PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

Documentos relacionados
Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

MESA 5 POLÍTICAS VIGENTES DE SUPLEMENTACIÓN CON YODO Y CON ÁCIDO FÓLICO A NIVEL AUTONÓMICO, Y POSTURA DEL MINISTERIO

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición)

Post-parto. Seguimiento y Prevención Educación Terapéutica en Diabetes Gestacional para prevenir la progresión a Diabetes Mellitus tipo 2

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de

ANDALUCIA Distribución por Temas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena LA CONSULTA PRECONCEPCIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

PLAN INTEGRAL DE APOYO

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS)

Gestational Diabetes Developing Educational Capacity

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

DE 7 A 29 NOVIEMBRE 2013 CURSO VIRTUAL MANEJO DE LA OBESIDAD EN LA GESTACIÓN

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ESCUELA DE PARTERAS OBSTETRICIA EN COMUNIDAD CONTRATO DIDACTICO

CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIA. Marzo 2008 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría a de Redes Asistenciales

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

Nota metodológica complementaria para profesionales y equipos de salud. Empezando a crecer. guía de la gestación y el nacimiento

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

Periodo Preconcepcional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

X CONGRESO ESTATAL DE INFANCIA MALTRATADA

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

EL DOLOR EN LA UCI NEONATAL.

Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana. Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería


Informe Violencia de Género 2008

Violencia Contra las Mujeres y Salud Sexual y Reproductiva: Cuál es la relación y qué puede hacer el CLAP?

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

PROYECTOS PRESENTADOS

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Escrito por Administrator Sábado 29 de Enero de :38 - Ultima actualización Sábado 29 de Enero de :42

Estudios sobre utilización y costes de la suplementación con yodo y con fólico durante el embarazo

CURSO: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén.

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

ATENCIÓN PRO-ELECCIÓN A LA MATERNIDAD A RIESGO. Dra. Elvira Méndez. Directora General. Asociación Salud y Familia

DESIGUALDADES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO.

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

En las sociedades industrializadas occidentales, las fuentes alimentarias más importantes de yodo son la sal yodada (SY) y la leche y los derivados

Plan de Atención al Paciente Crónico

Consejería en Planificación Familiar

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

Estar matriculado en la asignatura y tener afán de superación, capacidad de trabajo e interés por la

Nutrigenómica Qué alimentos nos ayudan a no engordar?

PGD EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ANDALUZ

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Cómo leer revisiones sistemáticas?

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

I Congreso Nacional de la Asociación Española de Cribado Neonatal. Alcalá de Henares 25 de octubre de 2007

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición

Cánovas Casado, Ana Bélen; Moreo Hernández, Ana Belén

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Consecuencias del nacimiento anticipado en Argentina Marcela Miravet Directora de Maternidad e Infancia Ministerio de Salud de Córdoba

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas

RECURSOS EDUCATIVOS DE SALUD, PREVENCIÓN E INSTITUCIONES SANITARIAS EN INTERNET

Transcripción:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/315.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en FORO I+E Impacto social del conocimiento - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del 12 al 13 de noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica. Título Autores Centro/institución Ciudad/país Dirección e-mail Beneficios de la visita preconcepcional en la salud materno-infantil María Irma Sánchez Casal, María José Mata Saborido, Mónica Balbina López Córdoba Dispositivo de Apoyo de la Vega, Servicio Andaluz de Salud Málaga, España irmasanchez@telefonica.net RESUMEN Introducción: La visita preconcepcional es una consulta previa al embarazo que tiene como finalidad disminuir la morbimortalidad maternofetal, promoviendo la salud de la mujer para que llegue al embarazo en las mejores condiciones posibles. Aunque la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y el Protocolo de Asistencia al Embarazo, Parto y Puerperio de la Junta de Andalucía recomiendan realizarla el año previo a la concepción, la mayoría de las parejas no la realiza. Con la elaboración de este trabajo pretendemos determinar los beneficios de la consulta preconcepcional para la salud maternoinfantil y el contenido de la misma. Metodología: Buscador Gerión de la Biblioteca Virtual del SSPA, Cochrane, Pubmed, Scielo, Medline. Resultados: Diversos estudios señalan los beneficios maternofetales de las acciones educativas y promotoras de la salud realizadas antes del embarazo, así como la detección de patologías o problemas potenciales. Así mismo, existe evidencia de los beneficios de la suplementación con folatos y yodo previa al embarazo para prevenir defectos del tubo neural, cretinismo y demás patologías. Discusión: La salud durante el embarazo depende en gran medida del estado previo al mismo, de los hábitos y del estilo de vida. Es fundamental que los profesionales en contacto con la mujer en edad fértil les hagan conocer la consulta preconcepcional y sus beneficios y capten a las mujeres que estén planificando la gestación.

TEXTO DE LA COMUNICACIÓN Introducción La salud materno-fetal durante el embarazo depende en gran medida del propio estado de salud con que la mujer y su pareja afrontan la gestación. La consulta preconcepcional pretende, por tanto, identificar aquellas condiciones sociales y médicas, tanto maternas como paternas, que puedan ser mejoradas previas a la concepción, con la finalidad de incrementar las posibilidades de un resultado perinatal favorable (1).Se trata de promover la salud de la mujer y su descendencia. Si la pareja está planificando un embarazo existe una mayor predisposición a que realicen cambios de conducta saludables (2). Tomando esta definición como base, la consulta preconcepcional podemos engrosarla dentro de las actividades de Prevención Primaria. Son intervenciones preventivas preconcepcionales que forman parte de la asistencia prenatal, un abordaje más amplio que incluye la atención precoz a la embarazada, cuidados prenatales y promoción de la salud del niño y de su familia (3, 4). En Obstetricia, tanto la prevención secundaria, cuya misión es detectar la enfermedad cuando ya ha aparecido y detener su progresión aplicando medidas terapéuticas, como la prevención terciaria, con el objetivo de restaurar la salud tras la aparición de la enfermedad, se llevan a cabo con la consulta y el control prenatal. La prevención primaria, cuyo objetivo es evitar la aparición de la enfermedad, es la que se realiza en la consulta preconcepcional y ésta es la esencia de la Medicina Preventiva (4). Los dos principales problemas que contribuyen a aumentar la morbimortalidad infantil en nuestro medio son el bajo peso al nacer y las malformaciones congénitas. Las actividades preventivas preconcepcionales han demostrado su utilidad actuando en ambos frentes (5). Por un lado, el 40% de la mortalidad infantil en la década de los 80 estaba producido por enfermedades genéticas o problemas influidos genéticamente (6). Por otro lado, muchas malformaciones se relacionan con agentes teratógenos (fármacos, tóxicos) y agentes externos como las radiaciones. Existe una mayor vulnerabilidad fetal en las primeras semanas de gestación, durante la organogénesis que tiene lugar en las 10 primeras semanas después de la última menstruación (entre el 17º y 57º día después de la fecundación) y cuando la mayoría de las mujeres desconoce que está embarazada y no puede acudir a la consulta prenatal, siendo ya tarde para evitar lesiones sobre el embrión cuando se diagnostica el embarazo. Finalmente, hay una relación directa entre el bajo peso al nacer y factores externos modificables como las enfermedades de transmisión sexual, malos hábitos dietéticos, estilo de vida poco saludable, estrés, ansiedad e inicio tardío de los controles prenatales (6). Las opciones para poder mejorar la salud de la mujer y el resultado de su embarazo son menores en el momento de la primera consulta de embarazo, por muy precoz que ésta sea, siendo necesario el abordaje previo al embarazo y la planificación del mismo. De todo esto se deriva la importancia de realizar la visita preconcepcional, ya que aunque la mitad de los embarazos que se producen en nuestro medio son planificados sólo un 10 % de las parejas que planifican el embarazo acuden de forma voluntaria a un programa de atención preconcepcional. Hasta un 70% de las mujeres que están buscando un embarazo desearían aumentar sus conocimientos sobre el embarazo (1, 3).

La consulta preconcepcional debe formar parte de la asistencia prenatal de todas las mujeres, independientemente de su estado de salud. Estimula la responsabilidad de las parejas frente a la paternidad y debería ser fomentada su implantación en Atención Primaria (7). El contenido de la consulta debe adaptarse a las necesidades específicas de cada mujer, siendo sensible a los problemas que preocupan a la mujer que planifica su embarazo. Además, la implantación de programas de atención sanitaria preconcepcional ha demostrado que mejora los resultados perinatales (8). Aunque la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y el Protocolo de Embarazo, Parto y Puerperio de la Junta de Andalucía recomiendan realizar la visita preconcepcional en el año previo a la concepción prevista (3,9), la realidad es que la mayoría de las mujeres no conoce siquiera su existencia y acuden a la matrona tras el diagnóstico del embarazo. Con este trabajo pretendemos concienciar de la importancia de realizar una visita cuando se está planificando el embarazo, el contenido de la misma y los beneficios sobre la salud de la madre y el futuro hijo. Objetivo Objetivo general Determinar el contenido y los beneficios de la consulta preconcepcional sobre la salud maternoinfantil. Metodología Se realizó una revisión sistemática en idioma español e inglés utilizando las directrices de la Declaración PRISMA para garantizar la validez de los estudios seleccionados para la revisión bibliográfica. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda bibliográfica fueron: Atención preconcepcional, atención perinatal, planificación familiar, promoción de la salud, factores de riesgo y sus homónimos en inglés: preconception care, prenatal care, family planning, health promotion, risk factors. Criterios de selección de estudios para esta revisión y descripción de los mismos Se seleccionaron 16 estudios de los 22 iniciales, realizados entre los años 2000 y 2015 (a excepción de un estudio realizado en 1997 y otro en 1999) que cumplieron los criterios de inclusión. Fueron revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorios (ECAs) y no aleatorios sobre la visita preconcepcional, la suplementación con folatos y yodo previo al embarazo, estilos de vida, patologías previas al embarazo y los resultados maternofetales en relación a su salud. Todos los estudios se realizaron en países desarrollados, excluyéndose aquellos estudios realizados en países en vías de desarrollo. Todos los títulos y resúmenes de los artículos identificados fueron seleccionados por 3 revisores de forma independiente, los desacuerdos se resolvieron mediante discusión. Los datos sobre las características del estudio (diseño del estudio, ajustes), la proporción de participantes en el estudio con eventos de interés y las medidas de resultados se extrajeron y se introdujeron en un formulario estandarizado. La abstracción de datos la realizó un revisor y un segundo revisor verificó los datos extraídos. Los desacuerdos se resolvieron por consenso. La evaluación del sesgo se realizó a nivel de los resultados obtenidos, excluyéndose aquellos estudios con riesgo de sesgo por no tener un registro exhaustivo y cuidadoso de los resultados, tamaño muestral pequeño y estudios que no se publicaron completos. Como medida de resumen se utilizó la razón de riesgo.

Tipos de medidas de resultados: Primarias: Evidencia clínica de suplementación preconceptiva con folatos y yodo y resultados neonatales. Conocimientos maternos sobre la visita preconcepcional. Seguimiento del programa Atención Prenatal y resultados maternofetales. Asistencia a la Visita Preconcepcional y resultados maternofetales. Secundarias: Satisfacción materna. Estrategia de búsqueda Se realizó una búsqueda bibliográfica en español e inglés en el registro de ensayos de la Cochrane Pregnancy and Childbirth Group y en bases de datos: pubmed, Scielo, Medline, Cuiden, así como Guías de Práctica Clínica y Protocolos. Se consultaron las páginas web de la AEP. Última búsqueda realizada el 12 de junio de 2015. Se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica, analizando fuentes de información primaria (manuales de obstetricia, protocolos y artículos científicos publicados en revistas incluidas en las bases de datos pubmed y Scielo) y secundarias (Revisiones sistemáticas Cochrane). Resultados Se analizaron 16 artículos referentes a la visita preconcepcional, promoción de la salud y resultados maternofetales. En un estudio observacional, descriptivo y transversal realizado en 2008 por matronas en Granada se determinó que sólo el 38,7 % de las mujeres primigestas entrevistadas habían recibido atención preconcepcional y un 44.6 % de mujeres multíparas. Además, la mayoría de las mujeres entrevistadas no conocían o no tenían información sobre la asistencia previa al embarazo (92,66%), no existiendo diferencias entre nulíparas y multíparas (2). En una revisión Cochrane (10) cuyo objetivo era evaluar la efectividad de la promoción de la salud pregestacional para mejorar los resultados del embarazo concluyeron que no existen pruebas suficientes para recomendarla de manera sistemática a todas las mujeres, sin embargo, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) (3) y el Protocolo de Asistencia al Embarazo, Parto y Puerperio de la Junta de Andalucía recomiendan la realización de la consulta preconcepcional en el ámbito de Atención Primaria (9). Aunque los niveles más altos de morbimortalidad infantil se concentran en los grupos de población de nivel socioeconómico más bajo, el Grupo de Expertos del Servicio Nacional de Salud de los EE.UU. sobre Cuidados Prenatales recomendó que en el año 2000 el cuidado preconcepcional estuviera incluido en los cuidados prenatales a toda mujer en edad fértil y a sus parejas como parte de la Atención Primaria. Además indica que el modo más efectivo de realizar actividades preventivas preconcepcionales es su aplicación de forma rutinaria a todas las mujeres en edad reproductiva aprovechando cualquier visita al sistema sanitario (6). Aunque la mitad de las gestaciones de nuestro entorno están planificadas, sólo el 10% de las parejas que planifican su embarazo acuden de forma voluntaria a un programa de

atención preconcepcional. Hasta un 70 % de las mujeres que están buscando un embarazo desearía aumentar su información sobre el mismo (3,11). Además la implantación de los programas de atención sanitaria preconcepcional ha demostrado que mejora los resultados perinatales (3). Cualquier profesional que trabaje en Atención Primaria y que esté en contacto con mujeres en edad fértil debe aprovechar para realizar actividades de promoción de la salud (12). Los Consulta Preconcepcional se debe elaborar siguiendo unas pautas comunes, pero también hay que orientarla y adaptarla a las características individuales de la mujer y su pareja. Sus contenidos abarcan (3, 9, 12) : 1. Evaluación de los riesgos previos a la gestación. Anamnesis y realización de la historia clínica, donde debe constar edad, antecedentes médicos, reproductivos y familiares, hábitos y estilos de vida. Valoración psicosocial. Exploración física, general y ginecológica. Informar a la gestante y su pareja del riesgo de aparición/repetición de una alteración genética en su descendencia. Realización de pruebas complementarias, que incluirán serologías y vacunación si procede. Control de patologías previas a la gestación: diabetes, hipertensión arterial, hipo e hipertiroidismo Con todos los datos obtenidos se podrá recomendar a la mujer el momento más conveniente para planificar el embarazo, así como proteger al feto en las primeras semanas de la gestación, periodo más crítico para la exposición a tóxicos, fármacos, etc. 2. Nutrición equilibrada y consejo sobre Suplementación farmacológica. Existe sólida evidencia de los beneficios que aporta la suplementación con folatos desde al menos un mes antes de la concepción y durante las 10-12 semanas primeras de la gestación en cuanto a la disminución de la incidencia de los defectos del tubo neural, que son aún mayores si se realizan desde la etapa preconceptiva (13, 14). Se debe recomendar también la sal yodada y valorar la necesidad individual de suplementación con Yoduro Potásico previo a la gestación, aumentando la ingesta durante el embarazo y la lactancia o tomar suplementos alimenticios. Son necesarios más estudios de calidad metodológica adecuada para implantar la suplementación de yodo a todas las gestantes, ya que no están claros los beneficios que se obtienen (11, 15,16). 3. Acciones educativas y promotoras de la salud. Se encuentran en este grupo las recomendaciones sobre alimentación, ejercicio y abandono de hábitos tóxicos. Serán más eficaces las recomendaciones por el grado de motivación que presentan la mujer y la familia en este periodo. Se deben emplear términos sencillos, diferenciando lo fundamental de lo secundario, pudiendo utilizar información escrita de forma atractiva en folletos (16). Dificultades y limitaciones Desconocimiento del idioma: muchas mujeres de otros países tienen una barrera idiomática que les dificulta el acceso sanitario, además de barreras administrativas o no poseer documentación que pueden ocasionar aislamiento e incomunicación y, como consecuencia, malos resultados maternofetales en relación con un mal control gestacional.

Por otro lado, encontramos la necesidad de realizar mayor número de estudios en nuestro país de calidad metodológica adecuada para valorar los conocimientos, percepción y seguimiento de las mujeres sobre la consulta pregestacional, para poder así establecer estrategias válidas que nos permitan captar futuras gestantes y promocionarla dentro de la población. Aplicabilidad y utilidad práctica Con este trabajo pretendemos hacer llegar a los profesionales sanitarios información sobre la importancia de la visita preconcepcional con la finalidad de implantarla a toda la población. Se trata de lograr una mayor captación de mujeres previo al embarazo, por parte de todos los profesionales de la salud en contacto con la mujer en edad fértil. Conclusiones Viendo estos resultados, podemos llegar a la conclusión de que, aunque la mayoría de los embarazos que se producen en nuestro medio son planificados, las gestantes no acuden a una visita previa a la gestación, sino directamente a la primera consulta del embarazo con la matrona. Además, pese a que la visita preconcepcional está incluida en el Proceso de Embarazo, Parto y Puerperio de la Junta de Andalucía, no se realiza de forma sistemática en nuestro medio y las mujeres desconocen la existencia de la misma y la importancia de realizarla. Debemos señalar la necesidad de que todos los profesionales de Atención Primaria en contacto con la mujer en edad fértil promocionen esta consulta, aprovechando cualquier contacto con la mujer o su familia para darla a conocer y destacar su importancia para lograr los mejores resultados maternofetales posibles. Dado la gran motivación que supone el embarazo, creemos que si las mujeres y sus familias conocieran la existencia de la consulta preconcepcional acudirían para planificar su embarazo, no sólo las mujeres con alguna patología de base, sino también las mujeres sanas. La matrona, formada para la atención de la mujer desde la menarquia a la menopausia, se encuentra en una posición privilegiada para captar a las mujeres, tanto desde Atención Primaria como en el hospital, en las consultas de planificación familiar y en los centros escolares. Bibliografía 1. Gregory KD, Clark T MPH, Johnson BS, Timothy BFA, Johnson RB, Entman SS. The content of prenatal care: Update 2005 Women s Health Issues. 2006; 16: 198-215. 2. Bru Martín C, Martínez Galiano JM, de Dios Berlanga S. Mujeres que reciben asistencia preconcepcional en Granada. Matronas Prof. 2008; 9 (1): 11-14. 3. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Protocolos Asistenciales en Obstetricia. Consulta preconcepcional. 2010. 4. Public Health Service. Healthy People 2000: National Health Promotion and Disease Prevention Objectives. Washington: Departament of Health and Human Services 1991; publications nº (PHS) 91-50212: 199. 5. Cathryn B, Slik SM. Contraception and Preconception. Counseling. Prim Care 1997; 24 (1): 123-33. 6. Capitán Jurado M, Cabrera Vélez R. La consulta preconcepcional en Atención Primaria. Evaluación de la futura gestante. MEDIFAM 2001. Abril 2001; 11:207-215. 7. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Supporting Evidence: Routine Prenatal care. 12ª edition. Sep 2008. 8. Czeizel AE. Ten years of experience in periconceptional care. Eur J Obstet Gynecol

Reprod Biol. 1999; 84: 43-9. 9. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Proceso Asistencial Integrado. Embarazo, Parto y Puerperio, 2ª ed. Sevilla, 2005. 10. Lassi Z, Bhutta Z. Paquetes de intervención comunitaria para la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal y para mejorar los resultados neonatales. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015 Issue 3. Art. No.: CD007754. DOI: 10.1002/14651858.CD007754 11. Jong-Potjer LC, de Bock GC, Zaadstra BM, de Jong OR, Verloove-Vanhorick SP, Springer MP. Women`s interest in GP-initiated pre-conception counseling in The Netherlands. Fam Pract. 2003; 20:142-6. 12. Atrash H, Jack BW, Johnson K, Coonrod DV, Moos MK. Where is the W oman in MCH? Am J Obstet Gynecol. 2008; 199: S259-65. 13. Bhutta ZA, Hasan B. Suplementación periconcepcional con folato o multivitaminas para la prevención de los defectos del tubo neural: Comentario de la BRS (última revisión: 7 de enero de 2002). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 14. Preconceptional vitamin/folic acid supplementation 2007: the use of folic acid in combination with multivitamin supplement for the prevention of neural tube defects and other congenital anomalies. Joint SOGC-Motherisk Clinical Practice Guideline No.201, December 2007. J Obstet Gynaecol Can. 2007; 29: 1003-13. 15. WHO. Reaching optimal iodine nutrition in pregnant and lactating women and young children: a joint statement by WHO and UNICEF. 2007. 16. Gardiner PM, Nelson L, Shellhaas CS, Dunlop AL, Long R, et al. The clinical content of preconception care: nutrition and dietary supplements. Am J Obstet Gynecol. 2008; 199: S357-61.