Cuidados Paliativos Nutricionales en el Paciente Geriátrico con ERC. Pamela Hermosilla Nutricionista Renal Asodi Docente Universidad Andrés Bello

Documentos relacionados
Cuidados Paliativos en Nefrología. Por qué, cuándo y cómo?

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

Herramientas de diagnóstico, seguimiento y mejora del estado nutricional en mayores institucionalizados.

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Prevención de Progresión de la Enfermedad Renal Crónica en el paciente Diabético

Utilización clínica de fórmulas enterales. Constanza Echevarría Lic. Nutrición

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

Implementación del informe de proteinuria en los laboratorios públicos de la Provincia de Santa Fe.

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

NUTRICIÓN EN EL ANCIANO PERSONA MAYOR

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Dieta hipoproteica: Mitos y Realidades

MNH Fabiola Martín del Campo L, NC

DIETAS HIPERCALÓRICAS

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica

Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica.

Competencias en el área de Nefrología

Tratamiento conservador del paciente con ERCA: cuidados de soporte y paliativos Grupo de trabajo de CP en la ERCA 11 junio 2014

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

N T U. RE R I E NA N A RU R T U H H SO S RI R AN A O N CO C RT R ÉS

Avances en Investigación Renal y Vascular

Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones

05/05/2012. Dieta hipoproteíca y progresión del daño renal. Clara Rojas Montenegro NUTRICION CLÍNICA INFANTIL

Índice SECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN SECCIÓN 2. SEMIOLOGÍA DE LOS METABOLISMOS

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

INTERVENCIONES EN SARCOPENIA

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior?

Que debo saber sobre mis análisis de sangre

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Dra María B Araujo Servicio de Nutrición Hospital Nacional de Pediatría Prof. J. P. Garrahan. Mendoza 2011

Cuidados especiales al paciente renal

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

Evaluación y Manejo de la ERC

INFLUENCIA DE LA CONSULTA PREDIÁLISIS EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

Diabetes en el Anciano. Actualización y pautas para el tratamiento OBJETIVOS TERAPEUTICOS

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Fracturas de columna Consecuencias a corto y largo plazo. Evidencias. Dr. Homero Gac Geriatría UC

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

Enfoque del paciente obeso

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA.

NUTRICIÓN PARA FISIOTERAPEUTAS

Estado de Necesidad de alimentación y digestión. E.U. Vinka Yusef C. Instituto de Enfermería

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Guía del Curso Nutrición y dietética

Sarcopenia como término Cualitativo. Mauricio Cárdenas Ramírez Clínica Universitaria Colombia Fundación Universitaria Sanitas Bogotá Colombia

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Tratamiento Conservador/Paliativo de la ERCA. La Cuarta opción? XXX Congreso Conjunto 2013 Soc. de Nefrología e Hipertensión

INFLAMACIÓN Y OXIDACIÓN EN EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL: RELACIÓN CON LA MORTALIDAD

Prevención en la progresión de la enfermedad renal crónica en el paciente diabético

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

NUTRICIÓN EN LA PREVENCIÓN

ABORDAJE DE LA DIETA PROTEINADA EN EL SIGLO XXI. Dra.Matilde Sanchez-Bayton Madrid

Dr. Jesús Armando Aguilar Alonso.

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

nutritivo en ancianos

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico

Metodología analítica de la microalbuminuria

La importancia de la nutrición en los 1000 primeros días de vida

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Estadio Descripción FG (ml/min/1,73 m 2 )

Postgrado en Envejecimiento Saludable

Presentación del Consenso sobre el tratamiento del Paciente Anciano con Diabetes

Manual de Nutrición y Dietética

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

El Residente. Enfermedad renal crónica; definición y clasificación

Curso Actualización NEJM 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R.

Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR

INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN CUIDADOS PALIATIVOS

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

VADEMÉCUM. Oncología. mini NUTRICIENCIA. Apoyo nutricional del paciente oncológico. La ciencia de la nutrición al servicio del cuidado

DETECCIÓN Y MONITORIZACIÓN DE PACIENTES CON ERC

Obesidad, Enfermedad Renal y Cardiovascular. Dra. Lidia Ghezzi Nefróloga Pediatra

Nutriciencia la ciencia de la nutrición al servicio del cuidado.

Ficha técnica Pure Pro Egg

N U T R I C I Ó N II 1086 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor.

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

10 de marzo del 2016

20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes

Enfermos dados de alta y estancias por sexo y edad. 65 y más años Encuesta de Morbilidad Hospitalaria y 2009

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

Transcripción:

Cuidados Paliativos Nutricionales en el Paciente Geriátrico con ERC Pamela Hermosilla Nutricionista Renal Asodi Docente Universidad Andrés Bello

Envejecimiento Social Depresión Malnutrición Problemas Dentales GI Cognición Actividades de la vida diaria The Relevance of Geriatric Impairments in Patients Starting Dialysis: A Systematic Review, van Loon et al. Clin J Am Soc Nephrol 11:, July, 2016

Consideraciones Fragilidad Común en ERCA. Se asocia a PEW Alteraciones GI Dispepsia, nauseas, vómitos, saciedad precoz. Aumento de riesgo de PEW Baja ingesta Cal / Prot Aumento de sarcopenia (fragilidad) Aumento de desechos nitrogenados PEW Frailty and PEW in ESKD Elderly. J Am Soc Nephrol24: 337 351, 2013 P. R. Santos et al.: Dyspepsia and Low Dietary Intake; Int. J. Vitam. Nutr. Res. 85; 2015

Síntomas en pacientes sin diálisis Síntoma Porcentaje Dolor 73 Astenia 86 Disnea 80 Delirium 70 Nauseas y vómitos 59 Prurito 84 Boca seca (xerostomía) 69 Murtagh FE, Addington-Hall J, et al. Symptoms in advanced renal disease: a cross sectional survey of symptom prevalence in stage 5 chronic kidney disease managed without dialysis. J PalliatMed 2007;10(6):1266-76.

Adulto mayor con ERCA En los últimos años las personas con ERCA principalmente ancianas, sobreviven más por una mayor facilidad de acceso a diálisis. Importantes limitaciones: morbimortalidad asociada y la percepción de la calidad de vida. Una diálisis con elevada calidad técnica puede mejorar parámetros biomédicos, pero no necesariamente mejora la calidad de vida. Modelo de Atención Paliativo Mejorar la calidad de vida Atender aspectos afectivo emocionales, sociales y espirituales Manejo del dolor Alivio de síntomas asociados a la TRR Dilemas éticos relacionados con el ingreso o egreso de diálisis Presencia en el proceso de morir y el duelo Dial Traspl. 2014;35(1):20-26

Diálisis en adulto mayor con ERCA Expone crónicamente al paciente a alteraciones bioquímicas e inflamatorias que impactan diferentes sistemas. En ancianos favorece el desarrollo de discapacidad por sí misma. Favorecen el desarrollo de fragilidad y la posibilidad de discapacitarse. Los modelos de atención incluyen diferentes terapias que se aplican en relación al impacto de sobrevida. Por lo tanto el estado funcional y la calidad de vida son de gran importancia. Cada intervención se dimensiona en la medida que se alcancen los propósitos terapéuticos indicados con el menor efecto adverso posible. - Aumento de interleucinas proinflamatorias - Alteraciones: nutricionales, osteoarticulares, hematológicas, mentales - Derivadas de la enfermedad Acta Med Colomb Vol. 40 Nº 1. 2015

En ERC existe alto riesgo de mortalidad CV y complicaciones del paciente. Po lo tanto es más propenso a fallecer que a llegar a una TRR. Qué podemos hacer? La diálisis es un proceso invasivo que puede aumentar el riesgo de morbimortalidad. Journal of Renal Nutrition, Vol 25, No 2 (March), 2015: pp 238-241

Adulto mayor con ERC en diálisis Los pacientes ancianos y frágiles con alto número de comorbilidades obtuvieron mínimos beneficios del tratamiento de diálisis y para algunos no implico una mayor sobrevida. Pacientes en iguales condiciones clínicas con tratamiento conservador y no ingresar a diálisis crónica, vivieron tanto como aquellos que eligieron el tratamiento dialítico, con la ventaja de permanecer más días en sus casas. La población con ERCA tendría un peor pronóstico cuando 2 o más de las siguientes características están presentes: a) Edad ( > 75 años) b) Alta comorbilidad c) Limitación funcional marcada d) Malnutrición crónica severa La diálisis no confiere mayor sobrevida o mejoría de la condición funcional en comparación al tratamiento conservador sin diálisis.

Concepto de manejo conservador y paliativo Conservador Pacientes con VFG < 15ml/min sin diálisis Canadian Society of Nephrology 2014 clinical practice guideline for timing the initiation of cronic dialysis Early Start of Dialysis: A critical Review Paliativo Pacientes ancianos con ERC etapa 5 con: Corta expectativa de vida < 6 meses Capacidad funcional disminuida Comorbilidad asociada grave No aceptan diálisis Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica; Aten Primaria. 2014;46(9):501-519

Objetivos del manejo conservador Procedimientos para retrasar la progresión de la enfermedad renal y minimizar el riesgo de eventos adversos o complicaciones. Toma de decisiones compartida. Tratamiento sintomático activo. Comunicación detallada que incluya planificación anticipada del tratamiento. Apoyo psicológico. Supportive Care: Comprehensive Conservative Care in End-Stage Kidney Disease, Murtagh et al. Clin J Am Soc Nephrol 11:, august, 2016

Objetivos nutricionales Recuperar y/o mantener un adecuado estado nutricional Retrasar la progresión ERC Retrasar el inicio de diálisis y preparar al paciente Manejar alteraciones electrolíticas Minimizar el impacto de otras comorbilidades en la progresión de la ERC.

Parámetros a evaluar en el manejo nutricional Antropometría Peso, talla Contextura Composición corporal Circunferencia pantorrilla MIS MPI Historia clínica Balance energético Balance hídrico Exámenes bioquímicos Creatinina (VFG) PCR (inflamación) Albúmina ELP, bicarnonato Microalbuminuria/ proteinuria Perfil hematológico Perfil lipídico

Que debemos considerar en la selección del régimen Antecedentes mórbidos Signos y síntomas Alergias e intolerancias alimentarias Estado Nutricional Rechazo y preferencias Variables psicológicas y sociales Situación económica

Manejo nutricional de síntomas Astenia y disnea Consistencia Delirium Consistencia Vía oral Asistencia Nauseas y vómitos Consistencia Temperatura Fraccionamiento Xerostomía Textura Hidratación Balance energético, macronutrientes y agua

Recomendaciones nutricionales en el tratamiento conservador Nutriente Recomendación Observación Proteínas 0.6 0.75 g/kg/d 60% AVB * 1 g/kg/día Sarcopenia / Uso de KA Energía Repleción > 35 cal/kg/día Mantención 30-35 cal/kg/día Reducción 25 a 30 cal/kg/día Utilización de proteínas Lípidos 30 45 % VCT Por diferencia Relación PUFA Carbohidratos 50 60 % VCT Por diferencia Comorbilidades Agua > 2 litros Presión arterial Edema - Comorbilidad Fibra 15-20 g/d Digestión Fósforo 8 a 10 mg/kg /d Examen / ingesta Potasio < 2 g/día c/ niveles altos Examen / ingesta KidneyDiseaseOutcomesQualityInitiative (K/DOQI): K/DOQI clinical practice guidelinesfornutritioninchronicrenalfailure.am JKidneyDis35: S38 S39. Association between fluid intake and kidney function, and survival outcomes analysis: a nationwide population-based study. European Renal Association European Dialysis and Trasplant Association -EBPG 2007

Omega 3 efecto favorable en la disminución de los factores de RCV - 4 g/d de EPA + DHA disminuyen de: 25-30% los TG 5-10% el LDL HDL aumenta de 1-3%. - 3 a 5 g/d de EPA + DHA ha demostrado que: Reduce la presión arterial hasta 5.5/3.5 mmhg. Disminución de la agregación plaquetaria Mejora la reactividad vascular Disminuye la inflamación Am J Clin Nutr 2006; 83 (supl): 1477s-82 s

Evidencia 903 pacientes Edad promedio 66 años Etapa 3-4 Seguimiento 3 años Pacientes con SP tienen menor riesgo de progresar en la ERC Ajustado a CC MPI (índice multipropósito) Mide 8 dimensiones 1. Actividades instrumentales y de la vida diaria 2. Nivel de cognición 3. Evaluación nutricional (MNA) 4. Riesgo de UPP 5. Polifarmacia 6. Comorbilidades 7. Apoyo social Asocia mayor puntuación en MPI a menor VFG aumenta la sensibilidad para mortalidad en AM Davis et al. BMC Nephrology (2016) 17:74 Pilotto et al:, Jnephrol ( 2012; : Suppl 19) 25 EPHROL S79-S84

Efectos de los Ketoanálogos más Dieta baja en Proteínas Reciclan nitrógeno Producción desechos nitrogenados (disminuyen niveles de BUN y Urea) Mejoran complicaciones metabólicas - Acidosis metabólica - Alteración Metabolismo óseo (reduce carga de fosfatos) - Hiperfiltración Renal Mejoran el Estado Nutricional - Aportan aminoácidos esenciales - Mejora perfil aminoacídico del paciente urémico - Promueve síntesis proteica - Reduce la excreción urinaria de proteínas. Retrasan el ingreso a diálisis NO mejora función renal, retrasa su avance

Consideraciones en la restricción proteica Dieta baja en proteínas Convencional (LPD): Dieta Muy baja en proteína Suplementada (svlpd): 0.6g/Kg peso ideal/día Requerimiento proteico diario mínimo 60% proteínas AVB 30-35kcal/kg/día 0.3-0.4 g/kg peso ideal/día Necesario suplementarlas con Ketoácidos y aa esenciales Valor biológico de las proteínas no es relevante 30-35 kcal/kg/día ERC en Etapa 3a y 3b ERC en Etapa 4 y 5 Clinical Nutrition (2006) 25, 295 310 Journal of Renal Nutrition, Vol 22, No 2S (March), 2012: pp S22-S24

Evidencia N=112 pacientes con ERC no diabética GFR baseline : 5-7 ml/min/1.73 m 2 Edad: > 70 años Duración estudio: 12 meses Dieta: *Grupo con dieta (n= 56):0.3 g prot/kg/día +KA/AA (1 tab/5 kg/día), 35 kcal/kg/día. * Grupo con diálisis (n= 56): 1.2 g prot/kg/día, 35 kcal/kg/día Resultado principal: Mortalidad a 1 año Resultados Sobrevida Mayor en grupo dieta v/s diálisis (87.3% vs 83.7%) Morbilidad Significativamente menor número de hospitalizaciones y días de hospitalización en el grupo con dieta (p<0.001) Mayor para hospitalización en el grupo de diálisis American Journal of Kidney Diseases, Vol 49, No 5 (May), 2007: pp 569-580 Retraso en el ingreso a diálisis entre 1-2 años.

Conclusiones La educación e información del paciente debe comenzar en etapas tempranas de la ERC para mejor elección y adherencia a los tratamientos. La fragilidad, la comorbilidad y el grado de discapacidad se asocian con mayor mortalidad. La edad aislada no debe ser motivo de exclusión de una técnica. La rehabilitación y los cuidados paliativos son un desafío en nuestro sistema de salud, ya que estos podrían contribuir a mejorar la calidad de vida y el final de vida. El tratamiento debe ser individualizado para cada paciente.

GRACIAS