AREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Encuesta Origen y Destino de Hogares de Septiembre de 2012

Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada. Nombre del expositor. Metro de Medellín

Plan de Manejo de Presentación a Tráfico específico Servidores Públicos Noviembre 2014

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

II Foro técnico sobre reasentamientos de población en América Latina y el Caribe. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL REASENTAMIENTO EN BOGOTA D.C.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

Nombre del expositor 1

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

PLANES MAESTROS Para Ejercer el Derecho a la Ciudad

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

Plan de Ordenamiento Territorial Medellín

Estrategia de Pactos Ciudadanos

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS E IMPLICACIONES PARA EL POT

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

9 de Julio de 2014 San José-Costa Rica

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Departamento Nacional de Planeación

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Desarrollo local e integración productiva

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Sitio Web: Correo electrónico:

Biogás como una fuente alternativa de energía

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Antecedentes institucionales y de planeación de las intervenciones urbanas en Medellín

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

VISIÓN DE VISIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS LLANOS ORIENTALES (ARAUCA, CASANARE, META y VICHADA) Con las voces de los territorios

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Capacitación Sebastián Anapolsky PRESTAMO BID 2499/OC-AR Unidad Ejecutora Central UEC Ministerio del Interior y Transporte

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

2012 CAF INFORME ANUAL. Venezuela

septiembre de 2014 Juan Pablo López

Módulo de identificación del problema o necesidad

ACTUACIONES EN LA LINEA QUEBRADA LA IGUANÁ: ESCENARIOS Y REALIDADES

La Construcción Sostenible de la Región Metropolitana Visión Plan Director Estratégico. Fase I - Diagnóstico

Mega - Proyecto Parque Laguna del Carpintero

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional

Vicealcaldía Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Movilidad PARQUES LINEALES. No Año Proyecto Quebrada Dirección Barrio Comuna

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Áreas Metropolitanas

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Lineamientos de política para la integración regional de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación 12 de abril de 2011

Ministerio de Economía

Escenario y contexto en la Región

Plan infraestructuras y Sistema Integrado de Movilidad

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen:

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

Qué es un Plan Estratégico?

Transcripción:

AREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN

POR QUÉ UN PLAN DIRECTOR? El proceso de metropolización requiere un nuevo enfoque en la planificación que supere los limites administrativos. Se evidencia la importancia de una Idea Fuerza para construir un consenso sobre los estratégico. Existe la necesidad de articular la planificación territorial sectorial para lograr un mayor impacto en el desarrollo de la región.

QUIÉN LIDERA BIO2030? BIO 2030 es una iniciativa del Área Metropolitana y de la Alcaldía de Medellín coordinada por urbam, Centro de Estudios Urbano Ambientales de EAFIT.

QUÉ ES BIO 2030? BIO 2030 es un Plan: Director: Direcciona lo estructurante metropolitano y orienta lo local Prospectivo: Amplia el horizonte de planificación al 2030 Estratégico: Selectivo y orientado a la acción Participativo: convoca los Grupos de Interés

CONTEXTO INSTITUCIONAL PERIODO INSTRUMENTO OBJETIVO FUNCIÓN CARÁCTER 1998 ORIENTACIONES METROPOLITANAS DE ORD. TERRITORIAL ORIENTAR LA FORMULACIÓN DE LOS POT DE PRIMERA GENERACIÓN ASESORAR LOS MUNICIPIOS ORIENTATIVO 2006 DIRECTRICES METROPOLITANAS DE ORD. TERRITORIAL (DMOT) ARMONIZAR LA REVISION DE LOS POT EN EL CONTEXTO METROPOLITANO ASESORAR LOS MUNICIPIOS VINCULANTE PLAN DIRECTOR 2011 BIO 2030 DESARROLLAR EL MODELO DE OCUPACIÓN METROPOLITANA DESARROLLAR LOS DETERMINANTES DE LA PLANIFICACIÓN METROPOLITANA ORIENTATIVO / VINCULANTE

CONTEXTO NORMATIVO Ley 1625 de 2013/ Orgánica de las Áreas Metropolitanas Ley 1454 de 2011 / Orgánica de Ordenamiento Territorial Plan Integral de Desarrollo Metropolitano 2008-2020 / Acuerdo 40 de 2007 Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial / Acuerdo 15 de 2006 Programación y coordinación del desarrollo armónico e integrado del territorio Perspectiva de largo plazo Componente físico-espacial Ordenamiento territorial metropolitano Modelo de Ocupación

PLANIFICACIÓN SECTORIAL COHERENTE Plan Maestro de Movilidad POMCA Plan Integral de Residuos Sólidos Plan Maestro de Espacio Público y Zonas Verdes Otros planes MODELO DE OCUPACIÓN (DMOT- A.15 de 2006)

Complemento al Modelo de Ocupación Ciudad Compacta Crecimiento hacia dentro Sostenible Equitativo Equilibrado Son Sistemas Estructurantes del Territorio Metropolitano: El Sistema de Medio Ambiente, Paisaje y Espacio Público El Sistema de Movilidad y Transporte Para el caso del territorio del Valle de Aburrá, se convierten en estratégicos los escenarios territoriales: Río y Ladera Sus características determinan el modelo de ocupación metropolitano.

Dinámicas y Tendencias

DESACELERACIÓN DEMOGRÁFICA AL 2030 POBLACIÓN ESTIMADA: CRECIMIENTO ESTIMADO: TASA DE CRECIMIENTO: DEMANDA DE VIVIENDA: DEMANDA DE EMPLEO: 316.077 4.389.586 hab. 844.883 hab. 1% prom. Anual 390.416 (+ 44.660 znr)

Barbosa Girardota Copacabana Bello Crr. Santa Elena Crr. San Cristóbal Crr. Palmitas Cm. 12 de Octubre Cm. Castilla Cm. Santa Cruz Cm. Popular Cm. Robledo Cm. Aranjuez Cm. Manrique Cm. San Javier Cm. La América Cm. Laureles - Estadio Cm. La Candelaria Cm. Villa Hermosa Cm. Buenos Aires Cm. Belén Cm. Guayabal Cm. El Poblado Crr. Altavista Crr. San Antonio Envigado Itagui La Estrella Sabaneta Caldas 0.35 0.38 0.43 0.39 0.52 0.33 0.41 0.41 0.38 0.33 0.29 0.38 0.32 0.35 0.45 0.65 1.38 2.00 1.38 1.71 2.16 1.00 1.45 1.51 0.99 2.27 2.08 3.16 4.57 4.06 CRECIMIENTO ACELARADO POR FUERA DEL MUNICIPIO NÚCLEO 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 N S Cálculos propios. Fuente: Censos de Población, DANE y Microdatos Censales de IPUMS-International, Univ. of Minnesota.

BASE ECONÓMICA EN TRANSFORMACIÓN La Industria cede participación en el PIB de Antioquia. Fortalecimiento de nuevas actividades: telecomunicaciones, energía, hotelería y turismo, construcción de obras civiles, transporte. Creación de nuevas empresas Aumento en las exportaciones Transformación en multinacionales de las grandes empresas locales : Grupo de Inversiones Suramericana, Argos, Nutresa, EPM.

RETOS AL 2030 Tasa de desempleo de un dígito Ingreso per cápita de USD 8.000 Crecimiento por encima del 8% Fortalecimiento de la Economía del Conocimiento Optimización de la Conectividad para la Integración nacional, regional e internacional. (fuente CCMA) Fuente: América Economía 2011

RANKING DE CIUDADES DE AMÉRICA LATINA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES 2011 CIUDAD Posición 2011 Habitantes PIB per cápita Confort Urbano Santiago Ch 1 6.520 15.326 97.3 Monterrey Mx 8 4.160 15.074 75.1 Curitiba Br 13 3.120 10.296 90.2 Guadalajara Mx 15 4.560 6.522 77.4 Porto Alegre Br 18 3.800 10.479 84 Recife Br 24 3.670 5.640 75.9 Medellín V de A 28 3.410 7.120 63 Caracas Ve 39 3.810 6.942 49.6 (CEPEC Inteligencia Fuente: América de Economía Mercados) 2011

GOBERNANZA E INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA METROPOLIZACIÓN DE LA POBLACIÓN INEQUIDAD SECTORIAL EN LA BASE PRESUPUESTAL DEL AMVA INEQUIDAD EN LOS INGRESOS MUNICIPALES FALTA DE LEGITIMIDAD DE LA INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA

RETOS AL 2030 NUEVAS CAPACIDADES DE GOBIERNO METROPOLITANO Y RECURSOS APROPIADOS Compromiso de municipios ciudadanos e instituciones Acuerdos público-privados, cooperación formalizada, arreglos institucionales flexibles. Fortalecimiento del AMVA como autoridad de planificación metropolitana y mecanismo de compensación

Tendencias de Ocupación del Valle de Aburrá: Resultado de acciones colectivas

SEGREGACIÓN SOCIAL Y FUNCIONAL

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR NIVELES EDUCATIVOS

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR NIVELES DE INGRESO

RELACIÓN TAMAÑO DE HOGARES VS TAMAÑO DE LA VIVIENDA

EXPANSIÓN URBANA DE CARÁCTER EXTENSIVO E INSOSTENIBLE

SUBUTILIZACIÓN DEL CORREDOR DEL RÍO

DEGRADACIÓN Y SUBVALORACIÓN DEL SÍSTEMA HÍDRICO

FRAGMENTACIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN Y DEL ESPACIO PÚBLICO

DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AIRE CAUSADO POR FUENTES MÓVILES

EL RÍO Y LA LADERA, ESCENARIOS GEOGRÁFICOS DE CARACTER ESTRATÉGICO

CUÁL ES EL ALCANCE DE BIO 2030? (1) Ajusta, precisa directrices sobre los hechos metropolitanos referidos a medio ambiente, espacio publico y movilidad para orientar lo local y coordinar su articulación. Medio Ambiente y Espacio Público Movilidad y Transporte

CUÁL ES EL ALCANCE DE BIO 2030? (2) BIO formula estrategias que permiten la implementación del modelo propuesto por directrices, mediante lineamientos de Intervención en escenarios estratégicos de impacto metropolitano de Río y de Ladera Actividad y Hábitat ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Medio Ambiente y Espacio Público Movilidad y Transporte

SISTEMAS ESTRUCTURANTES

UNA ESTRUCTURA BIOFÍSICA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA UNA FORMA URBANA SERVICIOS AMBIENTALES

EL SISTEMA OROGRÁFICO Y EL SISTEMA HÍDRICO COMO CONDICIONANTES DE LA OCUPACIÓN

SISTEMA AMBIENTE, PAISAJE Y ESPACIO PÚBLICO

CORREDORES ECOLÓGICOS QUE ESTRUCTURAN LA OCUPACIÓN URBANA Corredor ecológico longitudinal Corredor ecológico transversal GIRARDOTA COPACABANA BELLO MEDELLIN

CONECTIVIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Conectividad vial para carga y pasajeros Conectividad férrea para carga y pasajeros

INTEGRACIÓN TERRITORIAL PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Consolidación de una red de integración en la zona conurbada Integración de todos los municipios del valle BARBOSA GIRARDOTA ENVIGADO SABANETA CALDAS MEDELLÍN ITAGÜÍ LA ESTRELLA COPACABANA

PRIORIZAR LA INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD PÚBLICA COLECTIVA Y MASIVA Consolidación del sistema integrado de transporte

MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y HUMANIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

LOS ESCENARIOS ESTRATEGICOS: RIO Y LADERA

El Río: eje de transformación y corazón del valle

El Río: eje de transformación y corazón del valle

EL ESCENARIO ESTRATEGICO DEL RIO: CENTRO METROPOLITANO DE ACTIVIDAD Y HABITAT

ÁMBITOS ESTRATÉGICOS DEL RIO BARBOSA CALDAS GIRARDOTA ENVIGADO SABANETA MEDELLÍN ITAGÜÍ COPACABANA LA ESTRELLA BELLO MEANDROS - HATILLO BELLO-COPACABANA MORAVIA-BELLO CENTRO METROPOLITANO LA TABLAZA

ÁMBITO CENTRO METROPOLITANO

ÁMBITO CENTRO METROPOLITANO UdeA Cerro El Volador UNal Centro de Medellín Unidad Deportiva Atanasio Girardot EPM Alpujarra Centro Metropolitano. Fuente: POMCA 2007

ÁMBITO CENTRO METROPOLITANO Centro Cerro Nutibara El Poblado Zoológico Aeropuerto Olaya Herrera Fuente: POMCA 2007 Vista desde Itagüí hacia el norte. Sector Poblado, Guayabal

LA SITUACIÓN ACTUAL

LA SITUACIÓN ACTUAL

ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS EXISTENTES ALREDEDOR DEL RÍO

REFERENTE: PROYECTO PARQUE NACIONAL 1942 Elaborado por Pedro Nel Gómez

EL DETONANTE DE LA TRANSFORMACIÓN: LA REDEFINICIÓN DE LA MOVILIDAD LA SITUACIÓN ACTUAL

EL DETONANTE DE LA TRANSFORMACIÓN: LA REDEFINICIÓN DE LA MOVILIDAD SISTEMA Sistema DE de MOVILIDAD movilidad vial VIAL PROPUESTO propuesto

EL DETONANTE DE LA TRANSFORMACIÓN: LA REDEFINICIÓN DE LA MOVILIDAD SISTEMA Sistema DE de MOVILIDAD movilidad vial VIAL PROPUESTO propuesto

EL DETONANTE DE LA TRANSFORMACIÓN: LA REDEFINICIÓN DE LA MOVILIDAD ESQUEMA Sistema de DE movilidad TRANSPORTE vial PÚBLICO ropuesto

SECCIÓN A CRUCE PEATONAL SOBRE RÍO, SECTOR EPM SECCIÓN B DESEMBOCADURA QUEBRADA ALTAVISTA

SECCIÓN PROPUESTA, SECTOR GUAYABAL Sección general -sector Guayabal- SECCIÓN PROPUESTA, PUENTE DE GUAYAQUIL

EL ÁMBITO METROPOLITANO, EL PROYECTO

LOS SUELOS EN TRASFORMACIÓN Y SU VOCACIÓN ESTRATEGICA 270 hectáreas Sector Universidades Polo para la Educación, la Investigación y la Innovación, recreación y vivienda Sector El Volador Accesibilidad y complementariedad con el Cerro Volador Sector Centro administrativo Centro administrativo, comercio y vivienda Sector Nutibara Centro de negocios, servicios y vivienda Sector Calle 10 Servicios y vivienda

EL PROYECTO DEL RÍO, EL PARQUE METROPOLITANO

SITUACIÓN ACTUAL, SECTOR SAN JUAN

EL PROYECTO DEL RÍO, SECTOR SAN JUAN

EL PROYECTO DEL RÍO, SECTOR SAN JUAN

EL PROYECTO DEL RÍO, SECTOR SAN JUAN ANTES DESPUES

SITUACIÓN ACTUAL, CALLE 30

EL PROYECTO DEL RÍO, NODO INTERMODAL CALLE 30

EL PROYECTO DEL RÍO, NODO INTERMODAL CALLE 30 Y CENTRO DE NEGOCIOS

EL PROYECTO DEL RÍO, NODO INTERMODAL CALLE 30 Y CENTRO DE NEGOCIOS

DESARROLLO DEL SUELO POR MICROUNIDADES DE ACTUACIÓN

USO DEL SUELO ANTES Y DESPUÉS DE LA OPERACIÓN SOBRE EL ÁMBITO

ÁMBITO MORAVIA - BELLO

ÁMBITO MORAVIA BELLO: SITUACIÓN ACTUAL

EL DETONANTE DE LA TRANSFORMACIÓN: LA REDEFINICIÓN DE LA MOVILIDAD ACTUAL ALTERNATIVA

PROPUESTA

SECCIÓN PROPUESTA, LA PARALELA (1)

SECCIÓN PROPUESTA, LA PARALELA (2)

ESTACIÓN DEL METRO: HACIA UNOS NUEVOS POLOS DE ACTIVIDAD

AMBITO RÍO MEANDROS

AMBITO RÍO BELLO-COPACABANA

La Ladera: territorio de convergencia entre lo urbano y lo rural

La Ladera: territorio de convergencia entre lo urbano y lo rural

ESCENARIO LADERA Subescenarios y apuestas

FRANJAS DE INTERVENCIÓN EN EL BORDE URBANO-RURAL, SECTOR ORIENTAL

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

www.eafit.edu.co/urbam