Cómo se Incorporan las PYMES a las Cadenas de Proveedores?

Documentos relacionados
El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

Microempresas y pymes en América Latina

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

AL-Invest 5.0: Apoyo a las MiPYMES como para un desarrollo integrador

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Agenda para un país más competitivo

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Seminario de Integración Productiva

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

El Salvador Agenda de Negociaciones Comerciales Internacionales

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Pulso ciudadano: opinión pública en México y América

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

Escenario y contexto en la Región

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

Qué es LegisComex.com

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

DIPLOMADO PARA MUJERES ADMINISTRADORAS DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Seminario Innovación para pymes exportadoras. 20 y 21 de enero de 2016

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS. Carlos Salas Secretaria Ejecutiva FPESA ProChile Noviembre 2006

El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global. Arequipa, octubre de 2010

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

Proyecto Andino de Competitividad. Foro de Competitividad Inversión Extranjera Directa Diciembre

De la apertura a la internacionalización

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Plan Estratégico del Sector Música

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES DE LA INTEGRACION COMERCIAL ANDINA PARA LAS PYMES COLOMBIANAS

FORO PERÚ-OCDE SESIÓN 3: EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS COMO PILARES CENTRALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Marco de Asistencia al Desarrollo (UNDAF)

La economía informal

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

Componentes. Exportaciones. 1. Fortalecimiento del Sistema de Apoyo a las

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

La Gestión Efectiva del Riesgo en la Pyme, un reto posible Colmena Seguros

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Javier Peña Capobianco Secretario General

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

COSTA RICA PROMOCIÓN SECTOR SERVICIOS

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

TIC, empresas y políticas

Nodo para la Competitividad

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

América Latina y la Nueva Agenda de Oportunidad Humana

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Matriz de Metas e Indicadores de los Objetivos Generales de Comercio Exterior y Turismo

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

EXPERIENCIAS EN LA EXPORTACION DE FRUTASY HORTALIZAS EN AMÉRICA LATINA. Edith Aris<de G. CONSULTORA EN ACCESO A MERCADOS

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

sostenible Fernando Villarán Presidente de SASE Consultores Lima, Octubre 2008

Justificación: Entre ellas se cuentan:

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. La consolidación democrática de México, cuya mejor

FUNDACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD FUNDIBEQ

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

PROEXPORT COLOMBIA. Estrategia de Promoción n de Inversión n Extranjera Directa y de Exportaciones

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Diplomado. Las PyMEs Ante el Reto de la Innovación del Siglo XXI. Director del proyecto: Dr. Antonio Dieck Director Académico: Dr.

"Perspectivas y Nuevas Realidades de la Pequeña y Mediana Empresa" Mecanismos y Programas de Fortalecimiento Gerencial para las Pymes

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL. Agosto 2010

Transcripción:

SEGUNDA CUMBRE INTERNACIONAL Perú Emprendedor: Estableciendo las Estrategias Globalizantes 13 y 14 de noviembre 2007 ZUM de la Universidad de Lima SESION IV LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIOS, HOJA DE RUTA PARA LA GLOBALIZACIÓN DEL SECTOR EMPRENDENDOR S&G Cómo se Incorporan las PYMES a las Cadenas de Proveedores? Por: Ángel Neyra Olaychea Presidente: COORDINADORA NACIONAL DE GREMIOS PYME PERU Director Ejecutivo: CITE Metal Mecánica ATEM PERU SITTEC & GESTION EIRL ANGEL NEYRA OLAYCHEA 1

Me enseñó a apreciar más los hechos que las palabras, a desconfiar de las fórmulas, a observar más que a juzgar Aquél áspero griego me enseñó el método Memorias de Adriano M. Yourcenar S&G SITTEC & GESTION EIRL ANGEL NEYRA OLAYCHEA 2

Cómo se Incorporan las PYMES a las Cadenas de Proveedores? Primeramente debemos redefinir el concepto de EMPRESA en esta era de cambios acelerados por el proceso mismo de la globalización, sino redefinimos y entendemos el fondo de un concepto diferente, será imposible iniciar un proceso que permita a las empresas efectuar los cambios que se requiere y obligado a hacerlo para mantenerse en buen nivel de productividad y en competencia, sea local, nacional o de exportación. S&G SITTEC & GESTION EIRL ANGEL NEYRA OLAYCHEA 3

Cómo se Incorporan las PYMES a las Cadenas de Proveedores? Vivimos en un mundo donde cada día se experimentan cambios profundos y acelerados. No podemos vivir en un mundo encerrado en un mismo paradigma. Los nuevos tiempos nos exigen cambios. S&G Emergente Informal? Emergente Competente SITTEC & GESTION EIRL ANGEL NEYRA OLAYCHEA 4

S&G Basta con ser Emprendedor para asumir el reto de hacer empresa en el Perú? Emprendedor EMPRESA ENTORNO Es muy difícil por el bajo nivel competitivo de las PYME que generan distorsión en las cadenas de proveedores. Un Entorno no competitivo es una de las causas que frena el desarrollo de las PYME competitivas. La informalidad es un entorno desfavorable para la competitividad de las empresas en general. El reto en la globalización No importa el tamaño o de la empresa! sino, su nivel de competitividad y productividad para ser aceptado en una cadena a de valor

Cómo se Incorporan las PYMES a las Cadenas de Proveedores? PRODUCTIVIDAD QUÉ PRODUCIR? CÓMO PRODUCIR? (Procesos, Tecnologías) A QUIÉN COMPRAR? (Suministros) PROVEEDORES S&G A QUÉ COSTO PRODUCIR? CUÁNTO VENDER Y CUÁNDO P RODUCI R? CUÁNTO GANAR? A QUÉ PRECIO VENDER? U T I L I D A D E S A dónde VENDER? (Mercado) A quién VENDER? (Cliente) COMPETITIVIDAD Competencia R E N T A B I L I D A D SITTEC & GESTION EIRL ANGEL NEYRA OLAYCHEA 6

S&G Cómo NO se Incorporan las PYMES a las Cadenas de Proveedores? FUENTE: Dirección n Nacional Mype MTPE Diciembre 2005 2,6 1,85 98% INFORMALES FORMALES Millones De Empresas 2% 0,62 MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN UN ENFOQUE CUANTITATIVO: DIVISIÓN EMPRESARIAL

ENFOQUE CUALITATIVO: Para el Reto de Incorporar a las Empresas en la Cadena de Proveedores Competitivas EL GRAN RETO! 94% 2,6 Millones De Empresas 1,8 6% 0,6 S&G INFORMAL EMERGENTE CONFIANZA COMPETENTE LA COMPETITIVIDAD NO DEPENDE DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA, VANGUARDIA SINO, DE SU CAPACIDAD DE EVOLUCIONAR EN LA CADENA DE VALOR!

S&G ( ) I Cómo se Incorporan las PYMES a las Cadenas de Proveedores? FORMALIDAD BASADA POR TENER RUC, LICENCIA MUNICIPAL, RR.PP. PERO CARENTES DE BUENAS PRACTICAS DE GESTION INTEGRAL. POR NO IMPLEMENTAR UNA AGENDA INTERNA DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD EMERGENTE 600 Mil (+) 6% CONFIANZA COMPETENTE FORMALIDAD CON: PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y RENTABILIDAD VANGUARDIA TLC II COMPETITIVIDAD (+) INFORMALIDAD NEGATIVA VINCULADA AL CONTRABANDO, PIRATERIA, NARCOTRAFICO Y SUS CADENAS DE SUMINISTROS Y CORRUPCION. IV TLC ILEGALES INFORMALIDAD 1,8 Millones ( ) INFORMALIDAD POR FALTA DE EMPLEO, DE SOBREVIVENCIA, POR PROBLEMA ESTRUCTURAL III

He aquí el reto de la competitividad como país! I Formales con Bajo Nivel de BPGI PRODUCTIVIDAD + Competentes Vanguardia II Emergentes 600 mil _ Confianza COMPETITIVIDAD EMPRESAS ILEGALES 1 MILLON DE INFORMALES + IV _ III

Las empresas ilegales e informales son el futuro? I Formales con Bajo Nivel de BPGI PRODUCTIVIDAD + II Emergentes Vanguardia Competentes _ 600 mil Confianza COMPETITIVIDAD + EMPRESAS ILEGALES 1.8 MILLONES DE INFORMALES IV _ III

ENFOQUE CUALITATIVO: Para el Reto de Incorporar a las Empresas en la Cadena de Proveedores Competitivas Cómo? Cuándo? Y quién? S&G SITTEC & GESTION EIRL ANGEL NEYRA OLAYCHEA 12

El Gobierno central a través s del MTPE cree que promover a las Pymes es fácil! f No es así de fácil! Los TLC SIERRA EXPORTADORA 600 MIL FORMALES BRECHA! En BPGI OFERTA COMPETITIVA VANGUARDIA COMPRAS ESTATALES CONSORCIOS 1,8 MILLONES DE INFORMALES INFORMAL EMERGENTE CONFIANZA COMPETENTE La Empresa que no sea capaz de Implementar las 5 ESES! Que se olvide de las oportunidades que da el crecimiento formal y los TLC! SUBCONTRATA NUEVOS MERCADOS NUEVOS CLIENTES

AGENDA EXTERNA (PENX) ACUERDO NACIONAL AGENDA INTERNA AGENDA INTERNA PNC? Acuerdo Nacional: Para qué? Cómo? Cuándo? Y quién? DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL COMPETITIVIDAD DEL PAIS ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO "Desarrollar agresivamente el comercio exterior en base al esfuerzo conjunto del estado y el sector privado para incrementar y diversificar nuestra oferta exportable y lograr una inserción competitiva en los mercados internacionales" "...Fomentar la competitividad y formalización de la actividad empresarial, especialmente de las PYME, y promover la inversión privada nacional y extranjera, así como la identificación y el desarrollo creciente de cadenas productivas que compitan exitosamente tanto a escala nacional como internacional..." Una sólida estabilidad macroeconómica EMPRESA COMPETITIVA La adopción de políticas orientadas a una descentralización efectiva de las oportunidades de desarrollo empresarial y económico Un marco jurídico institucionalizado, independiente y eficiente Un compromiso entre todas las fuerzas políticas para institucionalizar la competitividad y, particularmente, la promoción de exportaciones, que se refleje en un claro e indispensable apoyo político y financiero al PENX Una política comercial abierta a la integración y al desmantelamiento de las barreras al comercio La implementación de un agresivo programa de desarrollo de infraestructura básica apoyada fundamentalmente en coordinación estrecha con los gobiernos central y regional Una agresiva política de atracción de inversión extranjera complementaria y consistente con el PENX La adopción de iniciativas orientadas a una reducción contínua de costos empresariales como objetivo fundamental de la política económica.

ACUERDO NACIONAL PARA MEJORAR EL RANKING DE COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS? Paraguay Bolivia 114 113 Ecuador 107 Venezuela 92 PERU 81 Uruguay 70 Argentina 64 México 60 Colombia 56 Brasil 49 Chile 29 Estados Unidos 1 0 20 40 60 80 100 120 SITTEC & GESTION EIRL ANGEL NEYRA OLAYCHEA 15

ACUERDO NACIONAL PARA MEJORAR EL RANKING DE DESARROLLO TECNOLOGICO? Paraguay Bolivia 108 111 Ecuador 100 PERU Colombia Venezuela 72 75 74 Uruguay 63 Argentina México 57 59 Brasil 50 Chile 35 Estados Unidos 1 0 20 40 60 80 100 120 SITTEC & GESTION EIRL ANGEL NEYRA OLAYCHEA 16

ACUERDO NACIONAL PARA MEJORAR LA INVERSION EN INVESTIGACION Y DESARROLLO? Ho nduras El Salvador Ecuador PERU Nicaragua Trinidad / To bago Co lombia Uruguay B o livia Costa Rica P anamá M éxico A rgentina Chile Cuba P o rtugal España B rasil Canada Estados Unidos 0.05 0.08 0.08 0.11 0.13 0.14 0.16 0.24 0.28 0.35 0.4 0.4 0.42 0.56 0.62 0.77 0.97 1.05 1.93 2.76 SITTEC & GESTION 0 EIRL 0.5 ANGEL 1 NEYRA OLAYCHEA 1.5 2 2.5 3 17

Acuerdo Nacional para eliminar los principales problemas del país? Democracia Insuficiente 3% Inflación / Aumento de Precios Terrorismo / Subversión Desigualdad / Difer. entre pobres y ricos Costos de Vida / Precios Altos Salud Pública Inadecuada 7% 7% 10% 12% 12% Violación de los DDHH Educación Inadecuada Consumo de Drogas y Narcotráfico Delicuencia / Falta de Seguridad 21% 25% 27% 29% Corrución / Coimas 36% Pobreza y Hambre 46% Desempleo / Falta de Trabajo Adecuado 61% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% SITTEC & GESTION EIRL ANGEL NEYRA OLAYCHEA 18

Cómo se Incorporan las PYMES a las Cadenas de Proveedores? Fase III AGENDA EXTERNA Fase II 3 Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados 2 Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significado valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva de los mercados internacionales COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD 1 Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación de comercio exterior, fomente el desarrollo de infraestructura y permita el acceso de... Fase I ESTADO AGENDA INTERNA 1 Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas practicas comerciales basadas en valores EMPRESA S&G

S&G Planear Hacer Verificar Mejorar La Competitividad del País PCM CONCENSO REGIONAL GREMIOS EMPRESARIALES NIVEL DE PLANIFICACION GOBIERNOS REGIONALES UNIVERSIDADES NIVEL DE EJECUCION GOBIERNOS LOCALES UNIVERSIDADES SDE GREMIOS, CAMARAS, ASOCIACIONES DE BASE SECTORES EMPRESARIALES DEL CUADRANTE I y II PARA ASEGURAR LA CADENA DE ABASTECIMIENTO INTERNO Y EXPORTADOR

GRACIAS! No hay que temer a la globalización de los mercados, pero si debemos tener pánico, si los peruanos estamos desunidos ante el reto de implementar una Agenda Interna de Competitividad País ANGEL NEYRA OLAYCHEA angelneyra2011@yahoo.es Nextel: 405*5434 citemetal@yahoo.com Teléfono: 528 6862 S&G SITTEC & GESTION EIRL ANGEL NEYRA OLAYCHEA 21