª edición revisada y ampliada. Jürgen Weineck EDITORIAL PAIDOTRIBO

Ejercicio de Estiramientos

Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado

Protégete por dentro y por fuera. Consejos para jugar a hockey de una forma más saludable

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

Descripción Anatómica de los Ejercicios de Musculación

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS ACTIVOS

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

DIA 1 Bicicleta estática

3º ESO V O C A B U L A R I O

EJERCICIOS de ESTIRAMIENTOS. MAKIM makes you an ironman

José maría Benítez yeneris. Vida saludable

GUÍA DE ENTRENAMIENTO

Qué es la terapia Vojta? Diagnóstico neurocinesiológico La terapia de locomoción refleja

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

BRAZO CODO Y FOSA CUBITAL

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

DIA 1 Cinta de correr

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo

DIA 1 Máquina elíptica

TABLA DE EJERCICIOS DE RODILLA

Presentación Ejercicios Desaconsejados

TABLA DE ENTRENAMIENTOS PARA RECUPERAR LA FORMA FÍSICA.

DISFRUTA DEL VERANO MÁS SANO

FIBROLISIS CON GANCHO PROGRAMA FORMATIVO. ITNM

EQUIPO DE Fortalecimiento

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL

Maniobra de estiramiento del miembro superior

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

Articulaciones interfalángicas distales. Situación: Miembro inferior (dedos) Huesos que la componen: Falanges medias y falanges distales

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

C. F. MASAVEU TEMPORADA

Enfermedades que afectan las raíces y plexos nerviosos

TEMA 5. ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

DIA 1 Cinta de correr

Anatomía. Apuntes 4º ESO. IES. Gabriel García Márquez (Leganés) ANATOMÍA

APARATO LOCOMOTOR. El aparato locomotor está compuesto por huesos, articulaciones y músculos, tiene la misión de

PROGRAMA DE EJERCICIOS DE RODILLA

AUTOCUIDADOS. Ejercicios globales y estiramientos

DIA 1 Cinta de correr

Guía del Curso Operador de Rayos X

GV - 01 FONDERA DE TRICEPS

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Transcripción:

PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS Origen: Inserción: Función: Inervación: Apófisis costiformes + cuerpos vertebrales + discos intervertebrales de las 5 vértebras lumbares Trocánter menor del fémur Flexión de cadera + rotación externa de cadera N. femoral (L2-L4) CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 1

ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS: A. PASIVOS: Autopasivo: es realizado por el propio sujeto, por lo que la fuerza externa que lo realiza proviene del propio paciente. Se realiza en decúbito supino. Para llevarlo a cabo, el paciente debe de colocarse con: Máxima flexión de rodilla y de cadera contralateral mantenidas por las manos del propio paciente para evitar la hiperlordosis lumbar causada al poner en estiramiento el psoas del lado contrario y aumentar la efectividad del estiramiento. Rodilla homolateral al músculo a estirar flexionada en torno al extremo de la camilla, de forma que la pierna caiga por fuera de la camilla. Así se induce una extensión de la cadera homolateral. https://www.youtube. com/watch?v=5ufmo0 ktb4m Posicionamiento indirecto: para su realización, el paciente adopta una posición en la cual provoque el estiramiento del músculo psoas, por lo que la fuerza externa que realiza la acción procede del propio paciente. Dicha posición es: Flexión de 90º de cadera y rodilla contralateral al músculo a estirar, con la planta del pie de este miembro inferior apoyada sobre el suelo. Extensión máxima de cadera homolateral con cierto componente de rotación interna de dicha cadera. Ligera flexión de rodilla homolateral debido al apoyo de la misma sobre el suelo. Flexión plantar del tobillo homolateral debido al apoyo de la rodilla sobre el suelo. Tronco recto (controlando que no se produzca una hiperlordosis lumbar) y mirada al frente. CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 2

Inducido por el fisioterapeuta: es inducido pasivamente por el fisioterapeuta, por lo que la fuerza externa que lo realiza proviene del fisioterapeuta. Se ejecuta en decúbito supino, con el paciente pegado al máximo al lado de la camilla homolateral al psoas a estirar. Para llevarlo a cabo, inducimos: Extensión de hombro. Extensión de codo. Pronación del antebrazo. Forzamos todas estas articulaciones en su rango de movilidad máximo y mantenemos. B. ACTIVOS: o En tensión activa: se realizará a través de una contracción isométrica máxima del músculo agonista (psoas). El paciente se coloca en decúbito supino, con el miembro inferior del psoas a estirar por fuera de la camilla, de forma que sobre la misma solo apoye el muslo y por tanto, que exista una ligera extensión de cadera y flexión de la rodilla homolateral (posición de estiramiento máximo del músculo). El fisioterapeuta interviene ejerciendo con la mano homolateral una resistencia a la contracción a nivel del 1/3 distal del muslo por la parte anterior y con la mano contralateral induce una flexión máxima de cadera y rodilla contralateral para prevenir la hiperlordosis lumbar y favorecer así la eficacia máxima del estiramiento. LEYENDA: Acción de paciente. Acción del fisioterapeuta (resistencia). Aumento del rango de movilidad (fisioterapeuta). CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 3

o En tensión pasiva: se realizará a través de una contracción isométrica máxima del músculo antagonista (glúteo mayor). El paciente se coloca en decúbito supino, con el miembro inferior del psoas a estirar por fuera de la camilla, de forma que sobre la misma solo apoye el muslo y por tanto, que exista una ligera extensión de cadera y flexión de la rodilla homolateral (posición de estiramiento máximo del músculo). El fisioterapeuta interviene ejerciendo con la mano homolateral una ayuda a la contracción o una resistencia a la misma a nivel del 1/3 distal del muslo por la parte anterior y con la mano contralateral induce una flexión máxima de cadera y rodilla contralateral para prevenir la hiperlordosis lumbar y favorecer así la eficacia máxima del estiramiento. C. NEUROMUSCULARES (P.N.F.): En relajación posisométrica: se inicia con la articulación en el punto de barrera motriz (posición de estiramiento máximo del músculo). - A continuación, se pide una contracción isométrica del músculo antagonista (psoas). - Mantenemos la contracción 3 (para agotar al músculo) y se repite 3 veces (3 ciclos/series de 3 contracciones isométricas del músculo antagonista durante 3 ). - Una vez hecho esto, relajamos el músculo, pedimos espiración (para relajar las fascias) y ahora, aprovechando el agotamiento del músculo antagonista (periodo refractario), ganamos amplitud de movimiento estirándolo. - La mano homolateral realiza una resistencia al movimiento, mientras que la mano contralateral induce una flexión máxima de cadera y rodilla contralateral para prevenir la hiperlordosis lumbar y favorecer así la eficacia máxima del estiramiento. CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 4

En energía miotensiva: se inicia con la articulación en el punto de barrera motriz (posición de estiramiento máximo del músculo). - A continuación, se pide una contracción isométrica del músculo agonista (glúteo mayor). - Mantenemos la contracción 3 (para agotar al músculo) y se repite 3 veces (3 ciclos/series de 3 contracciones isométricas del músculo agonista durante 3 ). - Una vez hecho esto, relajamos el músculo, pedimos espiración (para relajar las fascias) y ahora, aprovechando el agotamiento del músculo antagonista (periodo refractario), ganamos amplitud de movimiento estirándolo. - La mano homolateral ayuda al glúteo mayor a realizar el movimiento de extensión de cadera, mientras la mano contralateral induce una flexión máxima de cadera y rodilla contralateral para prevenir la hiperlordosis lumbar y favorecer así la eficacia máxima del estiramiento. CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 5

En estabilización rítmica: se inicia con la articulación en el punto de barrera motriz (posición de estiramiento máximo del músculo). - A continuación, solicitamos una contracción isométrica del músculo agonista al movimiento (glúteo mayor) durante 3. - Tras la relajación del músculo agonista, pedimos una contracción isométrica del músculo antagonista al movimiento (psoas) durante 3. - Repetimos ambas contracciones 3 veces. - Finalmente, relajamos y solicitamos una espiración (para relajar las fascias) y, aprovechando el agotamiento de la musculatura (periodo refractario), ganamos amplitud de movimiento estirando el músculo antagonista al movimiento (psoas). - Se realizan 3 ciclos de 6 contracciones (3 contracciones del músculo agonista intercaladas con 3 contracciones del músculo antagonista) durante 3 cada contracción. 1er tiempo: contracción isométrica del músculo agonista (glúteo mayor). 2º tiempo: contracción isométrica del músculo antagonista (psoas). CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 6

PRÁCTICA 10: ESTIRAMIENTOS MIEMBRO SUPERIOR (21/11/2016) BÍCEPS BRAQUIAL: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: Origen: CABEZA LARGA Tubérculo supraglenoideo de la escápula CABEZA CORTA Apófisis coracoides Inserción: Tuberosidad bicipital del radio Tuberosidad bicipital del radio Función: Flexión de codo + supinación del antebrazo + antepulsión del hombro + estabilización de articulación escápulohumeral Flexión de codo + supinación del antebrazo + antepulsión del hombro Inervación: N. musculocutáneo (C5-C6) N. musculocutáneo (C5-C6) CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 7

ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS: A. PASIVOS: Autopasivo: es realizado por el propio sujeto, por lo que la fuerza externa que lo realiza proviene del propio paciente. Puede realizarse en bipedestación o en sedestación. Para llevarlo a cabo, el paciente pone el brazo del músculo que se desea estirar en: Extensión de codo. Ligera flexión de hombro. Supinación del antebrazo. Flexión dorsal de muñeca inducida por la mano contralateral. Posicionamiento indirecto: para su realización, el paciente adopta una posición en la cual provoque el estiramiento del músculo bíceps braquial, por lo que la fuerza externa que realiza la acción procede del propio paciente. Dicha posición es: En bipedestación. El cuerpo colocado lateral a la pared. Brazo homolateral a la pared: con ligera extensión de hombro, abducción de unos 90º de hombro, extensión de codo, posición neutra de antebrazo y flexión dorsal de muñeca. Miembro inferior homolateral a la pared con ligera flexión de cadera y rodilla. Miembro inferior contralateral a la pared en ligera extensión de cadera y extensión completa de rodilla. Rotación contralateral a la pared de cervicales (la cabeza mira hacia el otro lado de la pared). CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 8

Inducido por el fisioterapeuta: es inducido pasivamente por el fisioterapeuta, por lo que la fuerza externa que lo realiza proviene del fisioterapeuta. Se ejecuta en decúbito supino, con el paciente pegado al máximo al lado de la camilla homolateral al bíceps braquial a estirar. Para llevarlo a cabo, inducimos: Extensión de hombro. Extensión de codo. Pronación del antebrazo. Forzamos todas estas articulaciones en su rango de movilidad máximo y mantenemos. B. ACTIVOS: o En tensión activa: se realizará a través de una contracción isométrica máxima del músculo agonista (bíceps braquial). El paciente se coloca en decúbito supino, con el miembro superior del bíceps braquial a estirar sobre la camilla. El paciente coloca dicho brazo en extensión de codo y pronación del antebrazo (posición de estiramiento máximo del músculo). El fisioterapeuta interviene ejerciendo con la mano craneal una resistencia a la contracción a nivel del 1/3 distal del antebrazo por la parte posterior del antebrazo y con la mano caudal controla la articulación gleno-humeral para evitar compensaciones. LEYENDA: Acción de paciente. Acción del fisioterapeuta (resistencia). Aumento del rango de movilidad (fisioterapeuta). CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 9

o En tensión pasiva: se realizará a través de una contracción isométrica máxima del músculo antagonista (tríceps braquial). El paciente se coloca en decúbito supino, con el miembro superior del bíceps braquial a estirar sobre la camilla. El paciente coloca dicho brazo en extensión de codo y pronación del antebrazo (posición de estiramiento máximo del músculo). El fisioterapeuta interviene ejerciendo con la mano caudal una ayuda a la contracción o una resistencia a la misma a nivel del 1/3 distal del antebrazo por la parte anterior del antebrazo y con la mano craneal controla la articulación gleno-humeral para evitar compensaciones. C. NEUROMUSCULARES (P.N.F.): En relajación posisométrica: se inicia con la articulación en el punto de barrera motriz ((posición de estiramiento máximo del músculo). - A continuación, se pide una contracción isométrica del músculo antagonista (bíceps braquial). - Mantenemos la contracción 3 (para agotar al músculo) y se repite 3 veces (3 ciclos/series de 3 contracciones isométricas del músculo antagonista durante 3 ). - Una vez hecho esto, relajamos el músculo, pedimos espiración (para relajar las fascias) y ahora, aprovechando el agotamiento del músculo antagonista (periodo refractario), ganamos amplitud de movimiento estirándolo. - La mano craneal realiza una resistencia al movimiento, mientras que la mano caudal estabiliza la articulación gleno-humeral. CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 10

En energía miotensiva: se inicia con la articulación en el punto de barrera motriz (posición de estiramiento máximo del músculo). - A continuación, se pide una contracción isométrica del músculo agonista (tríceps braquial). - Mantenemos la contracción 3 (para agotar al músculo) y se repite 3 veces (3 ciclos/series de 3 contracciones isométricas del músculo agonista durante 3 ). - Una vez hecho esto, relajamos el músculo, pedimos espiración (para relajar las fascias) y ahora, aprovechando el agotamiento del músculo antagonista (periodo refractario), ganamos amplitud de movimiento estirándolo. - La mano caudal ayuda al tríceps braquial a realizar el movimiento de extensión de codo, mientras la mano craneal estabiliza la articulación gleno-humeral. En estabilización rítmica: se inicia con la articulación en el punto de barrera motriz (posición de estiramiento máximo del músculo). - A continuación, solicitamos una contracción isométrica del músculo agonista al movimiento (tríceps braquial) durante 3. - Tras la relajación del músculo agonista, pedimos una contracción isométrica del músculo antagonista al movimiento (bíceps braquial) durante 3. - Repetimos ambas contracciones 3 veces. - Finalmente, relajamos y solicitamos una espiración (para relajar las fascias) y, aprovechando el agotamiento de la musculatura (periodo refractario), ganamos amplitud de movimiento estirando el músculo antagonista al movimiento (bíceps braquial). - Se realizan 3 ciclos de 6 contracciones (3 contracciones del músculo agonista intercaladas con 3 contracciones del músculo antagonista) durante 3 cada contracción. CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 11

1er tiempo: contracción isométrica del músculo agonista (tríceps braquial). 2º tiempo: contracción isométrica del músculo antagonista (bíceps braquial). CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 12

PRÁCTICA 11: ESTIRAMIENTOS MIEMBRO INFERIOR (05/12/2016) ADUCTORES: CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 13

ANATOMÍA DEL MÚSCULO: CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 14

ESTIRAMIENTOS ANALÍTICOS: A. PASIVOS: Autopasivo: es realizado por el propio sujeto, por lo que la fuerza externa que lo realiza proviene del propio paciente. Se realiza en sedestación. Para llevarlo a cabo, el paciente se coloca con: Planta de ambos pies pegadas. Máxima flexión de rodilla (de forma que los talones de los pies queden pegados la cadera lo máximo posible). Abducción de cadera. Se ayuda de los codos empujando ambas rodillas contra el suelo. Posicionamiento indirecto: para su realización, el paciente adopta una posición en la cual provoque el estiramiento de los músculos aductores, por lo que la fuerza externa que realiza la acción procede del propio paciente. Dicha posición es: Flexión de cadera contralateral al músculo a estirar. Flexión de rodilla contralateral al músculo a estirar. Abducción de cadera homolateral. Extensión de rodilla homolateral. Talones de ambos pies completamente pegados al suelo. Cierta flexión e inclinación contralateral del tronco de forma que nos apoyamos con ambas manos sobre la rodilla contralateral y dejamos caer nuestro peso corporal. CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 15

Inducido por el fisioterapeuta: es inducido pasivamente por el fisioterapeuta, por lo que la fuerza externa que lo realiza proviene del fisioterapeuta. Se ejecuta en decúbito supino, con el paciente pegado al máximo al lado de la camilla homolateral a los aductores a estirar. Para llevarlo a cabo, inducimos: Abducción de cadera. Extensión de rodilla. Ligera rotación interna de cadera. Con la otra mano evitamos compensaciones en la hemipelvis contralateral. Una alternativa al control de la hemipelvis con la mano sería colocar al paciente con la pierna por fuera de la camilla Forzamos todas estas articulaciones en su rango de movilidad máximo y mantenemos. De esta forma podemos estirar los aductores con ambas manos sin riesgos de compensaciones. CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 16

B. ACTIVOS: o En tensión activa: se realizará a través de una contracción isométrica máxima de los músculos agonistas (aductores). El paciente se coloca en decúbito supino, con posición neutra de flexo-extensión de cadera, abducción de cadera y extensión completa de rodilla (posición de estiramiento máximo del músculo). El fisioterapeuta se coloca entre la camilla y el miembro inferior sobre el cual se realiza el estiramiento e interviene ejerciendo con la mano caudal y el abdomen una resistencia a la contracción a nivel del 1/3 proximal de la pierna y con la mano craneal controla la hemipelvis contralateral para evitar compensaciones. Al igual que en el estiramiento pasivo, en caso de necesitar el uso de ambas manos en el estiramiento colocamos al paciente con la pierna por fuera de la camilla para evitar las compensaciones de la hemipelvis contralateral y tener libres ambas manos. LEYENDA: Acción de paciente. Acción del fisioterapeuta (resistencia). Aumento del rango de movilidad (fisioterapeuta). o En tensión pasiva: se realizará a través de una contracción isométrica máxima del músculo antagonista (glúteo mayor). El paciente se coloca en decúbito supino, con posición neutra de flexo-extensión de cadera, abducción de cadera y extensión completa de rodilla (posición de estiramiento máximo del músculo). El fisioterapeuta interviene ejerciendo con la mano caudal y el abdomen una ayuda a la contracción o una resistencia a la misma a nivel del 1/3 distal o proximal de la pierna y con la mano craneal controla la hemipelvis contralateral para evitar compensaciones. CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 17

C. NEUROMUSCULARES (P.N.F.): En relajación posisométrica: se inicia con la articulación en el punto de barrera motriz (posición de estiramiento máximo del músculo). - A continuación, se pide una contracción isométrica de los músculos antagonistas (aductores). - Mantenemos la contracción 3 (para agotar al músculo) y se repite 3 veces (3 ciclos/series de 3 contracciones isométricas del músculo antagonista durante 3 ). - Una vez hecho esto, relajamos el músculo, pedimos espiración (para relajar las fascias) y ahora, aprovechando el agotamiento del músculo antagonista (periodo refractario), ganamos amplitud de movimiento estirándolo. - La mano caudal realiza una resistencia al movimiento, mientras que la mano craneal estabiliza la hemipelvis contralateral. En energía miotensiva: se inicia con la articulación en el punto de barrera motriz (posición de estiramiento máximo del músculo). - A continuación, se pide una contracción isométrica del músculo agonista (glúteo mayor). - Mantenemos la contracción 3 (para agotar al músculo) y se repite 3 veces (3 ciclos/series de 3 contracciones isométricas del músculo agonista durante 3 ). - Una vez hecho esto, relajamos el músculo, pedimos espiración (para relajar las fascias) y ahora, aprovechando el agotamiento del músculo antagonista (periodo refractario), ganamos amplitud de movimiento estirándolo. - La mano caudal ayuda al glúteo mayor a realizar el movimiento de abducción de cadera y cierta flexión de rodilla, mientras la mano craneal estabiliza la hemipelvis contralateral. CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 18

En estabilización rítmica: se inicia con la articulación en el punto de barrera motriz (posición de estiramiento máximo del músculo). - A continuación, solicitamos una contracción isométrica del músculo agonista al movimiento (glúteo mayor) durante 3. - Tras la relajación del músculo agonista, pedimos una contracción isométrica de los músculos antagonistas al movimiento (aductores) durante 3. - Repetimos ambas contracciones 3 veces. - Finalmente, relajamos y solicitamos una espiración (para relajar las fascias) y, aprovechando el agotamiento de la musculatura (periodo refractario), ganamos amplitud de movimiento estirando los músculos antagonistas al movimiento (aductores). - Se realizan 3 ciclos de 6 contracciones (3 contracciones del músculo agonista intercaladas con 3 contracciones del músculo antagonista) durante 3 cada contracción. 1er tiempo: contracción isométrica del músculo agonista (glúteo mayor). 2º tiempo: contracción isométrica de los músculos antagonistas (aductores). CUADERNILLO DE PRÁCTICAS: ESPECIALIDADES CLÍNICAS I 19