Evaluar la influencia de la proteína liquida PROTEIPHOS, MADURA + en el rendimiento y calidad del cultivo de fresa.

Documentos relacionados
Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

SEPHU-K/50 COMPLEJO POTÁSICO LÍQUIDO QUELATADO DE ACCIÓN INMEDIATA

Cítricos BlueFeed N-36 Extra BlueFeed ME BlueFeed Micros BlueFeed Algae BlueFeed Boro BlueFeed Algae BlueFeed PS BlueFeed Zn Mn

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013.

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

Tipo de punta (factor) (bloques)

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

Práctica 9: Anova (2).

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Fertilización foliar de soja

PRODUCTOS: NITROPLUS 9 + B GA, ESTIMULANTE CALCIUM 5S, STOLLER POTASIO, ESTIMULANTE CALCIUM 5S: 1 L/Ha cada 30 días, RIEGO y FOLIAR cada 15 días

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios. Técnica

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Quelatos Orgánicos para Agricultura

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

AGRO 6600 Segundo Examen Parcial

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

b.- Realiza las comparaciones múltiples mediante los métodos LSD, Bonferroni y Tuckey.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

REPORTE ENSAYO STOLLER Sugar Mover en uva de mesa Superior

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

Objetivos Específicos: Evaluar el efecto del Cosmomadurador sobre parámetros de cosecha, como frutas cosechadas, color.

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Cómo se hace la Prueba t a mano?

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Análisis económico de la producción de granos y papa

GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

CONTENIDO. Prólogo a la 3. a edición en español ampliada... Prólogo...

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Autor: Daicy Chávez Barreto Director: Ing. Fabián Montesdeoca M.

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

Elaborado: Saulo Madrigal Campos. Diciembre del 2011

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

AVANCES EN TECNICAS. DE MANEJOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION Y EL TAMAÑO DE FRUTOS DE NARANJAS Y MANDARINAS EN CHILE

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

Plan nutriciónal AJI TABASCO. (Capsicum annum L.)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

RESPUESTA DE TRES VARIEDADES DEL ALSTROEMERIA (Alstroemeria sp) A TRES NIVELES DE FERTILIZACION NITROGENADA COMPLEMENTARIA TABACUNDO PICHINCHA

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Prueba de hipótesis para la diferencia de medias

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

EFECTOS DEL BIOESTIMULANTE VITAZYME SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE NARANJA EN ESTADOS UNIDOS, CHINA Y AUSTRALIA

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:


Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

Kilogramos de Materia seca Obtenidos en los distintos tratamientos con respecto al Testigo. Licofol NPK (T2)

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Código: ESA-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CAL-265

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VARIACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN, USANDO EL RANGO. Resumen

Tatiana Silvana Santillán Saldaña

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

Transcripción:

EVALUACIÓN DE DOS PRODUCTOS ORGÁNICOS PROTEIFHOS, MADURA + EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL CULTIVO DE FRESA (FRAGAIA VESCA L.) EN LA EMPRESA AGRO INDUSTRIAS VIDA BARRANCA I.- OBJETIVOS DEL ENSAYO: OBJETIVO GENERAL Evaluar la influencia de la proteína liquida PROTEIPHOS, MADURA + en el rendimiento y calidad del cultivo de fresa. OBJETIVO ESPECIFICO Determinar la dosis de aplicación en el cultivo de fresa para elevar el rendimiento y calidad. 1.1 HIPÓTESIS H1 - Existe diferencia significativa en el rendimiento y la calidad del cultivo de fresa aplicando los productos orgánicos PROTEIFHOS, MADURAMAS +. H0 - No existe una diferencia significativa en el rendimiento y la calidad del cultivo de fresa aplicando los productos orgánicos PROTEIFHOS, MADURAMAS +.

II.-MARCO TEORICO 1.- DESCRIPCION DEL CULTIVO DE FRESA La planta de fresa es de tipo herbáceo y perenne. El sistema radicular es fasciculado, se compone de raíces y raicillas. Las primeras presentan cambium vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de éste, son de color más claro y tienen un periodo de vida corto, de algunos días o semanas, en tanto que las raíces son perennes. La profundidad del sistema radicular es muy variable, dependiendo entre otros factores, del tipo de suelo y la presencia de patógenos en el mismo. En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2-3 m, aunque lo normal es que no sobrepasen los 40 cm, encontrándose la mayor parte (90%) en los primeros 25 cm. El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado "corona", en el que se observan numerosas escamas foliares. Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son largamente pecioladas y provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas (300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por transpiración. La flor tiene 5-6 pétalos, de 20 a 35 estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio. El desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al "fruto" del fresón. 2.-Importancia El amplio uso de esta fruta en el mundo, bien como fruta de mesa o como materia prima para procesar, ha llevado a que evolucione hasta convertirse en uno de los cultivos que tiene mayores niveles de perfeccionamiento a nivel genético y en las labores de producción, manejo pos cosecha y comercialización. Alemania es el principal importador mundial de Fresas con 125 mil toneladas por un valor de 167 millones de dólares, siguiéndole: Francia con 89 mil toneladas por 121 millones de dólares; Canadá con 50 mil toneladas por 78 millones de dólares y Reino Unido con 29 mil toneladas por 62 millones de dólares. España y Estados Unidos concentran cerca del 50% de las exportaciones mundiales de fresa. El mayor exportador mundial es España. Este país abastece principalmente a la Unión Europea y, en el año 2000, exportó 213 millones de dólares equivalentes a 195 mil toneladas. Las fresas son, actualmente, el principal producto agrícola de exportación de España después de los cítricos ya que vende al exterior cerca del 55% de su producción interna.

III.- DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS ORGANICOS. PROTEIPHOS: Es un líquido proteico biofertilizante de uso foliar y via sistema procedente de derivados orgánicos obtenidos por acción enzimática rico en proteínas y minerales teniendo como fuente en su mayor concentración fosforo aporta gran cantidad de microorganismos benéficos (50 a 70 millones de microorganismos por cc. Capaz de enriquecer y regenerar los suelos aumentando la actividad microbiana del suelo. AL contener ácidos orgánicos las sustancias se hacen asimilables por la solubilizacion de los complejos minerales del suelo obteniendo mayor disponibilidad del fosforo, calcio, magnesio, potasio, manganeso aumentando la CIC. Tiene un efecto directo de la emisión de raíces y raicillas mediante el mecanismo SAR. (Resistencia Sistémica Adquirida) Reducción deshidratación y Stress Posttrasplanté mejorando prendimiento y desarrollo mejora la floración y cuajado de frutos, actúa como un desestresante para la planta no tienen contraindicación por ser un producto orgánico. MADURA + : Es un bionutriente liquido con alta concentración de potasio de alta asimilación y de un efecto inmediato cuya función es traslocar los fotosintatos a los órganos de reserva, así mismo los ácidos fùlvicos aminoácidos y agentes maduradores engloban el elemento y sirven de vehículo de los nutrientes y los hacen ingresar dentro del tejido de la planta, potenciándoles la actividad enzimática y por consiguiente el crecimiento del fruto está diseñado para su aplicación vía foliar y fertirriego. Brindando las siguientes ventajas frutos de buen tamaño sabor y calidad, maduración uniforme otorga mayor vida post cosecha, y resistencia a enfermedades

IV.- MATERIALES Y METODOS: UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL. FUNDO AGRO INDUSTRIAS VIDA (Panamericana Norte Chaquila) DURACION DEL EXPERIMENTO 28 DIAS MATERIAL DE CAMPO Mochilas de aplicación Balde de 20 litros Calculadora, cámara fotográfica, tablero Balanza MATERIALES DE GABINETE laptop paquetes estadísticos INSUMOS Proteína Liquida PROTEIPHOS, MADURA +

V.- METODOLOGIA 1. Aplicación del producto Primeramente se ubicaron los lotes, de los cuales se tomó tres áreas experimentales en los cuales se aplicó el producto el día 02 de junio del presente año a partir de esa fecha se aplicaron semanalmente el producto, tanto via sistema y por aplicación foliar hasta cumplir los 28 días, Y los tratamientos son como esta en el cuadro. TRATAMIENTOS T1 = (Testigo) DOSIS VIA FOLIAR Proteiphos ----- DOSIS VIA SISTEMA Proteiphos Madura + ---- Repeticiones T2 = T3 = 1 ½ Litro Proteiphos, mas ½ Lit Madura + (200cc Agua) 2 Litro Proteiphos. mas ½ Lit. Madura + FRECUENCIA SEMANAL 4 litros 5 litros 04 04 DISEÑO EXPERIMENTAL: El presente experimento se ejecutara con un diseño de bloques completamente aleatorios ( DBCA) con dos tratamientos y tres repeticiones. La comparación de los promedios de las variables de realizar mediante la prueba de ANOVA. ESQUEMA ANVA Fuente de variación GL Bloques 3 Tratamientos 2 Error 6 Total 11

VI.- VARIABLES DE RESPUESTA Del total de plantas instaladas en la parcela experimental se seleccionaron 05 plantas por cada tratamiento las cuales se marcaron y se evaluaron hasta concluir el ensayo, haciendo un total de 45 plantas marcadas en cada una de estas plantas y se evaluaron los siguientes parámetros: Numero de hojas. Se realizó en cada planta marcada. Numero de flores. Numero de frutos. Peso promedio del fruto. Grados Brix.

N FLORES N HOJAS VI.-COMPARATIVOS DE EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS Fueron 4 evaluaciones que se realizaron en el periodo que duro la investigación, cada uno mostró diferentes resultados en cuanto al número de hojas, numero de flores, numero de frutos, peso del fruto, grados brix y el rendimiento por hectárea. A continuación lo detallamos en los siguientes gráficos comparativos: a. Gráfico 1. Comparativo de numero de hojas evaluadas cada 7 días. NUMERO DE HOJAS EVALUADAS CADA 7 DIAS 70 60 50 40 30 20 10 0 7 DDT 14 DDT 21 DDT 28 DDT DIAS T0= TESTIGO T1= 4000CC/HA T2= 5000CC/HA En los cuadros no se muestran la cantidad que se aplicó el MADURAMA+ porque se aplicó vía foliar y es de 500 cc/200 litros, Igual se aplicó vía foliar PROTEIFOS a 1500cc/200 litros. b. Gráfico 2.Comparativo de número de flores evaluadas cada 7 días. NUMERO DE FLORES EVALUADAS CADA 7 DIAS 10 5 0 7 DDT 14 DDT 21 DDT 28 DDT DIAS T0= TESTIGO T1= 4000CC/HA T2 = 5000CC/HA

PESO DEL FRUTTO N DE FRUTOS c. Grafico 3. Comparativo de numero de frutos evaluaos cada 7 días. 16 NUMERO DE FRUTOS EVALUADAS CADA 7 DIAS 14 12 10 8 6 4 2 0 7 DDT 14 DDT 21 DDT 28 DDT DIAS T0= TESTIGO T1 = 4000CC/HA T2= 5000CC/HA d. grafico 4. comparación de peso del fruto evaluadas cada 7 días. 0.035 0.03 0.025 0.02 0.015 0.01 0.005 PESO DEL DEL FRUTO EVALUADOS CADA 7 DIAS 0 7 DDT 14 DDT 21 DDT 28 DDT DIAS T0= TESTIGO T1= 4000CC/HA T2= 5000CC/HA

GRADOS BRIX e. Grafico 5. Comparación de grados brix evaluadas cada 7 días. 10 5 GRADOS BRIX EVALUADAS CADA 7 DIAS 0 7 DDT 14 DDT 21 DDT 28 DDT DIAS T0 = TESTIGO T1 = 4000 CC/HA T2= 5000CC/HA

VIII.-DISEÑO EXPERIMETAL El diseño utilizado es bloques completamente al azar con 2 tratamientos y un testigo. A. Métodos estadísticos para el análisis de datos Con el propósito de determinar resultados significativos y no significativos de este trabajo se realizaron análisis de varianza a las variables estudiadas. Para ello, se utilizó el programa estadístico SPSS Statistics 22, que permite aplicar el ANOVA, la prueba de TUKEY al diseño estadístico Bloques Completamente al Azar con Parcelas Divididas. IX.-.- RESULTADOS 1.- Cambio de color de hojas Después de 10 días de aplicación del producto se pudo observar el buen vigor en las hojas, lo brote salían verde intenso. 2.- formación de botones florales Después de 12 días del tratamiento con el producto, se observó mayor formación de botones florales y con buen vigor. 3.- calidad de los frutos. Se observó con claridad que hubo buena formación de frutos después de 12 días del tratamiento, hubo mínima cantidad de frutos deformes y mayor cantidad de frutos con de calidad. 1.-NUMERO DE HOJAS El grafico numero 6 nos muestra claramente que el tratamiento de 5000 cc/ha tiene mayor promedio en cantidad de hojas, Este tratamiento tiene mayor promedio de efectividad, a comparación de los demás tratamientos. GRAFICO 6. Comparativo del número de hojas del cultivo de fresa a los 28 ddt. 80 COMPARATIVO DE N DE HOJAS DESPUES DE 35 DDT 60 40 20 0 TESTIGO 4000CC/HA 5000CC/HA NUMERO DE HOJAS

En los cuadros no se muestran la cantidad que se aplicó el MADURAMA+ porque se aplicó vía foliar y es de 500 cc/200 litros, Igual se aplicó vía foliar PROTEIFOS a 1500cc/200 litros. 2.-NUMERO DE FLORES El grafico numero 7 nos muestra claramente que el tratamiento de 5000 cc/ha tiene mayor promedio en cantidad de flores, Este tratamiento tiene mayor promedio de efectividad, a comparación de los demás tratamientos. GRAFICO 7. Comparativo del número de flores del cultivo de fresa a los 28 ddt. 8 COMPARATIVO N DE FLORES DESPUES DE 28 DDT 6 4 2 0 T0=TESTIGO T1= 4000CC/HA T2= 5000CC/HA NUMERO DE FLORES 3.-NUMERO DE FRUTOS El grafico numero 8 nos muestra claramente que el tratamiento de 5000 cc/ha tiene mayor promedio en cantidad de frutos, Este tratamiento tiene mayor promedio de efectividad, a comparación de los demás tratamientos. GRAFICO 8. Comparativo del número de frutos del cultivo de fresa a los 28 ddt 15 10 5 0 TESTIGO 4000CC/HA 5000CC/HA NUMERO DE FRUTOS COMPARATIVO DE N DE FRUTOS DESPUES DE 28 DDT

X.-ANALISIS DE VARIANZA (ANOVA) En el ANOVA nos dio como resultado que al menos uno de los 2 tratamientos muestra diferencia significativa y se acepta la hipótesis alternativa. Siendo H1: Al menos 1 de los 2 tratamientos presenta diferencia significativa en el rendimiento y la calidad en el cultivo de fresa. 1.-PRUEBA DE SIGNIFICANCIA 1.1.-Interpretación - En este análisis el coeficiente de variación fue 20%, valor dentro del rango establecido considerándose aceptable en un ensayo de campo. - Basándonos en la prueba de TUKEY concluimos que con un nivel de confianza del 95% y podemos afirmar que el tratamiento 2 tiene mucha eficacia en el rendimiento y la calidad de los frutos de fresa. - Todos los análisis fueron elaborados bajo el programa estadístico SPSS 22.

XI.-CONCLUSIONES 1. Las concentraciones con 5000 cc/ha de PROTEIFOS, más la MADURAMAS+ por vía foliar en una concentración de 500 cc/200 litros es más efectivo a comparación de otras concentraciones y del testigo, ya que aumenta en la floración, en número de frutos, peso del fruto y grados brix, y es más da buen vigor a las hojas de este cultivo.

FOTOS N 2 MEDICION DE GRADOS BRIX Y DE PESO DEL FRUTO

RESULTADOS DE ANOVA ONEWAY VARDEP VADEP VDEPE VDEPEN VARDEPEN BY VARI /POLYNOMIAL=1 /STATISTICS DESCRIPTIVES /PLOT MEANS /MISSING ANALYSIS /POSTHOC=TUKEY DUNCAN ALPHA(0.05). ANOVA Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. N DE HOJAS Entre grupos (Combinado) 571,733 2 285,867 1,357,294 Término lineal Contraste 25,600 1 25,600,122,733 Desviación 546,133 1 546,133 2,592,133 Dentro de grupos 2528,000 12 210,667 Total 3099,733 14 N FLORES Entre grupos (Combinado) 8,533 2 4,267,540,596 Término lineal Contraste,000 1,000,000 1,000 Desviación 8,533 1 8,533 1,080,319 Dentro de grupos 94,800 12 7,900 Total 103,333 14 N FRUTOS Entre grupos (Combinado) 38,800 2 19,400 1,649,233 Término lineal Contraste 2,500 1 2,500,212,653 Desviación 36,300 1 36,300 3,085,104 Dentro de grupos 141,200 12 11,767 Total 180,000 14 N PESO DEL FRUTO Entre grupos (Combinado),000 2,000 1,676,228

Término lineal Contraste,000 1,000 1,821,202 Desviación,000 1,000 1,532,240 Dentro de grupos,000 12,000 Total,000 14 GRADOS BRIX Entre grupos (Combinado) 1,241 2,621 2,180,156 Término lineal Contraste,900 1,900 3,162,101 Desviación,341 1,341 1,199,295 Dentro de grupos 3,416 12,285 Total 4,657 14 N DE HOJAS Subconjunto para alfa = 0.05 PROTEIFOS-MADURA+ N 1 HSD Tukey a 4000cc/ha 5 41,6000 sin aplicar 5 44,8000 5000cc/ha 5 56,0000 Sig.,296 Duncan a 4000cc/ha 5 41,6000 sin aplicar 5 44,8000 5000cc/ha 5 56,0000 Sig.,161

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 5,000. N FRUTOS Subconjunto para alfa = 0.05 PROTEIFOS-MADURA+ N 1 HSD Tukey a 4000cc/ha 5 5,4000 sin aplicar 5 6,4000 5000cc/ha 5 9,2000 Sig.,227 Duncan a 4000cc/ha 5 5,4000 sin aplicar 5 6,4000 5000cc/ha 5 9,2000 Sig.,121 Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 5,000.

N FRUTOS PROTEIFOS-MADURA+ N Subconjunto para alfa = 0.05 1 HSD Tukey a 4000cc/ha 5 5,4000 sin aplicar 5 6,4000 5000cc/ha 5 9,2000 Sig.,227 Duncan a 4000cc/ha 5 5,4000 sin aplicar 5 6,4000 5000cc/ha 5 9,2000 Sig.,121 Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 5,000. FRANGIO ALAIN GUILLRN MRNDOZA BARRANCA AGOSTO DEL 2016