Luis Quiñones Escobar Comisión de Educación-Cámara de Diputados 15 Mayo de 2017

Documentos relacionados
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

CONSEJO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CONIFOS. INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA.

Modelo. Pilares Educativos

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

La Reforma Educativa en Formación Técnica

LA CORRUPCIÓN EN LA EDUCACIÓN La tendencia mundial y el caso chileno

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Formación de técnicos para Chile: un desafío sin políticas públicas? CEPPE- CIAE - UAH Alejandra Villarzú Gallo 8 de Agosto 2013

Acreditación de Carreras de Pedagogía 2016 En el marco de la Ley Departamento de Agencias y Pregrado Abril 2016

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Nueva Matriz de Estándares en Educación Superior Universitaria del SINEACE. Sandro Paz, Ph.D. Director DEA-ESU

Desafíos para el aseguramiento de la calidad en las pedagogías

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Ampliación de las funciones docentes:

Formación Técnica de Nivel Superior

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

Misiones y funciones

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

PMI USC 1312 Rediseño Curricular basado en competencias, considerando la articulación y vinculación con el sector productivo

Universidad Nacional de Colombia

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

La Educación n Inicial: Avances y Desafíos

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

El estudiante que accede a la carrera

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Segundo Congreso de Investigación en Educación Superior

Plan de Implementación

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Capital Humano para el Siglo XXI y la Educación Superior

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

Pruebas de selección para la cobertura de Directores de CIIE

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Acreditación de Institutos Tecnológicos de Educación Superior en el Perú Agosto 2014

Índice. Mayo de 2016 Financiamiento

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 100 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES ANTOFAGASTA, VIÑA DEL MAR, SANTIAGO,

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Financiamiento de la Educación Superior

Modernización Municipal

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

Mg. Carlos Arroyo Pérez Autoevaluación y Acreditación Universitaria

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

PROPUESTA REFORMA EDUCATIVA EN CENTROAMÉRICA

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO

ANTECEDENTES GENERALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Magíster en EDUCACIÓN SUPERIOR Mención Docencia Universitaria MODALIDAD ONLINE

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Convenio MEN SED

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION

ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN

Administración electrónica

LEY N CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS. y su impacto en la LEY N

SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ANTECEDENTES. política:

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

Perfil, Parámetros e Indicadores

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

Transcripción:

Luis Quiñones Escobar Comisión de Educación-Cámara de Diputados 15 Mayo de 2017

El Consejo de CFTs del CRUCH, es una asociación gremial que alberga a los Centros de Formación Técnica creados, a partir del año 1998, a expresa petición del Ministerio de Educación a un conjunto de Universidades del CRUCH. Esta red surge a partir del año 2000 con el objeto de tener una instancia de diálogo, colaboración y representatividad de las necesidades, desarrollo y planteamientos de la formación técnica superior, ante distintas organizaciones públicas y privadas nacionales e internacionales Representa alrededor del 10% de la matrícula de la ETS, en donde el 80% de sus estudiantes pertenece a los cinco primeros deciles socioeconómicos más vulnerables de la población. La institución integrante de este Consejo más antigua tiene 19 años de funcionamiento, mientras que la más nueva 12. Sus integrantes sólo trabajan en regiones.

Los actuales integrantes de esta asociación son: CFT de Tarapacá, perteneciente a la Universidad de Tarapacá. CFT CEDUC UCN, perteneciente a la Universidad Católica del Norte. CFT UV, perteneciente a la Universidad de Valparaíso. CFT UCEVALPO, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. CFT Lota Arauco, perteneciente a la Universidad de Concepción. CFT Teodoro Wickel Kluwen, perteneciente a la Universidad de la Frontera.

Reiteramos necesidad de incorporar a esta discusión una visión ESTRATEGICA que el estado debe tener sobre el tema educacional, inserto en una proyección política, económica y social de nuestro país. El Estado está obligado a proporcionar y garantizar el derecho social y esencial a una educación de calidad y pertinente a sus ciudadanos. La ley de ES debe ser incorporada como una política de Estado, estratégica, que oriente el desarrollo educativo de nuestro país a 30-40 años plazo. FT debe ser considerado como un subsistema prioritario de nuestro desarrollo como país. Valoración social de la FT. El proyecto debe incluir un diagnóstico muy completo y objetivo del estado de nuestra educación terciaria que de cuenta de su importancia e impacto en la movilidad social, desarrollo económico y productivo del país.

Valoración y Calidad de la FT. En el presente y en el futuro, la ES seguirá siendo un factor clave para el desarrollo de los países. Innegable importancia y necesidad de la FT: estudios de SOFOFA, sector minero, etc. La sociedad de la información, del conocimiento, los desafíos ambientales, el avance vertiginoso de la técnica, la exigencia de pasar a un ciclo económico de mayor valor agregado, los desafíos mundiales exigen cada vez con más fuerza un desarrollo mayor de las competencias y capacidades de las personas, de todas las personas. Ningún talento debe quedar fuera de la ES. Agenda 2030 de la ONU: «los países adherentes se han comprometido a asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza d universitaria.

La Equidad. Asumir que en Chile la mayor presión por ES provendrá de los deciles más bajos de la población y por ende de los más vulnerables y carenciados de la sociedad. Ello exige un muy elevado grado de calidad y pertinencia de los estudios y carreras que se ofrecen. Estrechar vínculos con el sistema productivo/servicios, público y privado; con los otros niveles de la educación, con la sociedad civil. Diseñar e implementar nuevas formas de participación y apoyo a la FT de estos entes.

Diversificación de los Programas de Estudio de la FT. Necesidad de ampliar y profundizar la diversidad de programas que ofrece la FT. Privilegiar necesidades regionales: Mirada regional de la ES y de la FT es clave. Coherencia con planes de desarrollo regional. Inclusión y apoyo a las etnias. Agregar valor a nuestras, potencialidades, riquezas y materias primas: en minería, en energías no convencionales, en logística, en turismo, en desafíos sociales. Desarrollar en TNS la cultura de la creatividad, emprendimiento e innovación. Considerar en las carreras el nivel proyectado de empleabilidad futura de los TNS. Muchos de los trabajos actuales serán automatizados.

Gobernanza. Estructurar el sistema de ES con dos subsistemas paralelos: el universitario y el técnico-profesional (IP y CFT). Principal función de estos últimos: la formación técnica y/o profesional de 2 y 4 años. Crear una Dirección/Subsecretaría especializada en FT y un Consejo Nacional de FT con recursos y con participación de especialistas en la temática además de los Ministerios de Educación, Trabajo y Economía. Aquí se deben fijar vacantes y aranceles. Cuidar equilibrio: el proyecto entrega excesivo poder a la Subsecretaria en desmedro de la autonomía de las IES. Para la gobernanza de las instituciones : estamos de acuerdo con el derecho de todos los actores a participar en la vida institucional pero debe considerarse la especificidad de la FT: corta duración de las carreras, caracterización de sus estudiantes, dispersión geográfica de sedes, uso de sistemas RAP de los trabajadores, etc.

Acreditación. Ella debe ser objetiva, excluyendo posibles conflictos de interés entre sus componentes: evitar que los evaluadores y la propia CNA sean juez y parte. Evaluadores no sólo deben conocer sino además, haber trabajado en CFT. Debe ser realizada por un organismo estatal y el proceso gratuito para las instituciones. La acreditación no puede convertirse en un negocio más de la educación. Acreditación binaria: acreditado-no acreditado con proceso permanente de acompañamiento, revisión y evaluación cada 4 años. Respetar autonomía de las instituciones: misión, visión, objetivos estratégicos, metas

Acreditación. Ella debe obligatoria e institucional y debe incluir a las carreras. El ciclo formativo de la FT es de carreras de corta duración. Resultados de las carreras se aprecian luego de la inserción laboral de los TNS lo que implica cortos ciclos de evaluación. Ello implica un desembolso permanente y significativo de recursos para instituciones con limitaciones presupuestarias. Las propias características de las carreras técnicas hacen que ellas estén sujetas a permanentes cambios lo que limita su permanencia o proyección en el tiempo. La gestión del modelo educativo de los CFT implica evaluaciones y validación de perfiles de egresos y pertinencia laboral periódicos. En síntesis los procesos de admisión y acreditación deben considerar las realidades de la FT.

Financiamiento. Financiamiento público para la FT: clave. Por aquí debiera haber comenzado la gratuidad y no una glosa. Subsidio a la oferta. Tipo de estudiantes de la FT exige mas y mejores recursos pedagógicos, didácticos. Debe existir un financiamiento apropiado: la FT es muy exigente en recursos: gastos de operación, actualización, modernización tecnológica, depreciación, costo de docentes especializados, insumos, materiales, documentación, investigación aplicada (tecnológica, pedagógica). El financiamiento público de la FT es la mejor inversión que puede realizar el Estado v/s costo de la ignorancia. (30UF x 5 S)

MNC y SCT. Definir a la brevedad ambos sistemas y el aporte desde la realidad de los CFT debe ser considerada. Se necesita con urgencia ordenar y jerarquizar carreras, títulos y créditos. Enfrentar la dispersión y confusión actual sistematizando currículos, estableciendo equivalencias de conocimientos y competencias similares para carreras de dos y cuatro años. Articular, delimitar y complementar mejor la frontera entre la FT y la instrucción y capacitación. Urge diseñar, crear y poner en ejecución un marco regulatorio y un SCT consensuado entre instituciones y el Consejo Nacional de FT.

Programa de Formación Pedagógica para Docentes de la FT. Hoy existen grandes falencias en este campo. Se hace urgente desarrollar sus competencias y capacidades especialmente pedagógicas y metodológicas. Además, desarrollar sus competencias «blandas»: trabajo en equipo, aprender haciendo, responsabilidad social, educación cívica, creatividad, emprendimiento, innovación, resolución de problemas reales. Financiamiento estatal para el desarrollo de un programa nacional de profesores de la FT.