LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN: ENFOQUE, OBJETIVOS Y EXPERIENCIAS

Documentos relacionados
Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

Seminario Patrimonio cultural y educación

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

INDICADORES DE GESTIÓN APLICADOS A MUSEOS

MATERIAS POR PROFESORADO, POR CAMPO Y POR TRAYECTO

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

EL MATERIAL EDUCATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

TALLER FAMILIAR REFUGIOS Y EMOCIONES

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

VIRTUAL MAESTRÍA EN GESTIÓN CULTURAL, PATRIMONIO Y TURISMO

EL PROYECTO EDUCATIVO Y CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Red Académica para la Investigación y el Desarrollo del Comercio Exterior y Aduanas RACIDCEA

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Nombre de la asignatura: Calidad en los Sistemas de Información

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SÍLABO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL 2012-I

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCACTIVA

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Programa de asistencia integral a Ciudades Patrimoniales e históricas del Perú. Representación de la UNESCO en Perú

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

ANEXO B: EL HABITAD DE LAS MATEMÁTICAS

Conocimiento de la institución

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

Construyendo el relato Cuando presentar arte rupestre es algo más que saber de Prehistoria

SILABO DEORDENACION TURISTICA

BACHILLER EN TURISMO

Estructura de Saber Pro

Plan de estudios Educación Básica

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN

RECURSOS PATRIMONIALES Y TURÍSTICOS

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI)

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

MÉTODOS DE DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN Y LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

LAS RELACIONES FAMILIA ESCUELA EN LA NUEVA ECOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES. César Coll

CONTENIDO RECONOCIMIENTOS

GOBERNACIÓN DE CORDOBA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Coordinación de Calidad NIT

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Carrera Prerrequisitos Corequisitos. Tipo de asignatura I4023 Gerontología I4007 Básico particular obligatoria. Tipo de curso: CT= Curso taller

Nuevas Bases y Programas para la Educación Básica 2013

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Pauta de visita para profesores

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

Transcripción:

LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN: ENFOQUE, OBJETIVOS Y EXPERIENCIAS Gabriela María Contreras Ampuero Área de Conservación y Puesta en Valor gcontreras@cultura.gob.pe Introducción Cuando empezamos a trabajar el tema del patrimonio cultural que posee el Qhapaq Ñan desde una perspectiva educativa, surgieron una serie de interrogantes, como por ejemplo: de qué manera se podría transmitir a los niños y adolescentes conocimientos y conceptos relacionados con la comprensión, valoración y respeto por el patrimonio cultural que posee el Qhapaq Ñan?, cómo conseguir que los niños y jóvenes se involucren en el proceso de cuidado, protección y preservación del patrimonio cultural vinculado a este gran sistema vial andino?, cómo lograr que se perciba al patrimonio material e inmaterial ligado al Qhapaq Ñan, como una herencia cultural que se encuentra viva y forma parte de nuestro desarrollo actual? La incorporación del patrimonio cultural al proceso de enseñanza - aprendizaje en niños y jóvenes es una cuestión que fue abordada inicialmente en Europa y Norteamérica hacia fines de los años 60 y comienzos de los 70, momento en el cual diversos grupos de profesores y alumnos acuden a los museos en mayor cantidad y frecuencia con la intención de utilizar las exposiciones como refuerzo de los conocimientos adquiridos previamente en el aula. Años más tarde con el afianzamiento del binomio patrimonio cultural-educación, situación que se dio durante el siglo XXI, se desarrolló una alternativa educativa conocida como educación patrimonial la cual propone que la educación debe ser un proceso permanente y sistemático de trabajo educacional centrado en el patrimonio cultural como fuente primaria de conocimiento y enriquecimiento individual y colectivo, en un instrumento de alfabetización cultural que posibilita al individuo hacer una lectura integral del mundo que le rodea comprendiendo así su universo sociocultural y el proceso de desarrollo histórico- temporal en el cual se inserta (Horta, 1999). Es así como desde esta perspectiva, el patrimonio cultural se convierte en un nexo que nos ayuda a lograr el conocimiento, comprensión y valoración del patrimonio cultural (Fontal, 2003; García, 2009), la construcción de una identidad ciudadana responsable (Gonzáles, 2006), el incentivo de acciones referidas con la preservación, conservación y protección del patrimonio cultural (Montenegro y Aparicio, 2008), entre otros. Actualmente en Latinoamérica la aplicación de esta nueva tendencia, ha dado como resultado el surgimiento de diversos proyectos educativos aplicados tanto al ámbito formal referido al trabajo educativo que se realiza dentro de un salón de clases y por tanto sujeto a un Diseño Curricular Nacional como al no formal donde el trabajo educativo se realiza fuera del aula, es decir en lugares como museos, centros de interpretación, espacios culturales diversos (Gordillo, 2002; Teixeira, 2006; Álvarez y Godoy, 2001; Villacorta, 2007 en sus trabajos.) En consecuencia, un trabajo educativo centrado en los bienes patrimoniales que despierte e incentive en los niños y jóvenes la curiosidad y las ansias por conocer, comprender y

valorar la diversidad de manifestaciones cultural materiales e inmateriales vinculadas al Qhapaq Ñan es posible de realizar desde la educación no formal. Conociendo nuestro objeto de trabajo: El Qhapaq Ñan, patrimonio cultural de valor excepcional El punto de partida para la formulación, desarrollo e implementación de cualquier propuesta educativa enfocada en bienes patrimoniales concretos. Siempre es el conocimiento de aquello que es objeto de trabajo, y en nuestro caso es el Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino. El Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino, es una extensa red de caminos que fue utilizada por los incas en el siglo XV con la intención de comunicar e integrar los diversos pueblos existentes en el Tawantinsuyu para una eficiente administración y control de los recursos. Debido a su envergadura y complejidad, el Qhapaq Ñan ha sido objeto de diversas investigaciones (Regal 1936; Squier 1974; Hyslop 1984; Gasparini y Margolies 1977, Casaverde y López 2013, entre otros). Así sabemos que esta magnífica obra de ingeniería caminera creada, planificada y adaptada a las difíciles condiciones geográficas y topográficas existentes en el Tawantinsuyu, tiene una longitud aproximada de 50,000 kilómetros, en los cuales se pueden observar diversos tipos de caminos, puentes, sistemas de drenaje, túneles, etc. que sirvieron para interconectar centros administrativos, tambos (estancias), chasquiwasi (pequeños recintos donde vivían los chaskis mensajeros del inca), qolqas (almacenes), entre otros, distribuidos a lo largo de todo el Tawantinsuyu (Gasparini y Margolies, 1977). En suma, el Qhapaq Ñan es un extraordinario y complejo sistema de caminos que formó parte de la estrategia de integración geopolítica inca que permitió una complementariedad ecológica y económica, al mismo tiempo que sirvió para comunicar e integrar una diversidad de territorios; y que actualmente constituye en un legado cultural vivo que continúa siendo física, funcional y simbólicamente relevante para los pueblos andinos de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. (Programa Qhapaq Ñan, 2011) Entrelazando saberes: La propuesta educativa del Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional La propuesta educativa del Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional se encuentra sustentada en dos pilares que consideramos claves y son las investigaciones científicas realizadas por el Proyecto Qhapaq Ñan, y lo planteado por la educación patrimonial, rama emergente de las ciencias sociales que nos permite establecer vínculos entre los investigadores y nuestro público objetivo a partir de la utilización del patrimonio cultural como un recurso para el aprendizaje capaz de conectar al ciudadano con su diversidad cultural y su entorno social (García Valecillo, 2009), con la finalidad de incentivar en los niños y jóvenes la apropiación social del patrimonio cultural vinculado al Qhapaq Ñan, interpretándolo como elemento que actualmente forma parte integral de la cultura, tradición, y de las actividades sociales, económicas, culturales, etc. que se desarrollan tanto en espacios urbanos como rurales asociados a este, y que solo formará parte del futuro en la medida que podamos comprenderlo, conservarlo y preservarlo. Para lograr esto, el planteamiento de la propuesta educativa del Proyecto Qhapaq Ñan se encuentra estructurada en una enseñanza del patrimonio que incluye tres capacidades o ejes de trabajo que consideramos claves, los cuales son: DESCUBRIR el patrimonio

cultural y natural vinculado al Qhapaq Ñan, COMPRENDER la diversidad de manifestaciones culturales materiales e inmateriales vinculadas a este gran Camino Inca, y EXPRESAR valoración y respeto por el patrimonio cultural y natural asociado a este. A nivel didáctico, la estrategia de enseñanza que empleamos en cada uno de nuestros proyectos educativos se resume con la frase aprendemos explorando y haciendo. De manera tal, que los participantes exploran y experimentan recreando objetos, procesos, usos o técnicas con la intensión de fomentar el acercamiento e interacción entre los participantes y el patrimonio cultural. Un ejemplo aplicativo de nuestra propuesta es el módulo educativo Construyendo el Puente Q eswachaka, el cual ha sido estructurado de acuerdo a los contenidos temáticos propuestos en el Diseño Curricular Nacional para el área de personal social de 4 y 6 grado de primaria y el área de Historia, Geografía y Economía correspondiente al 1 y 2 de secundaria. Así determinamos que los objetivos que se plantean con este módulo se enfocan en: DESCUBRIR la tecnología empleada por los incas para la construcción del Q eswachaka, puente colgante construido íntegramente con fibras naturales que aún se conserva y que constituye un testimonio vivo del legado tecnológico inca; COMPRENDER el significado cultural que tiene la renovación anual del Q eswachaka para las cuatro comunidades cusqueñas de Quehue que participan en este proceso bajo el sistema de Mink a o trabajo comunal; y EXPRESAR sus conocimientos a través de las recreación del procedimiento que se emplea para la preparación de las enormes sogas que lo componen y el desarrollo de un trabajo grupal, en el cual se evidencia la importancia del trabajo en equipo y la cooperación, valores imprescindibles para lograr el bien común. Fig. N 1 y 2: Imágenes del proceso de renovación del Puente Q eswachaka Como comentario podemos decir que durante el desarrollo de este módulo educativo en las distintas instituciones educativas que lo solicitaron, observamos que por lo general los participantes conversan, intercambian opiniones y debaten sobre la cantidad de materiales que se necesitan para renovar el puente, el enorme esfuerzo que significa todo este proceso, y la responsabilidad que tiene cada individuo para su comunidad. Así, en reiteradas oportunidades, los participantes además de mostrar gran interés por visitar Quehue, y observar la renovación del Q eswachaka, concluyeron que es necesario

conservar y preservar este patrimonio cultural inmaterial, manifestando a la vez la importancia del trabajar en equipo valorando así el aporte de cada individuo. Fig. N 3: Imágenes de niños aprendiendo el proceso del torcido de fibra Fig. N 4: Niños armando la maqueta del Puente Q eswachaka Fig. N 5: Niños leyendo información complementaria sobre la renovación del Puente Q eswachaka Otro ejemplo aplicativo es la visita-taller que lleva por nombre La Aventura de Chasqui por el Qhapaq Ñan, la cual forma parte de las actividades educativas que se realizan durante el desarrollo de las exposiciones fotográficas temporales e itinerantes.

La visita-taller dirigida a niños y niñas de cinco a ocho años, gira en torno a la narración de un cuento acerca de la aventura que pasó un chasqui en su recorrido por los diferentes escenarios del Qhapaq Ñan. Lo que se busca es que los participantes DESCUBRAN la tecnología utilizada por los incas para la construcción de los caminos, COMPRENDAN la importancia del Qhapaq Ñan como medio de comunicación e integración de los pueblos, y EXPRESEN sus conocimientos a través la observación y descripción de algunas de las imágenes fotográficas de la exposición, y la elaboración de la marioneta de Chasqui. Fig. N 6: Monitoras narrando el cuento La Aventura de Chasqui por el Qhapaq Ñan Fig. N 7: Niños elaborando la marioneta de Chasqui Luego de casi dos años de planeamiento, desarrollo y ejecución de los diversos proyectos educativos, tenemos algunas apreciaciones que consideramos oportunas comentar: Para realizar cualquier labor educativa enfocada en el patrimonio cultural se necesita realizar un trabajo interdisciplinario que involucre tanto a investigadores, especialistas como a los docentes, solo así se logrará desarrollar proyectos y propuestas educativas con sustento científico y que resulten interesantes a los niños y adolescentes. Por otro lado, es muy importante considerar las necesidades, intereses, preferencias, inquietudes, opiniones y sugerencias de nuestro público objetivo durante todo el proceso de planeamiento y desarrollo de cualquier proyecto o actividad educativa; ya que solo así se logrará un verdadero interés por aquello que se quiere transmitir. Luego de observar, escuchar y analizar las diversas actitudes, reacciones y comentarios de los participantes durante el desarrollo de los talleres y actividades, hemos podido constatar que una de las alternativas para lograr que los niños y jóvenes se cuestionen,

reflexionen y sientan curiosidad por aprender un poco más sobre el patrimonio cultural y el Qhapaq Ñan, es involucrándolos directamente con el patrimonio cultural, cuestión que se puede lograr a través de la experimentación, la vivencia y/o la recreación de procesos, objetos o usos. Finalmente, somos consientes que para mantener vivo el interés por el patrimonio cultural en nuestro público objetivo, es necesario realizar un trabajo educativo sostenible el cual solo podrá lograrse a través de un trabajo coordinado y cooperativo con los docentes y directores de las Instituciones Educativas, y es justamente este aspecto en el cual actualmente venimos trabajando. Bibliografía Álvarez, Ricardo; Godoy Marcelo 2001 Experiencias Rurales de Educación Patrimonial en la Décima Región. Comunidades Mapuche Huilliche de Huiro, Astilleros y Rauco. En Revista Austral Ciencias y Sociales. N 5, pp. 29-38. Fontal Merillas, Olaia 2003 La Educación Patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gasparini, Graziano y Luise Margolies 1977 Arquitectura Inca. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas- Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela García Valecillo, Zaida 2009 Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. En Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 7 N 2, pp. 271-280 Gonzales Norfort, Neus 2006 El Valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. Artículo que se deriva de la tesis doctoral de la misma autora L úsdidàctic i el valor educatiu del patrimoni cultural, defendida el 2006 en la Universitat Autònoma de Barcelona. Gordillo, Sandra 2002 Proyecto COPANACU: Educación patrimonial y educación ambiental. En Cuadernos de Taller N 9. Hyslop, Jhon 1984 The Inka Road System. New Yoek: Institute of Andean Research, Academic Press INC. Harcourt Brace Jovanovich Publishers. Horta, María Lourdes Parreiras 1999 Guia Básico de Educação Patrimonial. Brasília, IPHAN / Museu Imperial Ministerio de Cultura 2013 Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan Montenegro, Mónica y Aparicio, María Elisa 2008 Los niños y el Patrimonio Una deuda de la educación?

Programa Qhapaq Ñan 2011 Expediente Preliminar de Candidatura del Qhapaq Ñan/ Sistema Vial Andino a la Lista del Patrimonio Mundial. Manuscrito Regal, Alberto 1936 Los Caminos del Inca en el Antiguo Perú. Primera edición. Lima Squier, Ephrain George 1974 Un viaje por Tierras Incaicas. Crónica de una Expedición Arqueológica (1863-1865) Lima. Teixeira, Simonne 2006 Educación Patrimonial: Alfabetización cultural para la ciudadanía. En Estudios pedagógicos Vol. 32, N 2. Pp. 133 145 Villacorta, Luis Felipe 2007 Había una vez El Perú de Antonio Raimondi Historia y alcances de un cuento para niños creado en el museo. En Revista del Instituto de Investigaciones Museológicas y artísticas. Illapa Año 4, n 4