qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Histerectomía Vaginal

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

[ Neumonía con derrame pleural ]

CUIDADOS ENFERMERIA EN PACIENTES OPERADOS DE OBESIDAD MORBIDA

Toma de Muestras Microbiológicas

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica en el Embarazo. Marta Pastor Extremiana Hospital Universitario Cruces Bilbao, 16 de Enero de 2015

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

Traumatismo Abdominal

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Prolapso de los órganos pélvicos. Información complementaria para pacientes

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Necesidad de eliminación fecal.

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO

X-Plain La enfermedad de Crohn Sumario

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS MECÁNICOS LOCO-REGIONALES

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía?

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Biopsia quirúrgica de seno. Cómo diagnosticar la causa de su problema mamario

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Enfermedad tromboembólica recidivante

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

Actuación de Enfermería en

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

MANEJO DE PACIENTE OSTOMIZADO

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Seminario 97: Manejo de Quistes y Abscesos Mediante Punción

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Manejo neonatal de la extrofia vesical

URETEROSCOPIA CON LITOTRICIA ASISTIDA POR LÁSER DE HOLMIUM (URS Láser Holmium) Y CIRUGÍA RETRÓGRADA Intrarenal (RIRS)

LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Mujeres - De R00 a R99

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

XIII Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. QUEMADURAS EN LA INFANCIA Dra. Z. Ros Hospital Infantil La Paz.

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

Historia del manejo de la Diabetes Mellitus a nivel intra-hospitalario

Transcripción:

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty GUIA PARA PRACTICA EN SALA DE HOSPITALIZACION GINECOLOGICA uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui 6º Medicina opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui opasdfghjklzxc JOSE LUIS LOBATO MIGUELEZ

INTRODUCCION Durante la práctica en la Sala de Hospitalización Ginecológica vais a aprender el manejo de las pacientes (no obstétricas) que ingresan por algún motivo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia. Físicamente la Hospitalización Ginecológica se sitúa en dos lugares dentro del Hospital: - Planta baja del Pabellón Iturrizar, donde ingresan postoperatorios de larga estancia o pacientes de estudio. - Tercera planta del Pabellón Jado, donde ingresan postoperatorios de cirugía de corta estancia (cirugía mamaria, cirugía anexial laparoscópica, etc.). El responsable de esta práctica es el Dr. José Luis Lobato, no obstante hay varios médicos del Servicio que trabajan en esta Unidad y que se esforzarán en explicaros nuestra actividad diaria y que tratarán de resolver todas las preguntas que les hagáis. Durante esta práctica debéis adquirir unos mínimos conocimientos acerca del manejo postoperatorio de las pacientes ginecológicas: tratamiento del dolor, manejo de la dieta, control de drenajes, valoración de heridas quirúrgicas, etc. Asimismo tenéis que adquirir unas mínimas nociones sobre la orientación diagnóstica y terapéutica de aquellas pacientes que ingresan por un cuadro ginecológico: metrorragias, dolores pélvicos de origen genital, etc. Aunque la actividad en la Sala de Hospitalización Ginecológica se desarrolla durante toda la jornada laboral, a efectos prácticos la hora de inicio para los alumnos es alrededor de las 9:30. Nuestro punto de encuentro será la sala de control de enfermería de la planta baja del Pabellón Iturrizar. En las siguientes páginas os explicamos algunos aspectos referidos fundamentalmente al manejo postoperatorio de las pacientes ginecológicas, que constituyen el grueso de nuestra actividad. Os recomendamos que lo reviséis antes del comienzo de la práctica con el fin de sacar el máximo provecho de ella.

MANEJO POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA GINECOLÓGICA Conjunto de actuaciones (pasivas y activas) encaminadas a conseguir la recuperación anatómica y funcional de la paciente sometida a una intervención quirúrgica, mediante el diagnóstico y tratamiento precoz de las posibles complicaciones asociadas a la cirugía. La tasa de mortalidad operatoria en las intervenciones ginecológicas es baja (0,2%). Las complicaciones más importantes de la cirugía ginecológica están relacionadas con el daño visceral (vejiga, uréteres, intestino) y con el daño vascular. Las complicaciones son más frecuentes en cirugía oncológica (sobre todo si se asocia a radioterapia previa) y en cirugía de procesos benignos que distorsionen la anatomía (endometriosis, anexitis, miomas). Existe una serie de factores individuales asociados a una mayor tasa de complicaciones: edad avanzada, obesidad, enfermedad médica preexistente (comorbilidad) La cirugía ginecológica, como todas las disciplinas médicas, está en continua evolución, y la incorporación de la endoscopia en las últimas décadas ha supuesto una auténtica revolución en la ginecología operatoria, y también ha añadido una serie de complicaciones que son específicas de esta técnica y que no son superponibles a la cirugía abierta. Los nuevos conocimientos adquiridos sobre anatomía funcional del suelo pélvico han revitalizado la clásica vía vaginal con nuevas técnicas. La incorporación de nuevos elementos de gestión de los cuidados postoperatorios a nuestros hospitales ha supuesto un cambio de paradigma en la vigilancia de la paciente ( cirugía mayor ambulatoria, unidades de corta estancia, unidades de hospitalización domiciliaria, etc.).

CLASIFICACION DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS 1. Hemorragia postquirúrgica: - Hemorragia precoz (< 24 horas):. Hemorragia intraperitoneal. Hemorragia vaginal. Hemorragia extraperitoneal. Hemorragia vesical - Hemorragia tardía 2. Complicaciones infecciosas: - Infecciones postoperatorias precoces - Infecciones postoperatorias tardías:. De la herida quirúrgica. Infecciones pélvicas. Infecciones urinarias. Infecciones respiratorias. Flebitis. Sepsis 3. Complicaciones digestivas: - Ileo paralítico - Obstrucción intestinal - Lesiones intestinales quirúrgicas - Formación de fístulas del tracto gastrointestinal 4. Dehiscencias y evisceraciones 5. Complicaciones tromboembólicas: - Trombosis venosa - Tromboembolismo pulmonar 6. Complicaciones urinarias: - Lesión vesical - Lesión ureteral - Formación de fístulas del tracto urinario

Aspectos habituales del manejo postoperatorio El dolor postoperatorio La hemorragia postquirúrgica Los drenajes La herida quirúrgica El inicio de la dieta y el manejo del ileo La fiebre postoperatoria Las complicaciones tromboembólicas

Tratamiento del dolor postoperatorio Parte esencial de los cuidados postoperatorios, existiendo evidencia de que junto a la movilización y nutrición precoces, contribuye a disminuir la morbilidad, reducir la estancia y a aumentar la satisfacción de las pacientes. Tener en cuenta que la eficacia de un analgésico es mayor cuando se utiliza para prevenir la aparición de un dolor esperable, por lo que deberá administrarse en dosis e intervalos adecuados. Aunque existen protocolos específicos para el tratamiento del dolor postoperatorio en función del tipo de intervención, muchas veces hay que individualizarlos, ya que cada paciente tiene un dintel doloroso distinto y una respuesta variable al tratamiento. Las técnicas más empleadas para el tratamiento del dolor: 1-Analgesia intravenosa: es la forma convencional y más utilizada. 2-PCA (Analgesia Controlada por el Paciente): es una variante de la analgesia intravenosa en la que la propia paciente se autoadministra la dosis prefijada de analgésico según sus necesidades. 3-Analgesia regional (fundamentalmente analgesia epidural) que se puede mantener durante 24-48 horas del postoperatorio

Hemorragia postquirúrgica Es la complicación más frecuente en las primeras horas después de la cirugía y casi siempre debida a una hemostasia inadecuada. Puede presentarse en distintas localizaciones:. Hematomas de pared. Hemorragia vaginal. Hemorragia intraperitoneal. Hemorragia extraperitoneal. Hemorragia vesical Se puede manifestar:. Por signos hemodinámicos: Hipotensión, taquicardia, oliguria.. Por caida de los valores del hemograma.. Por débito excesivo por los drenajes. Requiere:. Evaluación clínica inmediata.. Pruebas analíticas de laboratorio: Hemograma, E. Coagulación, P. Cruzadas.... Pruebas de imagen: ECOGRAFIA, TAC. Reposición rápida del déficit de volumen independientemente del diagnóstico y del tratamiento causal.

Drenajes en cirugía ginecológica Son dispositivos que ayudan a evacuar líquidos o gases de distintas zonas del organismo, comunicándolas con el exterior. INDICACIONES:. Colecciones purulentas superficiales o profundas.. En cirugía radical, en donde existe peligro de acúmulos de linfa o sangre.. Ante superficies cruentas extensas.. Cuando se asocia algún procedimiento de cirugía intestinal o urológica no exento de riesgo de fugas. CLASIFICACION:. DRENAJES SIMPLES O NO ASPIRATIVOS: la evacuación sucede por la acción de la gravedad o por capilaridad. -Drenaje con gasa: muy útil en colecciones de pared (abscesos, hematomas), tienen gran capilaridad -Drenajes con tiras de goma ( dedo de guante ). -Drenajes con tubos de goma o polietileno: se utilizan para drenar colecciones profundas:.penrose: tubo de látex blando..t de Kher: drenaje de espacios retroperitoneales..

.DRENAJES DE ASPIRACION: se utiliza una fuerza aspirativa para drenar. - Drenaje de Redón: tubo de polivinilo multiperforado conectado a un colector en donde haremos el vacío. - Drenaje de Jackson-Pratt Complicaciones de la cicatriz Seromas Son acumulaciones de suero o líquido linfático localizadas en un espacio virtual. Están producidos por la necrosis de la grasa secundaria al traumatismo quirúrgico y por la sección de múltiples vasos linfáticos. Son un excelente caldo de cultivo para la proliferación bacteriana. SINTOMAS: Malestar y edema en la cicatriz con escaso eritema y ausencia de síntomas generales salvo febrícula. PROFILAXIS:. Evitar espacios muertos. Aplicar compresión postoperatoria. Valorar la utilización de algún sistema de drenaje TRATAMIENTO: EVACUACION

Hematomas Son acumulaciones de sangre en la herida quirúrgica. Se manifiestan dentro de las primeras 24 horas después de la intervención. Generalmente son debidos a una hemostasia insuficiente o a un trastorno de la coagulación. Representan un buen caldo de cultivo para las infecciones bacterianas. SINTOMAS: Edema, dolor, equímosis, manchado del apósito de material oscuro. PROFILAXIS:. Suspender anticoagulantes previamente a la cirugía.. Hemostasia cuidadosa.. Valorar la utilización de algún sistema de drenaje. TRATAMIENTO: COMPRESION (si son pequeños) o DRENAJE. Abscesos Son colecciones circunscritas de pus, debidas a la colonización bacteriana de un seroma o un hematoma, por parte de flora endógena (piel, mucosas, vísceras huecas) o por fuentes exógenas. Son más frecuentes en pacientes obesas, diabéticas, personas de edad avanzada y con deficiencias nutricionales. SINTOMAS: Tumefacción, calor, dolor, eritema, síntomas generales (fiebre). PROFILAXIS: La profilaxis antibiótica ha sido ampliamente adoptada en ginecología después de que diversos metaanálisis han demostrado su efectividad para reducir la tasa de infecciones postoperatorias TRATAMIENTO:. Apertura y evacuación, enviando muestra para cultivo al laboratorio.. Antibioterapia de cobertura amplia.. Curas (2 ó 3 veces al día). Drenaje punta de gasa

Dehiscencias y evisceración La evisceración consiste en la protrusión de las vísceras abdominales, generalmente epiplon e intestino delgado, debida a una dehiscencia de todos los planos de la pared abdominal o a través de cúpula vaginal después de una laparotomía, histerectomía laparoscópica o histerectomía vaginal. Es una seria complicación que produce una alta morbilidad y mortalidad. Factores de riesgo:. Edad avanzada.. Comorbilidad: Diabetes, Insuficiencia renal, Enfermedades pulmonares, Desnutrición (déficit proteico, vitaminas, oligoelementos).. Obesidad.. Factores que aumentan la presión intraabdominal: ileo, ascitis, vómitos, tos, esfuerzo defecatorio.. Tratamientos asociados: esteroides, radioterapia.. Heridas complicadas por hematomas o abscesos. CLINICA: Generalmente la evisceración tiene lugar entre el 4º y el 10º día postoperatorio. El síntoma más frecuente es el drenaje líquido abundante a través de la cicatriz laparotómica (85%), aunque también puede manifestarse por la apertura brusca de la pared abdominal o de cúpula vaginal tras episodio de tos.

El inicio de la dieta y el manejo del ileo Está demostrado que el inicio precoz de la tolerancia, en cirugía no complicada, disminuye el tiempo de hospitalización sin incrementar el riesgo de ileo. ILEO FUNCIONAL implica una ausencia de la función propulsiva intestinal debida a la parálisis secundaria a la manipulación quirúrgica y al uso de narcóticos. Su persistencia (4% de las pacientes) conduce a una distensión intestinal progresiva y a un secuestro de líquidos y electrolitos. ILEO MECANICO (obstrucción intestinal) tiene una incidencia del 0.1 al 1% pero puede aumentar hasta el 20% cuando se añaden factores de riesgo como cirugía oncológica o radioterapia postoperatoria. La causa más frecuente son las adherencias y está demostrado que la histerectomía es una de las operaciones que más predispone a esta complicación

La fiebre postoperatoria

Complicaciones tromboembólicas Trombosis venosas: es la causa subyacente de la mayoría de los casos de TEP. El diagnostico puede ser complicado porque sólo el 50% de las pacientes con este proceso presenta síntomas y sólo el 40% de las pacientes con sospecha clínica ven confirmado el diagnóstico por eco Doppler. El vendaje compresivo de las piernas y la profilaxis con HBPM han sido ampliamente adoptados por las unidades de cirugía ginecológica. Tromboembolismo pulmonar: el diagnóstico requiere un alto grado de sospecha ya que los síntomas y los signos son muy inespecíficos (disnea, dolor pleural, angustia, taquicardia, cianosis, síncope, tos, hemoptisis, fiebre, hipotensión, etc.). El diagnóstico definitivo requiere un angiograma pulmonar con TAC. Tromboflebitis pélvica: proceso poco común que puede dar lugar a varias entidades clínicas: Trombosis aguda de la vena ovárica: fiebre en agujas; escalofríos; dolor abdominal continuo, severo y localizado; puede hallarse masa palpable visible en la ecografía. Fiebre de origen desconocido: fiebre en agujas sin más síntomas.