PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 05 Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS

Documentos relacionados
Diplomado en Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela

DISEÑO DE PROGRAMA DIPLOMADO A DISTANCIA PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y ABORDAJE DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

Diplomado en Promoción del Buen Trato y Abordaje de la Violencia en la Escuela

las tensiones personales y profesionales durante el desarrollo del proceso investigativo.

DISEÑO DE PROGRAMA CURSO EN LINEA PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO EN LAS ORGANIZACIONES Y EQUIPOS DE TRABAJO

Diplomado Psicología y Educación de Alumnos con talentos académicos.

Curso de Emprendimiento para Adultos Mayores: Aprendiendo a emprender

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

REQUISITOS DE INGRESO Estar en posesión de alguno de los siguientes Grados Académicos o Títulos Profesionales Universitarios:

Gestión de Procesos Concepción

PROMOTORES DE PAZ EN ENTORNOS ESCOLARES

Este programa nace ante la necesidad de formar a profesionales y administrativos en gestión de contratos de servicios.

El Diplomado contará con docentes nacionales e internacionales con vasta experiencia en investigación y docencia de las temáticas abordadas.

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Diplomado en Administración de Contratos

DIPLOMADO INTERVENCION EN CRISIS: Cómo Responder al Impacto Social e Individual? (IX Versión)

CURRICULUM VITAE. Grado académico : Licenciada en Psicología Magíster en Psicología Clínica Adultos

CURSO Fundamentos para la Aplicación del Modelo de Cuidados Crónicos para Equipos de Atención Primaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

CURSO FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA

CURSO DE TÉCNICOS EN ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD O FINANZAS. Curso de Capacitación de Técnicas en Auditoría de Empresas. Duración : 36 Horas

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

EXPERTO EN MANEJO DE CONFLICTOS INTERCULTURALES

Programa Capacitación Pedagógica en el Programa Filosofía para niños

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

Curso de Modelación Microscópica de Tráfico: AIMSUN

Curso académico Plataforma docente. Psicología del Deporte. del 15 de enero al 30 de octubre de 2015

DESCRIPTOR DE PROGRAMAS. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Diplomado en Instrumentos para la Evaluación Neuropsicológica de Niños y Adolescentes

A. INFORMACIÓN GENERAL 1. Evento : DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA II

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Diploma E-Learning. Diploma de Postítulo Autoridad Sanitaria y Gestión en Salud Pública

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

ANTECEDENTES GENERALES

Sept. CURSO MODALIDAD E-LEARNING NUEVA LEY DE ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Objetivos: Coordinador académico del diplomado: Perfil del egresado: DIPLOMADO LATINOAMERICANO EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

Público en general que se interese en reforzar los fundamentos de las matemáticas financieras.

CURSO MODALIDAD PRESENCIAL DESARROLLO DE HABILIDADES: TRABAJO EN EQUIPO

A. INFORMACIÓN GENERAL

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA

DESCRIPTOR DE PROGRAMAS. UNIDAD ACADÉMICA: Escuela de Ingeniería Departamento de Ciencia de la Computación- CETIUC

INICIO: 8 de junio 1 COMPETENCIA A LOGRAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 03 Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Octubre 21 y 22 de 2010

Curso de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA CULTURA ÉTICA EMPRESARIAL

Varinia Andrea Signorelli Creus

Seminario Lean Enterprise

PROCESO DE POSTULACIÓN AL NIVEL EDUCACIÓN INICIAL PREKINDERGARTEN 2016

Wedding PLANNing / Planificación PROFESIONAL DE BODAS

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Diplomado en Ingenieria de Alimentos. Modalidad Virtual

C A P A C I T A C I Ó N

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

CURSO E-LEARNING BULLYING Y ACOSO ESCOLAR

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Guía del ingresante Carreras para Gente que Trabaja

TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL Y GESTION COMUNITARIA. Título: Técnico de Nivel Superior en Trabajo Social y Gestión Comunitaria.

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

CARTA DEL DIRECTOR NUESTRAS AUTORIDADES...

Diplomado Regional en Derechos Humanos de AUSJAL-IIDH

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Curso Online de Introducción al Diseño de Proyectos Sociales

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

REGLAMENTO DEBERES Y DERECHOS - OTEC FACULTAD DE ARTES -

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Curso El Estatuto Administrativo de los Profesionales Funcionarios, modalidad presencial

ANTECEDENTES GENERALES

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Curso académico Plataforma docente. Departamento Organización de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Ms Project Presentación. 2. Descripción del curso

En este programa encontrarás:

NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ

DIPLOMADO EN IMPLANTOLOGÍA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Monitor de Centros de Discapacitados Psíquicos (Online)

DIPLOMADO GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN LAS EMPRESAS

Técnico Profesional en Gestión de Recursos Humanos (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

ANTECEDENTES GENERALES

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS TRINORMA: ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 Y OHSAS 18001:2007

Transcripción:

UNIDAD ACADÉMICA Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Diplomado en Promoción del Buen Trato y Abordaje de la violencia en la Escuela VERSIÓN 2017, IX versión PRESENTACIÓN El Centro de Estudios y promoción del Buen Trato, perteneciente a la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ofrece el diplomado Promoción del Buen Trato y abordaje de la Violencia en la Escuela dirigido a profesionales interesados en abordar el fenómeno de la violencia en el contexto escolar, desde su prevención, detección y posterior derivación. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL Los fenómenos del maltrato y abuso sexual infantil, así como sus consecuencias, constituyen temas de alta relevancia, por sus severos efectos en el desarrollo y la calidad de vida de los niños y niñas víctimas, y de los adultos que han sobrevivido a estas experiencias traumáticas. Dada la alta prevalencia de ésta problemática *, se hace necesario la formación de adultos que desde su privilegiada posición de contacto con la población infantil, puedan prevenir esta situación, y en el caso de su ocurrencia, detectarla y derivarla adecuadamente. Del mismo modo, es importante que los adultos que cuidan a los niños, tengan un espacio de reflexión acerca de sus propias experiencias de abuso, a fin de no perpetuar los sistemas abusivos en sus lugares de trabajo. Finalmente, y en coherencia con la óptica del buen trato, se hace necesaria la toma de conciencia del riesgo de desgaste profesional (burn out) en aquellas personas que trabajan en el ámbito educativo, a fin de adoptar medidas de autocuidado personal e institucional que ayuden a prevenir dicha problemática *El tercer estudio de maltrato infantil 2006, realizado por unicef chile, da cuenta de que: - El 75.3% de los niños y niñas reciben algún tipo de violencia de parte de sus padres. - El 53,8% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia física. - El 25,9% de los niños y niñas recibe violencia física grave. - El 21.4% de los niños y niñas recibe violencia psicológica. Además, el estudio citado demuestra que el maltrato infantil es transversal en la sociedad, es decir, que se da en todos los niveles sociales en proporciones similares. DIRIGIDO A / PÚBLICO OBJETIVO Este programa está dirigido a Profesionales del ámbito de la educación que trabajen con niños de preescolar hasta enseñanza media (profesores, psicólogos, directivos, orientadores, encargados de

disciplina, entre otros) y otras organizaciones educativas (grupos scout, escuelas de deporte, escuelas dominicales, etc.). REQUISITOS DE INGRESO Tener un título profesional o licenciatura en las áreas mencionadas. OBJETIVOS GENERALES El programa tiene como objetivo general que los participantes desarrollen estrategias para la promoción del buen trato en la comunidad educativa, así como para la prevención y el abordaje del maltrato en niños y niñas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDOS Curso: Buen Trato en la Escuela Horas lectivas: 30 horas Créditos: 5 créditos Objetivos específicos: - Identificar los principales modelos conceptuales en relación al buen trato y a sus implicancias para el bienestar y salud de las personas. - Aplicar competentemente los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para administrar y dirigir proyectos desde el inicio hasta el fin. Contenidos: Buen trato: Conceptos centrales Climas Sociales Desarrollo Preescolar y Escolar Neurobiología del buen trato Vínculo, apego y buen trato Resiliencia y Buen trato Evaluaciones: Tarea: Actividad de Aprendizaje N 1: Estrategias de promoción de resiliencia en niños (35%) Foro 1: Es posible el Buen Trato en un mundo adultista? (20%) Evaluación: Autoevaluación Nº 1 (45%) Curso: Violencia, Maltrato y Su Abordaje Horas lectivas: 48 horas Créditos: 5 créditos Objetivos específicos: - Conocer los principales modelos teóricos que conceptualizan la violencia en nuestra sociedad. - Reconocer las manifestaciones de violencia al interior de la escuela y sus implicancias en el

bienestar de los miembros de la comunidad educativa. - Aplicar estrategias de prevención y abordaje de fenómenos tales como el maltrato, abuso sexual infantil y bulling. - Aplicar los conceptos de la administración y dirección de proyectos en su desempeño profesional. - Identificar y manejar los principales factores que inciden en el desempeño y resultados de un proyecto. Contenidos: Violencia y Maltrato: conceptos centrales Vulneración de derechos y maltrato infantil Abuso sexual infantil y grooming Maltrato entre niños (bulling y ciberbulling) Maltrato infantil: Prevención, detección y reparación Bulling: Prevención, detección y reparación Evaluaciones: Tareas: (25%) o Actividad de Aprendizaje N 2: Invisibilización y legitimación de la violencia o Actividad de Aprendizaje Nº3: Señales del maltrato psicológico en niños y niñas Foros: (10%) o Foro N 2: Reparación del maltrato infantil: es posible? o Foro Nº3: Asesoría Fase 1 Proyecto de Transferencia Evaluaciones: (30%) o Autoevaluación Nº2 o Autoevaluación N 3 Proyecto Transferencia: Primer informe del Proyecto de Transferencia (35%) Curso: La práctica del Buen Trato: Cooperación Familia y Escuela Horas lectivas: 48 horas Créditos: 5 créditos Objetivos específicos: - Aplicar la práctica del Buen Trato al interior de la escuela, desarrollando climas relacionales nutritivos y protectores entre los diversos actores de la comunidad educativa. - Reconocer elementos claves de una adecuada relación con el alumno y su familia. - Distinguir y aplicar las principales metodologías, técnicas y herramientas para realizar la planificación, seguimiento y control de proyectos. - Aplicar los principios más relevantes para la formación y dirección de equipos de proyecto y diseñar una estrategia apropiada de recursos humanos. Contenidos:

Igualdad en la diferencia Cooperación y buen trato Abordaje de conflictos y buen trato Atención a la diversidad e inclusión Redes y Buen Trato Buen Trato y Competencias Parentales Conceptos Fundamentales Familia Colaboración Familia-Escuela Apoyo a la familia en crisis Estrategias de Intervención Familiar Normas y Disciplina en Contexto Escolar Evaluaciones: Tarea: Actividad de Aprendizaje Nº 4: Colaboración Apoderados-Escuela (20%) Foro Nº4: (10%) o Foro N 4: Dificultades y oportunidades en el vínculo familia escuela o Foro N 5: Asesoría Fase 2 Proyecto de Transferencia Evaluaciones: (35%) o Autoevaluación Nº4 o Autoevaluación Nº5 Proyecto Transferencia: Segundo informe de Proyecto de Transferencia (35%) Curso: Cuidando a los que cuidan: Buen Trato a los docentes Horas lectivas: 30 horas Créditos: 5 créditos Objetivos específicos: - Identificar las principales fuentes de desgaste profesional y de traumatización de los equipos. - Reconocer los factores protectores, de autocuidado y cuidado de los equipos frente al desgaste profesional. - Construir factores protectores frente al desgaste profesional, implementando estrategias de autocuidado y cuidado de los equipos al interior de la escuela. - Desarrollar un conjunto de habilidades que servirán de guía para que el director del proyecto, sea un profesional que lidere el proyecto en todo su ciclo de vida. Contenidos: Desgaste profesional, cuidado y conformación de equipos de trabajo Cuerpo y mente: unidad a la hora de cuidar y cuidarse Evaluaciones: Foro (20%) o Foro Nº6: El desgaste profesional con las demandas de la escuela de hoy o Foro N 7: Asesoría Fase 3 Proyecto de Transferencia

Evaluación: Autoevaluación N 6 (35%) Proyecto de Transferencia: Tercer Informe del Proyecto de Transferencia (45%) Curso 1: Curso 2: Curso 3: Curso 4: Buen Trato en la Escuela 5 Créditos Violencia, Maltrato y Su Abordaje 5 Créditos Prerrequisito: Curso 1 La práctica del Buen Trato: Cooperación Familia y Escuela 5 Créditos Prerrequisito: Curso 1 y 2 Cuidando a los que cuidan: Buen Trato a los docentes 5 Créditos Prerrequisito: Curso 1, 2 y 3 JEFE DE PROGRAMA Ana María Arón Svigilsky Psicóloga UC. Ph.D. University of Wales, Inglaterra Profesora Emérita, Docente e Investigadora, Escuela de Psicología UC. Directora Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato, UC. EQUIPO DOCENTE Ana María Arón. Neva Milicic. Psicóloga PUC. Doctora en Educación, University of Wales, Cardiff. Profesora Emérita Escuela de Psicología, UC. Directora Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato. Psicóloga PUC. Doctora en Filosofía, University of Wales, Cardiff. Magíster en Educación, UC. Profesora Emérita Escuela de Psicología, UC. Directora Alterna Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato. Josefina Martínez. Psicóloga UC. Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Universidad de Chile. M. Teresa Llanos. Psicóloga UC. Consultora del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato. Andrea Machuca. Psicóloga UC. Egresada de Magíster Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile. Subdirectora Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato. Caroline Sinclair. Psicóloga UC. Profesora Hora Escuela de Psicología, PUC. Magíster Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile.

Andrea Pérez. Daniela Pesce. Francisca Wormald. Psicóloga UC. Postítulo en Terapia Familiar, Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Psicóloga UC. Magister Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional, PUC. Psicóloga UC. Magister en Psicología, Universidad de Bolonia, Italia. Soledad López de Lérida. Psicóloga UC. Doctora en Psicología, UC. Rosa Barrera. Hernán Fernández Marcela Salinas Médico Cirujano, Universidad de Chile. Psiquiatra Infantil, Conacem. Abogado, Universidad de Concepción. Estudios en Derecho Penal y Ciencias Penales de la U. Pompeu Fabra. Barcelona, España. Director del Programa de Reparación en Maltrato Infanto-Juvenil Umbrales, Fundación Tierra de Esperanza Profesora de educación diferencial, UMCE. Doctorado (c) en Psicología de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Psicología Educacional, UC. Profesora asistente Escuela de Educación, UC. MODALIDAD Semipresencial. METODOLOGÍA El diplomado tendrá una metodología de enseñanza mixta: a) Clases a distancia (e-learning): semanalmente, los alumnos accederán a los contenidos teóricos especificados previamente, a través de la plataforma educativa UC Virtual Moodle, a la cual los alumnos podrán acceder a través de la página de UC Virtual (http://ucvirtual.uc.cl) con un usuario y clave generado especialmente para cada uno. Todo el proceso se encuentra apoyado por tutores que tendrán la labor de acompañar y guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, entregando retroalimentación constante a los alumnos respecto a su participación en las diversas actividades. Existirá 1 tutor cada 20 alumnos (máximo 25). En la plataforma los alumnos contarán con las siguientes herramientas de aprendizaje: Manual del Alumno: Manual Guía de Apoyo para uso y funcionalidad de plataforma virtual) Programa Contenidos: contiene los objetivos de cada unidad junto con las clases

escritas. Recursos: contiene material bibliográfico de apoyo a los contenidos y bibliografía complementaria sugerida. Foros: permiten profundizar los aprendizajes sobre un tema, al comentar e intercambiar puntos de vista con sus compañeros, y tutor (que modera la actividad). Buzón de tareas: permite descargar y subir las tareas de aplicación y reflexión de los contenidos entregados y el trabajo final, lo que será corregido y retroalimentado por sus tutores. Pruebas en línea: contiene la autoevaluación de cada módulo. En caso de problemas con la plataforma, podrán obtener soporte técnico a través de la Mesa de Ayuda a la que pueden llamar al 22 354 7474, de Lunes a Viernes de 8:30 a 18:30 horas (esta información se encuentra publicada en la página de UC Online). b. Clases presenciales: se realizarán dos sesiones en presenciales (al inicio y al final del diplomado), de 6 horas de duración cada una. En ellas, se realizarán conferencias y talleres de trabajo y reflexión en torno a las temáticas abordadas y a su aplicación en el ámbito laboral. Para quienes no logren asistir, deberán revisar las conferencias en la plataforma virtual, pues éstas serán grabadas. El registro del acceso de los alumnos a dicho material será considerado como su asistencia. REQUISITOS DE APROBACIÓN Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos: el promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0: Curso 1: Buen Trato en la Escuela 15% Curso 2: Violencia, Maltrato y Su Abordaje 30% Curso 3: La práctica del Buen Trato: Cooperación Familia y Escuela 40% Curso 4: Cuidando a los que cuidan: Buen Trato a los docentes 15% A) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0 (escala de 1 a 7), calculada de acuerdo a la ponderaciones especificadas en evaluaciones de cada curso. Los alumnos deberán completar el 100% de los ejercicios y trabajos prácticos presentados en la plataforma virtual. El alumno sólo podrá reprobar un curso, y en este caso la aprobación total del diplomado queda sujeta a que el promedio de todos los cursos sea igual o superior a 5,0. Con dos cursos reprobados (bajo nota 4,0), el alumno reprueba automáticamente todo el programa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de notas otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación. BIBLIOGRAFÍA Además de la documentación a la que podrán acceder a través de la plataforma virtual, cada alumno recibirá un set de materiales Programa de Educación para la No-violencia, elaborado por el Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato. Dicho material incluye: Manual de capacitación para capacitadores Manual de apoyo en maltrato y abuso sexual Manual de actividades para realizar con los niños y niñas Cuadernillo de maltrato a niños y niñas Cuadernillo de promoción del buen trato Cuadernillo de convivencia escolar Manual del Alumno (Guía de apoyo para uso y funcionalidad de la plataforma virtual) INFORMACIÓN GENERAL Fechas: 2 de mayo al 5 de noviembre 2017 Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor.- Horario: Las clases presenciales se realizarán los días jueves desde las 9:00 hasta las 16:00. Serán 2 jornadas los días 4 de mayo y 26 de octubre de 2017 Duración: 156 horas y 20 créditos. Lugar de realización: Campus San Joaquín. Sala por definir. Valor: $890.000 PROCESO DE ADMISIÓN Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en http://www.educacioncontinua.uc.cl/20081-ficha-diplomado-en-promocion-del-buen-trato-yabordaje-de-la-violencia-en-la-escuela y enviar los siguientes documentos a Antonia Zaldívar al correo mazaldiv@uc.cl: - Currículum vitae actualizado. - Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa). - Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados. Las postulaciones son desde marzo hasta el 29 de abril de 2017 o hasta completar las vacantes. VACANTES: 200 No se tramitarán postulaciones incompletas.

El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel DESCUENTOS * 25% para Afiliados de Caja de Compensación Los Andes. 15% Ex Alumnos UC, funcionarios UC, profesionales de servicios públicos (Convenio marco). 10% Grupo de cinco o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio. 5% Estudiantes de postgrado otras universidades, ex alumnos DUOC UC, pago al contado (sólo pago efectivo, cheque al día y transferencia bancaria). FORMAS DE PAGO Efectivo Cheques (la fecha del último documento debe coincidir con un mes antes del término del diplomado) Tarjetas de crédito y débito Web pay Banco Estado; Serviestado Servipag Depósito o transferencia bancaria INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua UC Centro de extensión Alameda 390, 3º piso, teléfono: 02/ 2354 5447 23546563 www.educacioncontinua.uc.cl Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato Campus San Joaquín, edificio Mide, 2º piso Vicuña Mackenna 4860, Macul Teléfono: 02 2 3545446-02 2 3545447 Email: mazaldiv@uc.cl OFICINA DE INFORMACIONES Y MATRÍCULAS Centro de extensión UC Alameda 390, 1º piso, teléfono: 354 6500 Fax: 634 1929 Horario continuado: 9 a 18:30 horas Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato Campus San Joaquín, edificio Mide, 2º piso

Vicuña Mackenna 4860, Macul Teléfono: 02 2 3545446-02 2 3545447 Email: mazaldiv@uc.cl PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Versión: 05