GUITARRA. Inés Manzano. Curso

Documentos relacionados
INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

PROGRAMACIÓN GUITARRA

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

Pruebas de acceso Fagot

P R U E B A S D E A C C E S O Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de G C FLAUTA TRAVESERA

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT VIOLÍN PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FLAUTA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO

Percusión. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA. CONSERVATORIO MUNICIPAL ELEMENTAL DE HERRERA

PROGRAMACIÓN

II.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESPECIALIDAD:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO PARA PRIMER Y SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Piano complementario

ESPECIALIDAD:PIANO PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS INTERMEDIOS DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FLAUTA DEPARTAMENTO DE VIENTO MADERA. Curso

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - GUITARRA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO DE PIANO

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT PIANO PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO ESPECIALIDAD: VIOLÍN CURSO 2º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Antonio Lorenzo M O T R I L PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACOMPAÑAMIENTO DE GUITARRA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

VIOLÍN ENSEÑANZAS ELEMENTALES DEPARTAMENTO DE CUERDA

PROGAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA

CONSERVATORIO ELEMENTAL DE MÚSICA DE MARBELLA GUITARRA GRADO ELEMETAL CLASE COLECTIVA CURSO

PROGRAMACIÓN DE ARMONÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

Unidad 0. Recuerdo que

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLÍN

Instrumento V Guitarra

Programación del Taller de Música Contemporánea. Conservatorio Profesional de Música de Salamanca

Delegación Provincial de Granada

Programación GUITARRA. Enseñanzas Elementales

PROGRAMA DE ASIGNATURA

FLAUTA ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO POR CURSOS CURSO 1º 2º. ESTRUCTURA PARTES EJERCICIOS PUNTUACIÓN Interpretación y aspectos técnicos

PROGRAMACIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO

Cursos y Talleres de Guitarra y Ukelele para niños y niñas (6 a 14 años)

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CONTRABAJO PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Conservatorio Profesional de Música Mariano Pérez Sánchez de Requena. Rúbricas de evaluación Carpeta 3. Departamento de cuerda mayo 2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE AULA. MÚSICA. Explorar recursos expresivos en la interpretación de canciones.

PROGRAMACIÓN DE PIANO COMPLEMENTARIO CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA CURSO Regidoria d Educació

1er. CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO (OBOE) Curso

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO ESPECÍFICA A PRIMERO DE GRADO SUPERIOR DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA.

1er CURSO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Violín 1 Material de estudio

Guitarra - Educación Musical VI. Curso Obligatorio

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES PIANO

PRUEBAS ACCESO ESPECIALIDAD: CLARINETE

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

ACCESOS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Contenido. Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Extracto de la Programación de Armonía

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

A R M O N Í A DEPARTAMENTO DIDACTICO DE LENGUAJE MUSICAL Y COMPOSICIÓN ARMONIA INTRODUCCIÓN

Pruebas para la obtención directa del certificado de enseñanzas elementales:

A continuación se detallan los criterios de evaluación para cada una de las unidades que componen libro de texto.

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO CURSO

Piano - Etnomusicología II. Curso Obligatorio

Kodea: Código: Zikloa/maila: Ciclo/nivel

DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN REPENTIZACIÓN Y TRANSPORTE

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO. trabajos Se presentarán los ejercicios y los trabajos. 10 de enero de 2014

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CLARINETE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

MATERIA: Música. Curso 1º ESO

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD TROMPETA. Enseñanzas Profesionales.

Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001

PIANO COMPLEMENTARIO I

PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA MUSICAL CURSO

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CLARINETE PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE ARTES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

PROGRAMACION del GRADO ELEMENTAL de CLARINETE

PROGRAMACIÓN GUITARRA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de 1º ESO

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PRUEBA DE ACCESO A 3º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES PIANO

Conservatorio Adolfo Salazar

PRIMERO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GUITARRA Profesoras: Irene de la Hoz y Inés Manzano Curso 2016-2017 2

ÍNDICE ÍNDICE... 3 INTRODUCCIÓN..8 E. ELEMENTALES.....10 OBJETIVOS GENERALES..... 10 CONTENIDOS GENERALES..... 10 CRITERIOS DE EVALUACIÓN..... 11 METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN.. 12 CLASES COLECTIVAS...... 15 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.. 16 PRIMER CURSO.....18 Objetivos........18 Contenidos...... 18 Criterios de evaluación..... 19 Metodología y Criterios de Calificación..........19 Repertorio orientativo.........20 SEGUNDO CURSO.....22 Objetivos....22 Contenidos. 22 Criterios de evaluación..... 23 Metodología..23 Repertorio orientativo... 24 TERCER CURSO.... 26 Objetivos 26 3

Contenidos. 26 Criterios de evaluación.. 27 Metodología... 28 Repertorio orientativo 28 CUARTO CURSO.. 32 Objetivos 32 Contenidos. 32 Criterios de evaluación.. 33 Metodología... 32 Repertorio orientativo 34 PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES...38 RELACIÓN DE OBRAS Y ESTUDIOS ORIENTATIVOS PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE GUITARRA...39 E. PROFESIONAL..41 OBJETIVOS GENERALES..41 CONTENIDOS GENERALES. 41 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 41 METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN... 42 CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.. 43 CALIFICACIONES ESPECIALES. 43 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS... 44 PRIMER CURSO.... 46 Objetivos..... 46 Contenidos 46 Criterios de evaluación.. 47 4

Criterios de calificación. 47 Repertorio orientativo.... 49 SEGUNDO CURSO..... 51 Objetivos.... 51 Contenidos. 51 Criterios de evaluación.. 52 Criterios de calificación. 52 Repertorio orientativo.... 53 TERCER CURSO..... 56 Objetivos 56 Contenidos. 56 Criterios de evaluación.. 57 Criterios de calificación. 57 Repertorio orientativo 58 CUARTO CURSO..... 61 Objetivos.... 61 Contenidos. 61 Criterios de evaluación.. 61 Criterios de calificación. 62 Repertorio orientativo 63 QUINTO CURSO.... 66 Objetivos 66 Contenidos. 66 Criterios de evaluación...... 67 Criterios de calificación. 67 5

Repertorio orientativo 69 SEXTO CURSO...... 71 Objetivos 71 Contenidos. 71 Criterios de evaluación.. 72 Criterios de calificación. 72 Repertorio orientativo 73 Exámen final.. 75 PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES... 78 PRUEBA DE ACCESO A 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL 78 Objetivos 78 Contenidos. 78 Criterios de evaluación.. 79 Criterios de calificación. 79 Repertorio orientativo 80 PRUEBA DE ACCESO A 2º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL... 82 Objetivos 82 Contenidos. 82 Criterios de evaluación.. 83 Criterios de calificación. 83 Repertorio orientativo 84 PRUEBA DE ACCESO A 3º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL... 87 Objetivos 87 Contenidos. 87 6

Criterios de evaluación.. 88 Criterios de calificación. 88 Repertorio orientativo 89 PRUEBA DE ACCESO A 4º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL... 92 Objetivos 92 Contenidos. 92 Criterios de evaluación.. 93 Criterios de calificación. 94 Repertorio orientativo 95 PRUEBA DE ACCESO A 5º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL... 97 Objetivos 97 Contenidos. 97 Criterios de evaluación.. 98 Criterios de calificación....99 Repertorio orientativo.. 100 PRUEBA DE ACCESO A 6ººº DE ENSEÑANZA PROFESIONAL..102 Objetivos.. 102 Contenidos... 102 Criterios de evaluación.... 103 Criterios de calificación... 103 Repertorio orientativo...105 7

INTRODUCCIÓN La programación que presentamos, está dedicada al estudio de la guitarra estructurada en dos etapas o grados: - ENSEÑANZAS ELEMENTALES - ENSEÑANZAS PROFESIONALES En Las E. Elementales, que comprende cuatro cursos, el alumno deberá adquirir la base para un conocimiento y desarrollo posteriores del instrumento. Con ella, intentamos orientar al profesor y al alumno sobre los objetivos a conseguir, y la metodología aplicable a dichos objetivos con el fin de crear una pedagogía eficaz e interesante. En estos primeros años, se intentará potenciar las aptitudes musicales del niño desarrollando su sentido de ritmo, psicomotricidad, improvisación, memoria, lectura a primera vista, fijando así unas bases técnicas elementales para el estudio de la guitarra. Presentamos también una serie de obras y estudios adecuados a tales fines, que abarcan desde ejercicios puramente técnicos y mecánicos, a la interpretación de obras musicales de diversas épocas y estilos. Otro aspecto importante de éste primer grado, es el referente a la música en conjunto pues creemos que ésta puede resultar estimulante, no sólo desde el punto de vista didáctico sino también lúdico, capacitando al niño para expresar sus propias sensaciones y acostumbrándole desde un principio al trabajo en grupo. Durante el desarrollo de las Enseñanzas Profesionales se tendrá como objetivo guiar al alumno ayudándole a profundizar en el estudio de la música, fijando las bases técnicas e interpretativas que le permitirán utilizar con mayor autonomía los conocimientos musicales para solucionar cuestiones como: Interpretar obras de distinta época y estilo, frasear, articular, digitar, ritmo y ornamentación en las distintas etapas de la historia de la música instrumental, iniciar al conocimiento de la grafías y efectos 8

de la música contemporánea, al entrenamiento de la memoria, a la práctica de la lectura a vista, impulsar la música practicada en conjunto, asistir a conciertos en directo, realizar audiciones, que permitan la comparación de unas u otras versiones de grandes intérpretes de una manera crítica, en definitiva, estimular al alumno para que se interese por el estudio y fomentar las capacidades de autocontrol y equilibrio necesarios a la hora de interpretar como solista ante un público, con naturalidad. 9

E. ELEMENTALES OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de Guitarra en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes: 1. Adoptar una posición adecuada del cuerpo respecto al instrumento, que posibilite y favorezca la acción de los conjuntos brazo-antebrazo-muñeca-manos-dedos izquierdos sobre el diapasón y derechos sobre las cuerdas. 2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad sonora y saber utilizarlo dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. 3. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel. CONTENIDOS GENERALES 1. Percepción y desarrollo de las funciones motrices que intervienen en la ejecución guitarrística y de su adecuada coordinación. 2. Desarrollo de la habilidad y la sincronización de ambas manos 3. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como factor fundamental para la obtención de la calidad sonora. 4. Afinación de las cuerdas. 5. Desarrollo de la distancia entre los dedos de la mano izquierda. Principios generales de la digitación guitarrística para expresar con la mayor claridad las ideas y contenidos musicales. 6. Trabajo de la dinámica y la agógica. 10

7. Utilización de las posibilidades tímbricas del instrumento. 8. Conocimientos básicos de los distintos recursos de la guitarra. Aprendizaje de las diversas formas de pulsación de la mano derecha para conseguir progresivamente una calidad sonora adecuada y realizar distintos planos simultáneos. 9. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles - motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc. - para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. 10. Desarrollo de una conducción clara de las voces en obras contrapuntísticas. 11. Armónicos naturales. 12. Iniciación a la grafía contemporánea 13. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 14. Adquisición de hábitos de estudio correctos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Poseer un dominio elemental de la técnica, que permita realizar con suficiente holgura los contenidos expuestos en la programación. 2. Leer ejercicios a primera vista según lo expuesto en los contenidos. 3. Interpretar en las audiciones estudios y obras de diferentes épocas y estilos reconociendo las peculiaridades de cada uno y haciendo uso correcto de la dinámica y la agógica. 11

METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN A la hora de plantear el trabajo individual-semanal con el alumno/a, se han delimitado los aspectos en tres bloques que representan distintos niveles o aspectos de aprendizaje y que confluirán en un último bloque final y decisivo que será el de la calidad de estudio en clase y en casa. Los referidos a aptitudes físicas, corporales, psicomotrices, orgánicas... que serán los que forman el primer bloque que llamaremos MECÁNICA. A Los referidos a capacidades abstractas del oído. (no a capacidades intelectuales como podrían ser el reconocimiento de notas, sino a capacidades dirigidas a distinguir calidades y cualidades del sonido o hecho sonoro). Los llamaremos SENSIBILIDAD AUDITIVA. B Los referidos a capacidades o habilidades intelectuales como podrían ser el análisis de elementos extra-musicales (sólo la partitura), como los elementos de discriminación de estilos y como la utilización del cerebro en general (memoria, relajación, nervios, concentración...). Lo llamaremos HABILIDADES INTELECTUALES. C Todo esto servirá para conseguir un último apartado, globalizador y unificador que será el fin último de la asignatura: el aprendizaje. A este bloque final lo llamaremos CALIDAD DEL ESTUDIO. D Teniendo en cuenta que las clases son de sesenta minutos cada una, es importante entender que, sobre todo en los primeros cursos, se va a crear una base técnica sólida, entendiendo como técnica el conjunto y la confluencia de todos los aspectos relativos a la interpretación musical, como pueden ser la mecánica y la sensibilidad auditiva entre otros. Sabiendo esto y sabiendo que el alumnado del grado elemental, por ser relativamente poca edad pero mucha receptividad, iremos inculcándole todos estos elementos progresiva y paulatinamente pero además, insisto, simultáneamente. Esto quiere decir que el alumno al finalizar su clase habrá realizado todos los bloques antes mencionados. 12

Un plan de trabajo podría ser el siguiente: I A Una vez que el alumno ha sacado los materiales y la guitarra se le hará notar en los primeros minutos de clase (no demasiados- según constitución física y otros factores-) su posición respecto a la guitarra y sobre todo su toma de conciencia acerca de la relajación general y muscular en cuerpo y conjunto brazo, antebrazo, mano, dedos-. I A+B Una vez el alumno bien sentado y relajado, se seguirá con ejercicios de mecánica pero dirigidos al control del sonido. Con esto se pretende conseguir muchas cosas de gran importancia como son el desarrollo del oído y la concentración musical basada en sonidos; de lo que se trata es que aprendan un nuevo lenguaje con el que expresarse y éste está basado en el sonido. Respecto a esto es importante entender que si un niño está tocando la primera cuerda al aire alternando i y m, está desarrollando una mecánica imprescindible en la guitarra pero ésta debería ir siempre ligada a una escucha muy atenta, de tal manera que el niño piense que el ejercicio consiste en sacar sonidos ordenados (bellos, claros...) y no en mover simplemente los dedos. Este hecho hará que en el grado medio del instrumento, los problemas técnicos difíciles se superen atendiendo a lo musical. Para todo ello emplearemos unos diez minutos o más de clase; Este ejercicio encaminado a la discriminación auditiva incluye acordes, arpegios, ligados... en un tempo lento- andante y con control de la velocidad y tipo de ataque. Se favorecerá así la concentración, herramienta tan necesaria como imprescindible para conseguir todos los objetivos fijados, y por tanto el último bloque: CALIDAD DEL ESTUDIO. Tiempo de esta primera parte: 15-20 minutos II A+B+C A continuación se verá el trabajo individual del alumno o, si no lo hubiere, se trabajarán aspectos individuales o del siguiente trabajo. En esta parte se verán los estudios, obras, aspectos mecánicos o sonoros encaminados a mejorar los aspectos técnicos de cada alumno. 13

Si el alumno ha trabajado bien esa semana, se analizarán (del trabajo realizado) la digitación, sonido, afinación, dinámica, fraseo (incluso en los más pequeños). Se propondrán soluciones, mecánicas, se repetirán pasajes con alguna finalidad, se estudiaría velocidad... Se discutiría el tempo, articulación, ataques Se propondrían soluciones musicales y la manera de trabajarlas, vibrato, inventiva sonora(timbre),inventiva dinámica(desde ppp a fff), tipos de ataque. Se comentará estilo, aspectos históricos... En fin, todo lo relacionado con una clase de guitarra. Esto puede durar perfectamente de 40 a 45 minutos en condiciones de trabajo normales; pero sucede que a veces el alumno, por el motivo que sea, no ha trabajado en casa o no ha trabajado bien; entonces se haría lo mismo pero con un material nuevo, y es aquí donde podemos aprovechar unos 10 minutos para trabajar la lectura a primera vista y el resto (30-35 minutos) para el trabajo antes mencionado, observando igualmente laconcentración. III Dependiendo de uno u otro caso y dependiendo de las condiciones en las que se halle el alumno (cansancio...) u otras razones (exámenes, carácter festivo...) a veces hay ocasiones en las que podemos usar unos 10 minutos o más para hablar de aspectos generales, escuchar grabaciones, cotejar partituras, hablar de técnicas de estudio..., incentivando de paso la relajación y la motivación. Es potestad del profesor decidir si cree conveniente que los padres puedan entrar en algún caso o momento concreto en el aula para seguir el trascurso de la clase con su hijo/a. Todos estos factores influyen en la calidad del estudio que es lo que nos interesa puesto que tenemos que enseñar cuanto antes al alumno a resolver por si mismo todos los problemas que le surjan. D 14

A la hora de calificar se tendrá en cuenta el trabajo individual y colectivo del alumno (ajustado a la programación correspondiente), así como su motivación personal, su interés, su actitud y comportamiento en las clases. Así mismo también se considerará la asistencia a clase, teniendo en cuenta que cuando el número de faltas de asistencia (justificadas o no) sea de tres por trimestre o nueve a lo largo del curso, se perderá el derecho a la evaluación continua y, en consecuencia, el alumno deberá realizar una prueba en la que presentará el programa de ese trimestre o curso quedando a elección del profesor el número de obras o estudios a interpretar. Los criterios de evaluación y calificación de esta prueba serán los mismos que los del curso correspondiente. Al final de cada trimestre se enviará un boletín informativo a los padres para que puedan valorar el trabajo realizado por sus hijos en el aula, boletín que deberá ser devuelto con la firma de padre/madre o tutor correspondiente. La calificación de las distintas materias a evaluar se indicará con APTO o NO APTO CLASES COLECTIVAS Los alumnos de grado elemental recibirán semanalmente una hora de clase colectiva, además de su propia clase individual. La programación de la clase colectiva se realizará atendiendo a las distintas combinaciones que pueden surgir tanto por el número de alumnos, como por su nivel musical o edad y también por las limitaciones de medios y espacio, intentando, en la medida de lo posible, adecuar las distintas características para garantizar el mejor funcionamiento de la clase. Dentro de las actividades a realizar en la clase colectiva y que pueden ser consideradas imprescindibles para el desarrollo de la misma, señalamos las siguientes: 15

1. Realizar trabajos de técnica en conjunto, que por su aridez o dificultad pueden resultar más conflictivos en una clase individual. 2. Conocimiento del instrumento y sus partes. Distintos modos de afinación. 3. Trabajo de obras en conjunto: tríos, cuartetos, etc. 4. Análisis del repertorio para guitarras y guitarra con otros instrumentos. Iniciación a su estudio. 5. Audiciones del repertorio guitarrístico de todas las épocas y estilos, haciendo especial mención al repertorio de cámara. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades complementarias destinadas a enriquecer la formación del alumno y a ofrecer un complemento específico que no es posible desarrollar dentro del horario lectivo, por evidentes problemas de tiempo y espacio. De este modo el alumno deberá participar en todas las audiciones de carácter pedagógico que se planteen en el curso académico, interpretando la pieza o piezas que el profesor estime convenientes. Aparte de esto también deberá intervenir en los posibles intercambios que se planteen con otros conservatorios de la Comunidad de Madrid o de otras comunidades, considerándolo un elemento importantísimo para desarrollar las relaciones personales y profesionales fuera del ámbito habitual de clase. También deberán participar en los cursos o seminarios formativos que el conservatorio tenga a bien organizar, siempre que guarden relación con aquellas asignaturas que el alumno esté cursando. Otras actividades propias del centro son los conciertos, bien de profesores del conservatorio o de músicos de fuera del mismo. La obligatoriedad de asistencia a estos conciertos es inexcusable, tanto más cuanto que en ocasiones puede suspenderse el horario normal de clase para incluir una de estas actividades. 16

En general el alumnado tiene la obligación de asistir y participar en estos actos siempre que sean considerados imprescindibles por sus profesores 17

PRIMER CURSO OBJETIVOS Adquirir una postura adecuada del cuerpo respecto a la guitarra que posibilite y favorezca la acción del conjunto brazo-antebrazo-manos utilizando la guitarra adecuada a la altura del niño y en su defecto uso de cejilla. Colocar la mano derecha sobre las cuerdas, trabajando los dos tipos pulsación apoyado-enganchado. Utilizar el pulgar en los bajos y los dedos índice y medio en los tiples. Conocer el sonido de las cuerdas al aire: afinación. Colocar la mano izquierda sobre el diapasón, utilizando los dedos 1 2 3 4 en trastes respectivos. Sincronizar ambas manos. Desarrollar la memoria a través de análisis musicales. Interpretar canciones a una sola voz o con acompañamiento de un bajo de forma individual. Trabajar obras y ejercicios para conjunto. CONTENIDOS Conocimiento del sonido de las cuerdas pulsadas en los cinco primeros trastes y sus correspondencias o equísonos. Interpretación de canciones a una sola voz o con acompañamiento de un bajo en las tonalidades de Do Mayor, Sol Mayor y ritmos de 2/4, 3/4, 4/4 Realización de ejercicios sobre acordes y arpegios de tres notas, combinando en los últimos diferentes tipos de digitación. Lectura a primera vista de melodías a una sola voz: cuerdas al aire, cuerdas pulsadas en los tres primeros trastes. Desarrollo de la memoria a través de sencillos análisis musicales: memorización visual y musical. Análisis de las obras musicales con un elemental empleo de la articulación y fraseo 18

Trabajo en clases colectivas: Interpretación de dúos, tríos, cuartetos... aplicando lo expuesto en los apartados anteriores. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Interpretar melodías a una sola voz o con un acompañamiento sencillo, de acuerdo con lo expuesto en el apartado de contenidos. Diferenciar todos los sonidos correspondientes a las cuerdas al aire, y a las cuerdas pulsadas en los cinco primeros trastes. Conocer las diferencias existentes entre ejercicios de distintas tonalidades: Do Mayor, Sol Mayor, La menor. Poseer un dominio elemental de la técnica, que permita realizar con suficiente holgura los contenidos expuestos en la programación. Conocer las distintas formas de pulsación: enganchado y apoyado y su uso correspondiente. Leer correctamente melodías con los sonidos correspondientes a las cuerdas al aire y pulsadas en los cuatro primeros trastes y con los ritmos que se indican en el apartado de contenidos. METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación será continua siendo requisito primordial la asistencia a clase y valorando el trabajo desarrollado durante todo el curso. En cada trimestre se realizará una serie de ejercicios técnicos destinados a alcanzar el nivel deseable, siendo imprescindible que todo el alumno realice dichos ejercicios con los contenidos expuestos anteriormente para aprobar el curso. Durante el primer trimestre el alumno conocerá las notas al aire y en los cuatro primeros trastes y realizará una serie de ejercicios técnicos (escalas, arpegios, etc) con el fin de conseguir una sincronización de las manos, trabajando fundamentalmente la posición de la guitarra con respecto al cuerpo. 19

En el segundo trimestre el alumno comenzará a tocar melodías a una sola voz con los contenidos anteriormente expuestos. En el tercer trimestre el alumno tocará tres obras con los elementos técnicos correspondientes a su nivel del apartado de metodología. El listado es orientativo pudiendo el profesor elegir otras piezas que ofrezcan una dificultad similar. Las piezas deben englobar distintas épocas y estilos musicales Al final de cada trimestre se realizará una audición donde cada alumno tocará el trabajo realizado en éste tiempo y se mandará un boletín informativo a los padres. La calificación del alumnos se llevará a cabo de la siguiente manera: 1. Un 10 % de la nota en función de la asistencia a clase, su actitud en la misma 2. Un 40% de la nota dependerá de las calificaciones diarias del profesor de la asignatura. 3. Un 50% de la nota según la calificación que reciba por su actuación en audiciones o exámenes, siendo cada profesor responsable de la calificación de sus alumnos. En este curso la calificación será numérica del 1 al 10. REPERTORIO ORIENTATIVO 1º E.E. Elementary Studies for Guitar...Shawn Bell LaGuitarra:volumen I...BernatRövenstrunck. La Guitarra Clásica; volumen I...Mourat. 14 mini-études...mourat. Método para Guitarra: volumen I...Daniel Fortea. Preparatorio de Guitarra...Sociedad Didáctico- Musical Piezas fáciles para dos guitarras op. 120..F. Carulli 60 Ejercicios fáciles para principiantes.. J.Küffner 20

Estudios. F. Sor Método de Guitarra LOGSE.1º..J. L. Rodrigo/ M. A. Jiménez Basic Pieces.Vol I J. A. Muro TheguitarristWay..Nutall and Whitworth 21

SEGUNDO CURSO OBJETIVOS Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con éste nivel. Conocer las posibilidades sonoras y tímbricas del instrumento. o Dinámica: fuerte, piano, crescendo, diminuendo. o Acentuación o Tímbrica; matices, distintos tipos de timbre. o Armónicos naturales. Interpretar obras a más de una voz individual y colectivamente de diversos estilos. Desarrollar la memoria a través de análisis musicales. Leer a primera vista ejercicios melódicos con acordes de dos o tres notas. CONTENIDOS Conocimiento del sonido de las cuerdas pulsadas en los siete primeros trastes y sus correspondientes o equísonos. Interpretación de melodías a varias voces y acompañamiento de bajo en las tonalidades de Do Mayor, Sol Mayor, Re Mayor y La Mayor y ritmos de subdivisión ternaria: 6/8, 9/8 y alternancia de ritmos binarios y ternarios. Realización de ejercicios sobre acordes y arpegios hasta seis notas combinando en los últimos diferentes tipos de digitación: p.i.m.a.; p.i.m.a.mi.; p.i.m.i. etc Lectura a primera vista ejercicios melódicos a una o varias voces o con acompañamiento de bajo hasta el quinto traste. Desarrollo de la memoria a través de análisis musicales: memorización visual y memorización musical. 22

Análisis de las obras musicales desde el punto de vista de la articulación y el fraseo: diferenciar las estructuras musicales: células rítmicas, motivos, periodos, secciones, frases, etc. Desarrollo de las posibilidades y características sonoras del instrumento: o Dinámica: fuertes, piano, crescendo, diminuendo. o Acentuación Tímbrica: dulce, metálico CRITERIOS DE EVALUACIÓN Interpretar ejercicios a varias voces con todos los contenidos expuestos en el apartado anterior, demostrando un dominio básico de la técnica. Leer correctamente ejercicios a primera vista en base a lo expuesto en los contenidos. Conocer las diferencias existentes entre ejercicios de diferentes tonalidades. Interpretar obras de diferentes épocas y estilos haciendo uso correcto de la dinámica y el fraseo. Diferenciar todos los sonidos correspondientes a las cuerdas al aire v a las cuerdas pulsadas en los siete primeros trastes. Conocer las distintas formas de pulsación: enganchado y apoyado y su uso correspondiente. METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación será continua siendo requisito primordial la asistencia a clase y valorando el trabajo desarrollado durante todo el curso. En cada trimestre se realizarán una serie de ejercicios técnicos y obras destinados a alcanzar el nivel deseable, siendo imprescindible que todo alumno realice dichas obras con los contenidos expuestos anteriormente para aprobar el curso. En cada trimestre se realizarán 4 ejercicios y 3 obras de diferentes épocas y estilos elegidos por el profesor, variando la dificultad técnica. El listado es orientativo, pudiendo el profesor elegir otras piezas que ofrezcan una dificultad similar. Las piezas deben englobar distintas épocas y estilos musicales 23

Se realizará una clase colectiva semanal destinadas al trabajo de la música de conjunto. Al final de cada trimestre se realizará una audición donde el alumno mostrará el trabajo realizado en el mismo, una de las obras se tocará de memoria, y se mandará un boletín informativo a los padres. La calificación del alumnos se llevará a cabo de la siguiente manera: 1. Un 10 % de la nota en función de la asistencia a clase, su actitud en la misma 2. Un 40% de la nota dependerá de las calificaciones diarias del profesor de la asignatura. 3. Un 50% de la nota según la calificación que reciba por su actuación en audiciones o exámenes, siendo cada profesor responsable de la calificación de sus alumnos. En este curso la calificación será numérica del 1 al 10. REPERTORIO ORIENTATIVO 2º E.E. La Guitarra, teoría y práctica I y II... Nicolás Alfonso. Studi per Chitarra... F. Carulli. Estudios para Guitarra... F. Sor La Guitarra clásica, volumen A... Mourat. 14 mini-etudes... Mourat 15 Piezas Breves... F. Chaviano. 2 Guitarras... J. Küffner. 12 piezas fáciles... A. Tansman. Estudios op. 1... M. Giuliani Guitarcosmos 1... Smith Brindle Método para guitarra vol. I y II... D. Fortea. 24

Primeras lecciones de Guitarra... I. Sagreras La Guitarra paso a paso... L. Sanz. Método de Guitarra LOGSE.1º.Rodrigo/Jiménez TheGuitarristWay Nutall and Whitworth 25

TERCER CURSO OBJETIVOS Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos de una dificultad acorde con éste nivel. Desarrollar la memoria a través de análisis musicales. Leer a primera vista ejercicios melódicos con acordes de 4 o 5 notas. Afinar la guitarra conforme a distintos procedimientos. Conocer los distintos elementos de la agógica y la dinámica CONTENIDOS Conocimiento del sonido de las cuerdas pulsadas en los 12 primeros trastes y sus correspondientes o equísonos. Interpretación de melodías a varias voces en tonalidades de hasta tres alteraciones y ritmos de subdivisión ternaria : 3/8, 6/8 y alternancia de ritmos binarios y ternários. Realización de ejercicios de arpegios sobre acordes de 5 o 6 notas combinado diferentes tipos de digitación para la mano derecha. Realización de ejercicios con los intervalos de 3a y 6a en las tonalidades antes mencionadas. Realización de escalas con diferentes digitaciones de ambas manos en las tonalidades correspondientes. Realización de ejercicios para el desarrollo de la mano izquierda: abertura de dedos, desplazamientos, ligados, cejillas. Conocimiento de los armónicos naturales. Lectura a primera vista ejercicios melódicos a varias voces en distintas tonalidades y diferentes ritmos. Desarrollo de la memoria a través de análisis musicales, memorización visual y musical. 26

Análisis de las obras musicales desde el punto de vista de la articulación y fraseo: diferenciar las estructuras musicales: células rítmicas, motivos, periodos, secciones, fraseos, etc. Desarrollo de las posibilidades y característica sonoras del instrumento. Agógica y dinámica: o Forte-piano, crescendo-diminuendo o Calderón o Acentuación o Tímbrica: contrastes dulce-metálico o Ritardandos-acelerandos Trabajo y desarrollo de las clases colectivas: interpretación de dúos, tríos, cuartetos aplicando lo expuesto en los apartados anteriores. Conocimiento de las distintas formas de afinación CRITERIOS DE EVALUACIÓN Interpretar ejercicios a varias voces con todos los contenidos expuestos en el apartado anterior, demostrando un dominio básico de la técnica, Leer correctamente ejercicios a primera vista en.relación a lo expuesto en los contenidos anteriormente señalados. Conocer las diferencias existentes entre ejercicios de diferentes tonalidades. Afinar correctamente la guitarra. Interpretar obras de diferentes épocas y estilos haciendo uso correcto de la dinámica y la agógica. 27

METODOLOGÍA La evaluación será continua, siendo requisito primordial la asistencia a clase y valorándose el trabajo desarrollado durante todo el curso. En cada trimestre se realizarán una serie de ejercicios técnicos y obras destinadas a alcanzar el nivel desarrollado siendo imprescindible que todo alumno realice dichas obras con los contenidos expuestos anteriormente para aprobar el curso. En cada trimestre se realizarán 4 ejercicios y 3 obras de diferentes épocas y estilos elegidos por el profesor de diferentes dificultades técnicas del apartado de Metodología. El listado es orientativo pudiendo el profesor elegir otras piezas que ofrezcan una dificultad similar. Las piezas deben englobar distintas épocas y estilos musicales Se dedicará un cuarto de hora de la clase para ejercitar la lectura a primera vista. Se realizará una clase colectiva semanal destinada al trabajo de la música de conjunto. Al final de cada trimestre se realizará una audición donde cada alumno tocará el trabajo realizado en cada trimestre, una de las obras se tocará de memoria, y se enviará un boletín informativo a los padres. La calificación final será de APTO o NO APTO REPERTORIO ORIENTATIVO 3º E.E. ESTUDIOS D. Aguado Método de guitarra F. Sor Estudios: Op 31: 3, 7, 9,Op. 35: 2, Op. 44: 3, 4, 7, 8, Op. 60: 4, 6, 7, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 24 F. Carullli 28

Studi per chitarra: 5, 8, 9, 12, 13, 14, 16, 17, 20, 22, 24, 25 Casas Miró Volumen 4 B. Lester Essential Guitar Skill: Vol. Escalas: 7-10, Vol. Cejillas: 4, 6, 10, 11, Rap in C, Vol. Arpegios: 2, 5, Vol. Trémolo: 1-3, 5-7, 11 D. Aguado Metodo de Guitarra: 1ª parte: 1, 3, 19, Estudios para los 4 dedos: 2, 5 M. Giuliani Le Papillon, op.50:2, 4, 5, 6, 8, 11, 12, 14, 15, 18-20, 22, 31 A.Diabelli 30 Studifaciliop. 39: 1, 2, 5, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 16, 17, 19, 20-25, 27 M. Carcassi 25 Estudios Op. 60: 1 L. Brouwer. Estudios sencillos: II, III, IV Y V J.Mourat. 14 Mini-etudes Rövenstrucnck. Toquem... La Guitarra J. Küffner. 60 ejercicios fáciles para principiantes 29

OBRAS A. Tansman 12 piezas fáciles, cuaderno no 2 J.W. Duarte Six easy pictures Mourat Antología para Guitarra F. CarullI 24 preludios, Op. 114, Piezas fáciles y progresivas, Andante (Guitar Collection, Ed. Schott D. Fortea Romanza, op. 7, Canción de cuna, op. 12 B. Bartok. Dúos para dos guitarras L. Berio 6 Duettos F. Sor Dúos fáciles para principiantes J. M. Fdez Piezas en Sol J. A, Muro Basic Pieces. Vol II: Milonga L. Sanz La Guitarra paso a paso: Kem sjims, Minueto a dos voces, Minueto en la m M. Linnemann 30

NeueFolklorestückefürGitarre : Violeta Toribio, Chant du Matin, Coldfinger blues, Suite de los Piratas, Suite de los Fantasmas J. K. Mertz Adagio (Guitar Collection, Ed. Schott), Tres Nocturnos, Op. 4 M. Carcassi Capriccio nº1 (Seis carprichos, Ed. UME) A. York Snowfligh 31

CUARTO CURSO OBJETIVOS Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento para conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos de una dificultad acorde con éste nivel. Desarrollar la memoria a través de análisis musicales. Leer a primera vista ejercicios a varias voces y con acordes de 5 o 6 notas y deferentes combinaciones rítmicas. Correcto entendimiento de la partitura y signos musicales. CONTENIDOS Conocimiento del sonido de las cuerdas pulsadas en los 15 primeros trastes y sus correspondientes o equísonos. Interpretación de melodías a varias voces en las tonalidades de hasta cuatro alteraciones y con ritmos de subdivisión ternaria: 3/8, 6/8, 9/8 y alternancia de ritmos binarios y ternarios. Realización de ejercicios de arpegios sobre acordes de hasta 6 notas combinando diferentes tipos de digitación para la mano derecha. Realización de ejercicios con los intervalos de 3ª, 6ª y 8ª en las tonalidades antes mencionadas. Realización de escalas con diferentes digitaciones para ambas manos y distintos diseños rítmicos en las tonalidades entes mencionadas. Realización de ejercicios para el desarrollo de la mano izquierda. Extensión de dedos, desplazamientos, arrastres, glissandos, ligados, mordentes de dos y tres notas y cejillas en distintos trastes. Conocimiento de los armónicos naturales, y los octavados en los 4 primeros trastes. Lectura a primera vista de ejercicios melódicos a varias voces en distintas tonalidades y diferentes ritmos. 32

Desarrollo de la memoria a través de análisis musicales: memorización visual y musical. Análisis de las obras musicales desde el punto de vista de la articulación y el fraseo; diferenciar las estructuras musicales; células rítmicas, motivos, periodos/secciones, frases, etc. Análisis básico de las obras desde el punto de vista formal y estilístico: diferenciando las distintas formas musicales y las características más elementales de los distintos estilos musicales. Desarrollo de las posibilidades y características sonoras del instrumento. Agósica y dinámica: o Forte-Piano. Crescendo y diminuendo. o Calderón o Acentuación Tímbrica: contrastes dulce- metálico, armónicos, equísonos. Trabajo en clases colectivas: interpretación de dúos, tríos, cuartetos, etc., aplicando lo expuesto en los apartados anteriores. Participación al menos en un concierto anual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Interpretar ejercicios a varias voces con todos los contenidos expuestos en el apartado anterior, demostrando un dominio adecuado a la técnica solicitada. Leer correctamente ejercicios a primera vista según lo expuesto en los contenidos. Conocer las diferencias existentes entre ejercicios de diversas tonalidades. Interpretar obras de diferentes épocas y estilos reconociendo las peculiaridades de cada uno y haciendo uso correcto de la dinámica y la agógica. 33

METODOLOGÍA La evaluación será continua siendo requisito primordial la asistencia a clase valorándose el trabajo desarrollado durante todo el curso. Estas actividades serán tomadas en cuenta a la hora de establecer una evaluación final por considerarlas imprescindibles en dicha formación. En cada trimestre se realizarán una serie de ejercicios técnicos y obras destinadas a alcanzar el nivel deseable, siendo imprescindible que todo alumno realice dichas obras con los contenidos expuestos anteriormente para aprobar el curso. En cada trimestre se realizarán 4 ejercicios y 3 obras de diferentes épocas y estilos elegidos por el profesor de diferentes dificultades técnicas del apartado de Metodología. El listado es orientativo pudiendo el profesor elegir otras piezas que ofrezcan una dificultad similar. Las piezas deben englobar distintas épocas y estilos musicales Se dedicará un cuarto de hora de la clase para ejercitar la lectura a primera vista. Se realizará una clase colectiva semanal destinada al trabajo de la música de conjunto. Al final de cada trimestre se realizará una audición donde cada alumno tocará el trabajo realizado en el mismo y se mandará un boletín informativo a los padres. La calificación final será de APTO o NO APTO. REPERTORIO ORIENTATIVO 4º E.E. ESTUDIOS D. A.guado Método de Guitarra (UME): 1ª Parte: 4, 10-16, 20, 21, 27//Estudios para los cuatro dedos: 1, 3, 6, 2ª Parte: 5, 6 F. Sor Estudios: Op. 6: 1, 5, Op. 31: 2, 4, 5, 11, 13, Op. 35: 3-5, 9, 14, 18, Op. 44: 9-11, 14, 15, 18, 21, 23, Op. 60: 5, 14, 16, 20-22 34

M. Carcassi 25 Estudios melódicos progresivos Op. 60: 1, 3, 4, 7, 8, 10 (ligados) L. Brouwer Estudios sencillos: VI, VIII F. Carulli Studi per chitarra: 11, 15, 18, 21, 23, 26-30 M. Giuliani Le Papillon, op. 50: 7, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 26-30, 32 N. Coste 25 Estudios para guitarra Op. 38:1, 2 F. Tárrega Etuden: 1, 2 (U. E. ), Estudio de campanelas A. Diabelli 30 Studifaciliop. 39:6, 11, 12, 15, 18, 26, 28-30 B. Lester Essential Guitar Skill: Vol. Escalas: 11-15, 20, Vol. Cejillas: 1, 3, 5, 8, 9, 11, 13-15, Vol. Arpegios: 3, 4, 6, 10, Vol. Trémolo: 4, 8-10, 12, 13 OBRAS M. CastelnuovoTedesco Appunti 1º, Libro 1 P. Lerich Seis preludios: 2, 3, 4 (Max Eschig) A. Tansman 12 piezas fáciles: 4, 6-10 35

F. Chaviano 15 piezas breves: 7, 9, 10, 12 (Emec) V. Bielsa Canciones populares españolas: Burgalesa, Jota R. Riera Serenata Ingenua M. Linneman Ragtime Ch. Byrd Spanish Guitar Blues J. M. Mourat La Guitare Clasique Vol. B.: Romanesca (Anónimo),Sarabanda (J.S. Bach) Chacone (D. Kellner) Gigue (J. A. Logy) G. A. Brescianello Partita en LaM (Entrèe) F. Sor Minuetos M.Carcassi Seis Caprichos: 2-6 F. Tárrega "Lágrima J. Absil Preludio y Barcarola Anónimo Mi Favorita 36

A. Diabelli Preludio Op. 103 J. Dowland Whatif a day (Casas Miró, vol. 4) D. Aguado El Arrastre (nº 27 del Método, Ed. Ume) J. Duarte SixEasyPicturesOp. 57: Folk Song A. G. Abril Vademécum 1ªparte: 4, 6-9, 11 J. M. Fernández Variaciones sobre un tema infantil, 5 Bagatelas J. Sagreras Mª Luisa ( Mazurca) F. Carulli Rondós 37

PRUEBAS DE ACCESO A E. ELEMENTALES Se podrán realizar pruebas de acceso a cualquier curso dependiendo del nivel del alumno, tal y como establece el Decreto 756/92 del 26 de Junio. Estas pruebas se realizarán durante el mes de junio por un tribunal designado por el director del centro. Así mismo, todos los alumnos del conservatorio que finalicen 4º curso de Enseñanza Elemental, deberán realizar la Prueba de Acceso a las Enseñanzas Profesionales. Para acceder a 1º de enseñanzas elementales será necesario superar una prueba de acceso en la que se valorarán únicamente las aptitudes de los aspirantes, de acuerdo con los Objetivos establecidos en el Decreto 756/92 Para el acceso a un curso de enseñanzas elementales distinto de 1º, será preciso superar una prueba. Esta prueba constará de un único ejercicio que comprenderá dos partes que se calificarán de 0 a 10 puntos cada una, siendo precisa una calificación mínima de 5 puntos en cada una de ellas para superarla. Dicha prueba consistirá en: a) Instrumento: Los alumnos interpretarán tres obras elegidas por un tribunal de una lista de seis que presente el alumno, cuyo nivel deberá corresponder, al menos, al curso anterior al que se opte, según los contenidos que aparecen en la presente Programación Didáctica. b) Lenguaje Musical: Los alumnos deberán demostrar conocimiento de la asignatura en los mínimos exigibles establecidos en el curso anterior al que se opte, según los contenidos que aparezcan en la Programación Didáctica de Lenguaje Musical. La puntuación definitiva de la prueba será la media ponderada de la calificación obtenida en ambos ejercicios, ponderándose el primero de ellos en un 70% y el segundo en un 30%. La superación de la prueba surtirá efecto únicamente para el curso académico inmediatamente siguiente a la fecha de realización de la misma, y dará derecho a la adjudicación de plaza en la especialidad de Guitarra excepto en el caso de que no haya vacantes disponibles en el centro. 38

RELACIÓN DE OBRAS Y ESTUDIOS ORIENTATIVOS PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE GUITARRA 2ºCURSO DE EE.EE "55 Pequeñas Piezas para cursos Preparatorio y Primero" Ed. MUSICA MUNDANA "Mi Libro de la Guitarra" de Andrés SegoviaEd. MONTENA S. A "Preparatorio de Guitarra"Ed. SOCIEDAD DIDACTICO-MUSICAL "Primeras Lecciones" de Julio SagrerasEd. RICORDI "Preparatorio" de Juan Manuel Cortés AiresEd. REAL MUSICAL "ElementaryStudiesfor Guitar" de Shaw BellEd. RHINO PRODS. ENR. "EnjoyPlayingthe Guitar. Book 1" de DebbieCracknellEd. OXFORD "Iniciación a la Guitarra" sobre canciones infantiles y textos populares de José AntonioClemente Buhal Ed. SONETO "Piezas Básicas" vol. 1 de Juan Antonio Muro Ed. CHANTERELLE 781 "Fridolin". Teschner. Neufassung. Ed. RICORDI "MeineGuitarrenfibel". Teuchert. Ed. RICORDI "MeinGuitarrenspielbuch". Teuchert. Ed. RICORDI "Die NeueGuitarrenschule" vol. 1 y 2 Ed. RICORDI "Mi Guitarra" de Francisco Cuenca "Mis Primeras Piezas" de Flores ChavianoEd. VERBUM MUSICA "TheGuitarist ś Way" Book 1, 2, 3 y 4 de Peter Nuttall y John Withworth Ed. HOLLEY MUSIC 3º CURSO DE EE.EE D. Aguado. Estudios del método de 1825 Lecciones no 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 22, 23 y 24 Ejercicios no 2, 6 y 7Ed. SuviniZerboni A. Diabelli Pequeñas piezas para principiantes op. 39 no 2, 3, 5 y 7 Ed. Universal Edition F. CarulliStudi per chitarraed. SuviniZerboni M. Giuliani Estudios op. 50 no 1, 3, 4, 8, 11, 12 y 13Ed. SuviniZerboni F. Sor The Complete Studiesfor Guitar Estudios op. 31 24 lecciones 39

progresivas no 1 a 3Estudios op. 35-24 ejercicios muy fáciles-no 1 a 5 Estudios op. 44-24 pequeñas piezas progresivas-no 1 a 6 Estudios op. 60 Introducción al estudio de la guitarra-25 estudios- no 1 a 12 Ed. Chanterelle L. Brouwer Estudios sencillos 1a serie no 2, 3 y 4Ed. Max Eschig J. M. Fernández Piezas en sol (válidas por separado)ed. Piles 4ºCURSO DE EE.EE D. AguadoEstudios del método de 1825 Lecciones no 10, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 38, 39 Ejercicios no 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11 y 90Ed. SuviniZerboni A. Diabelli Pequeñas piezas para principiantes op. 39 no 2, 3, 5 y 7 Ed. Universal Edition F. CarulliStudi per chitarrano 5, 8, 9, 11Ed. SuviniZerboni M. Giuliani Estudios op. 1 Parte III no 1Estudios op. 50 no 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 27 y 31 Estudios op. 51 no 1, 2, 4, 5 y 10 Estudios op. 139 no 2Ed. SuviniZerboni F. Sor The Complete Studiesfor Guitar Estudios op. 31 24 lecciones progresivas no 2 a 6 Estudios op. 35-24 ejercicios muy fáciles-no 1 a 14 Estudios op. 44-24 pequeñas piezas progresivas-no 1 a 18 Estudios op. 60 Introducción al estudio de la guitarra-25 estudios- no 9 a 21 Ed. Chanterelle L. Brouwer Estudios sencillos 1a serie no no 1 a 5Ed. Max Eschig J. M. Fernández Estudios no 2 y 4. Variaciones sobre un tema infantil. Ed. Piles 40

ENSEÑANZA PROFESIONAL OBJETIVOS GENERALES Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de una dificultad adecuada a este nivel. Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación Practicar la música de conjunto, integrándose el alumno/a en formaciones camerísticas de diversa configuración. CONTENIDOS GENERALES Estudio, sobre el repertorio del curso, de planteamientos agógicos y de fraseo, de acuerdo con el contexto histórico y estético de la partitura. Estudio de las posibilidades tímbricas del instrumento de acuerdo con las características del repertorio del curso. Análisis de la relación entre el tempo musical y la textura de la partitura. Estudio y aplicación de casos particulares de digitación atendiendo tanto a consideraciones interpretativas como a la mecánica instrumental. Estudio e interpretación de un repertorio adecuado a las dificultades del curso, en el que se incluyan obras de los dos apartados señalados en el repertorio orientativo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Lectura a primera vista de frases musicales de una dificultad adecuada al curso. 2. Mostrar a través del repertorio la capacidad de aprendizaje progresiva individual. 41

3. Cada trimestre, interpretación en una audición pública de piezas del programa. Al menos, una de ellas deberá ser interpretada de memoria. METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN La metodología para las Enseñanzas Profesionales será muy similar a la descrita anteriormente puesto que en la E. Profesional, por sus características, confluyen todos los elementos simultáneamente. La evaluación será continua siendo requisito primordial la asistencia a clase valorándose el trabajo desarrollado durante todo el curso, teniendo en cuenta que cuando el número de faltas de asistencia (justificadas o no) sea de tres por trimestre o nueve a lo largo del curso, se perderá el derecho a la evaluación continua y en consecuencia, el alumno deberá realizar una prueba en la que presentará el programa de ese trimestre o curso quedando a elección del profesor el número de obras o estudios a interpretar. Los criterios de evaluación y calificación de esta prueba serán los mismos que los del curso correspondiente. En cada trimestre se realizarán una serie de ejercicios técnicos y obras de diferentes épocas y estilos elegidos por el profesor del apartado de metodología, u otras obras de dificultad similar, destinadas a alcanzar el nivel deseable, siendo imprescindible que todo alumno realice dichas obras con los contenidos expuestos anteriormente para aprobar el curso. Al final de cada trimestre se realizará una audición donde cada alumno tocará el trabajo realizado, siendo obligatoria la participación en la misma. La calificación final será: SUSPENSO APROBADO NOTABLE SOBRESALIENTE MATRÍCULA DE HONOR. En todos los cursos menos en sexto PREMIO DE HONOR o MENCIÓN DE HONOR. Sólo en sexto curso 42

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. Tal como señala la actual legislación, aquellos alumnos que obtengan una calificación negativa al finalizar el curso en el mes de junio, tendrán la oportunidad de volver a examinarse dentro de las pruebas extraordinarias que se realizarán en el mes de septiembre. Para la Evaluación de la Prueba Extraordinaria de Septiembre en las especialidades instrumentales, el Departamento correspondiente deberá proponer un tribunal de al menos tres profesores a la dirección del Centro para su nombramiento y publicación. En dicha prueba se tendrán en cuenta los mismos objetivos seleccionados para el curso correspondiente en esta programación. La consecución de estos objetivos se valorará a través de una prueba, en la que el alumno deberá interpretar un mínimo de tres obras de diferentes estilos de las propuestas dentro del apartado de materiales para este curso, u otras de nivel similar. El alumno deberá entregar un listado con todas las obras trabajadas durante el curso y en las vacaciones de verano. Los criterios de calificación que se seguirán en dicha prueba serán los mismos que los previstos para el curso correspondiente. La calificación obtenida en septiembre corresponderá a la nota obtenida en esta convocatoria extraordinaria. No obstante, se tendrá muy en cuenta el trabajo realizado por el alumno durante el curso escolar, así como el interés prestado, la motivación y el trabajo de refuerzo realizado durante los meses de verano. CALIFICACIONES ESPECIALES o MATRÍCULA DE HONOR En la evaluación del tercer trimestre, los profesores de la especialidad valorarán la concesión de las matriculas de honor según las notas obtenidas en los trimestres anteriores, valorándose también la participación en las actividades del centro. 43

Los alumnos que opten a esta calificación, deberán dar una recital con el programa que hayan trabajado a lo largo del curso, donde se incluirá una obra especial para esta ocasión, común para todos los aspirantes. o PREMIO DE HONOR. MENCIÓN DE HONOR En el último curso de las enseñanzas profesionales, sexto curso, se podrá conceder el Premio Extraordinario de Honor o Mención de Honor. A este premio podrán optar todos los alumnos que hayan obtenido la calificación de sobresaliente en el último curso Para la obtención del Premio de Honor o de la Mención el alumno tendrá que presentarse a un examen extraordinario que se realizará en sesión posterior a la Evaluación de 6º de las ee.pp. El tribunal estará formado por tres profesores nombrados por la Dirección del Centro a propuesta del Departamento, y no podrá incluir al profesor tutor del alumno que se presente. Contenido del examen: El alumno tendrá que presentar una obra obligada, que elegirán los profesores de la especialidad a principio de cursoy una obra de libre elección de la programación de sexto o de nivel superior ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades complementarias destinadas a enriquecer la formación del alumno y a ofrecer un complemento específico que no es posible desarrollar dentro del horario lectivo, por evidentes problemas de tiempo y espacio. De este modo el alumno deberá participar en todas las audiciones de carácter pedagógico que se planteen en el curso académico, interpretando la pieza o piezas que el profesor estime convenientes. Aparte de esto también deberá intervenir en los posibles intercambios que se planteen con otros conservatorios de la Comunidad de Madrid o de otras comunidades, 44

considerándolo un elemento importantísimo para desarrollar las relaciones personales y profesionales fuera del ámbito habitual de clase. También deberán participar en los cursos o seminarios formativos que el conservatorio tenga a bien organizar, siempre que guarden relación con aquellas asignaturas que el alumno esté cursando. Otras actividades propias del centro son los conciertos, bien de profesores del conservatorio o de músicos de fuera del mismo. La obligatoriedad de asistencia a estos conciertos es inexcusable, tanto más cuanto que en ocasiones puede suspenderse el horario normal de clase para incluir una de estas actividades. En general el alumnado tiene la obligación de asistir y participar en estos actos siempre que sean considerados imprescindibles por sus profesores. 45