Antecedentes. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México 8-10 julio 2013

Documentos relacionados
Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue (EGI Dengue) Monica Prado Consultora OPS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

PLAN BASICO. (Panamá, 11 al 13 de agosto de 2009)

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

CISDP. Plan de Acción

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

SEMINARIO CORRUPCIÓN Y ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS y FINANCIERAS

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Srta Nadia Ramos Serrano Ex Presidente de Jóvenes Iberoamericanos

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2

AVANCES SIASAR y MAPAS

Cali, Marzo 9 de 2012

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Trabajo territorial integrado para la calidad de vida

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional de las Américas SICREMI Informe de Avance Enero 26, 2010

MUNICIPIOS, COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES CHILE

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

Estrategia de Seguridad Vial

Experiencia de trabajo en red

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Participación comunitaria en la política local de drogas

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Informe Instituto Social del MERCOSUR

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

Proyecto PNUD ARG/09/012

Grupo Técnico para la Transversalización de la Perspectiva de Género en el Sistema Iberoamericano México, D.F., 6 y 7 de noviembre 2014.

Taller de Expertos Medición de Metas Regionales de RHUS y Evaluación de Programas: Hacia una agenda de RHUS Post 2015

Programa de Trabajo decente en el Mercosur

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

ICongreso Nacional de

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS)

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

El Tema Migratorio en la OEA

INTERNACIONALIZACIÓN

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

ENCUENTRO REGIONAL: GOBERNABILIDAD EN SEGURIDAD CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA

Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

VI FORO LAC DE POLÍTICA FISCAL

Nota de Prensa. Vicecancilleres de la CRM junto a representantes de ACNUR y OIM se reunén en el CARM-Omoa

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

La diplomacia en salud como parte del papel del México como actor con responsabilidad global

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Transcripción:

Sustainable Development and Health Equity (SDE) Millennium Development Goals MDGs TALLER PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE SCALING UP DE LAS LECCIONES APRENDIDAS PARA AVANZAR LOS ODM EN LAS COMUNIDADES EN CONDICIONES DE MAYOR VULNERABILIDAD Antecedentes EENN EELL MMAARRCCOO DDEE LLAA IINNI I IICCI AATTI IIVVAA ROSTTROS,, VOCES Y LLUGARES (RVLL) ( ) San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México 8-10 julio 2013 En el 2007 en la Conferencia Sanitaria Panamericana se lanza la iniciativa Rostros, Voces y Lugares de los ODM sustentada en experiencias locales llevadas a cabo en los países, con el propósito de apoyar a los municipios y comunidades en condiciones de vulnerabilidad a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mediante diagnósticos participativos con énfasis en los determinantes sociales y la utilización de estrategias de promoción de la salud para impulsar la participación y el empoderamiento comunitario. A 7 años de haberse lanzado la iniciativa el presente taller se propone: Tomando como base las experiencia desarrollada en el marco de Rostros, Voces y Lugares y otras experiencias locales con los mismos objetivos, construir una estrategia de expansión o Scaling-Up de iniciativas locales para avanzar los ODM a en los municipios en condiciones de mayor vulnerabilidad generando una serie de recomendaciones para la OPS a nivel Regional, Subregional, Nacional y Sub-nacional. Cabe mencionar que en su lanzamiento la iniciativa contó con el respaldo de los Directores Regionales de las Agencias de Naciones Unidas. En esta segunda etapa se propone fortalecer esta alianza inter-agencial para avanzar, aprendiendo y tomando como punto de partida: el modelo de aceleración de los ODM a nivel local del PNUD y la experiencia de la CEPAL en la municipalización de los ODM que ha desarrollado el Instituto Latinoamericano y del caribe de Planificación Económica y Social (LPES). Si bien, la iniciativa Rostros, Voces y Lugares, nace en su momento para complementar los esfuerzos de las Redes de Municipios Saludables es momento de fortalecer su integración a las Redes de Municipios por la Salud y que se conviertan éstos en detonantes de procesos de equidad para lograr la aceleración de los ODM a nivel local. Por esta razón se contará con la participación de Secretarias Técnicas y Representantes de la redes de municipios saludables de México, Brasil, Argentina y Ecuador. Una de los programas que nutrió a la iniciativa de Rostros, Voces y Lugares fue el de Jóvenes Profesionales de los ODM que lleva ya cinco generaciones trabajando para su sistematización y difusión. En esta segunda etapa se propone ampliar y fortalecer el trabajo con jóvenes estudiantes mediante un acuerdo de cooperación con la Federación Internacional de Estudiantes de Medicina (IFMSA). En la 8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en Helsinki, Finlandia asumimos el compromiso de impulsar un trabajo intersectorial poniendo en el centro la equidad en salud para lograr la Salud en Todas las Políticas. El propósito de este taller también estará enmarcado en desarrollar una estrategia de scaling up de las iniciativas municipales y comunitarias para avanzar los ODM de una manera integral, sinérgica e intersectorial para lograr la salud en todas las políticas a nivel local 1

Objetivo General Desarrollar una estrategia para scaling-up las experiencias de los países para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local haciendo participes, del proceso a los habitantes de las comunidades en condiciones de mayor vulnerabilidad Objetivos Especificaos Analizar los principios que dieron origen a la iniciativa RVL Analizar la metodología y fortalecerla con nuevas ideas a partir de los ejemplos demostrativos de éxito en los países y analizando las dificultades y fortalezas Conocer la experiencia del ILPES-CEPAL en la municipalización de los ODM para fuerzas en el diagnóstico, el monitoreo y la evaluación y el trabajo del Atlas Regional de Vulnerabilidad sub-nacional. Analizar los ejemplos de abogacía y difusión utilizados por los distintos países participantes y su impacto a partir de los ejemplos demostrativos de éxito en los países y analizando las dificultades y fortalezas Incorporar el modelo de Aceleración de los ODM que ha desarrollado el PNUD y analizar su implementación a nivel local mediante un esfuerzo inter-agencial impulsado por el Coordinador Residente. Analizar los distintos modelos de co-responsabilidad con el Ministerio de Salud y las autoridades sub-nacionales. Identificar fortalezas y debilidades. Recomendaciones para la estrategia de expansión. Incorporar la experiencia del modelo de Vivienda Saludable implementado en Chiapas y ver su integración a la iniciativa de RVL o otras similares para avanzar los ODM Analizar las estrategias de co-participación con otros actores claves: Agencias de UN, IFMSA, Jóvenes Profesionales de los ODM Analizar la vinculación y apoyo mutuo entre las Redes de Municipios Saludables, las Federaciones Nacionales y Sub-nacionales de Municipios y la iniciativa de RVL. Analizar las iniciativas paralelas como la Alianza Salud-Educación y Desarrollo y la vinculación entre Escuelas Promotoras de la Salud, Municipios Saludables y Universidades Promotoras de la Salud. Analizar la manera en que la estrategia de Scaling Up incorpora el marco del desarrollo Sostenible y la Equidad en Salud como respuesta a la Agenda de Desarrollo Post 2015 Definir qué se tiene que hacer diferente a nivel regional, sub-regional, nacional y subnacional con énfasis en el nivel municipal y comunitario para incorporarlo en la estrategia de Scalin- Up. Analizar en el Plan Estratégico el compromiso con el trabajo a nivel local para avanzar los ODM Recomendaciones para la estrategia de expansión. 2

Preguntas para la Reflexión Primera Parte: para los involucrados directamente en iniciativas locales para el avance de los ODM Desde la Dimensión Política Cuáles fueron los factores que favorecieron y/o limitaron la implementación de la iniciativa RVL o de otras iniciativas con los mismos objetivos? Desde la Dimensión Técnica Cuáles fueron los factores que favorecieron y/o limitaron la implementación de la iniciativa RVL o de otras iniciativas con los mismos objetivos? Desde la Dimensión Financiera Cuáles fueron los factores que favorecieron y/o limitaron la implementación de la iniciativa RVL o de otras iniciativas con los mismos objetivos? Segunda Parte: articulación con otras iniciativas Qué se debe de tomar en cuenta para la estrategia de Scaling Up del avance de los ODM a nivel local retomando las lecciones aprendidas de RVL y de otras experiencias a nivel local que apoyaron el avance de los ODM? Cómo lograr una mayor articulación entre la iniciativa de Maternidad Segura y la Alianza Panamericana para la Nutrición y el Desarrollo o la Agenda de NCD a nivel local y la estrategia de expansión de los ODM a nivel local? Cómo lograr una articulación más estratégica con las acciones vinculadas a la estrategia de Salud en Todas las Políticas bajo el marco de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales? Tercera Parte: Plan Estratégico De qué manera se refleja la estrategia de Scaling Up de las iniciativas locales para el avance de los ODM en el Plan Estratégico 2014-2017 y especialmente en el Plan de Trabajo 2014-2015? De qué manera la categoría 3 refleja este compromiso en el marco de curso de vida y género y en respuesta a los determinantes sociales y la equidad en salud? Cuarta Parte: visión a futuro Qué condiciones deben de existir para la estrategia de expansión de iniciativas locales para el avance de los ODM en la OPS a nivel Regional? Qué condiciones deben de existir para la estrategia de expansión de iniciativas locales para el avance de los ODM en las Representaciones? Qué se debe de tomar en cuenta para la estrategia de expansión de iniciativas locales para el avance de los ODM a nivel Nacional? Qué se debe de tomar en cuenta a nivel Comunitario? Aspectos Logísticos Al llegar al aeropuerto de Tuxtla hay que tomar un taxi hacia el hotel. Es importante que por el costo se comparta entre 2 o 3 participantes que llegan a la misma hora a Tuxtla. Villa Mercedes San Cristóbal Diagonal Hermanos Paniagua #32 C.P. 29264 San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México Teléfono: + 52 (967)6786200 http://www.hotelesvillamercedes.com Coordinadores del Evento PAHO-SDE: Dr. Luiz Augusto Galvão, Director del Programa Especial de Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud Dra. Sofialeticia Morales, Asesora Principal de los ODM y Coordinadora de Rostros, Voces y Lugares Dr. Alfonso Contreras, Asesor Regional de Educación para la Salud y Entornos Asistentes virtuales 3

Linda Castagnola Laura Cortes Relatoría y Autoría de la Estrategia Todos los Participantes Agenda del Taller Lunes, 8 de julio del 2013 9:00-10:00 Inauguración del Taller Autoridades Estatales y Locales En Representación de la Directora de la OPS, el Director del Programa Especial: Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud (SDE) Asesor en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la Oficina de la OPS-OMS en México Representantes del PNUD y de la CEPAL Asesora Principal de los ODM y Coordinadora de RVL en la OPS Washington D.C Oficial de Enlace OPS-OMS Chiapas 10:00-10:30 Rostros, Voces y Lugares: Objetivos y Propósitos Luiz Augusto Galvão y Sofialeticia Morales 10:30-11:00 Presentación de los participantes 11:00-11:15 Café 11:15-13:00 Análisis de la Metodología Se hacen 4 grupos de trabajo para analizar cada una de sus componentes: Grupo 1 Diagnóstico Inicial y construcción de línea de base; Grupo 2 Diagnostico Participativo; Grupo 3 Monitoreo y Evaluación; Grupo 4 Abogacía y Difusión. Cada grupo analizará las experiencias de éxito y las dificultades y lo que propone para scaling up 13:00-14:00 Comida 14:00-15:00 Presentación de los grupos 15:00-15:30 Presentación del Marco de Aceleración de los ODM del PNUD a nivel local, Gonzalo Pizarro 15:30-16:30 Análisis Grupal sobre la manera de integrar el marco de aceleración a la iniciativa RVL y otras similares con los mismos propósitos. 16:30-16:45 Café 16:45-17:15 Presentación de la Experiencia de Municipalización de los ODM, ILPES, CEPAL - Paulina Pizarro Pizarro 4

17:15-18:00 Análisis Grupal sobre la manera de aprovechar y contribuir al trabajo de la CEPAL de municipalización de los ODM Martes, 9 de julio del 2013 - Mañana 8:30-10:30 Visita al Modelo de Vivienda Saludable en San Cristóbal de las Casas. Modera: Diego Gonzalez, Asesor en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la Oficina de México de la OPS-OMS 10:30-11:00 Reflexiones sobre la manera de integrar la experiencia visitada a la estrategia de Scaling Up Modera: Luiz Augusto Galvão 11:00-11:15 Café 11:15-11:30 Presentación del Programa de Entornos y Comunidades Saludables de México Lucero Rodriguez, Directora de Promoción de la Salud 11:30-12:00 Presentación del Programa de Municipios Saludables de Argentina y la Experiencia de Ecuador en Cuenca Presenta: Ana Iphais, Funcionaria de la Red de Municipios Saludables 12:00-13:00 Reflexiones sobre la manera de integrar la experiencia de México a la estrategia de Scaling Up Modera: Alfonso Contreras, Asesor Regional de Educación para la Salud y Entornos 13:00-14:00 Comida 14:00-14:40 Presentaciones de los países sobre las estrategias de co-participación: Agencias, Universidades, Centros Colaboradores, Ejemplos Demostrativos de Éxito Brasil: Regiane Rezende Presentación 10 Min México: Lucero Rodriguez Presentación 10 Min Honduras: Patricia Segurado Presentación 10 Min El Salvador: Xiomara Arriaga Presentación 10 Min 14:40-15:15 El Papel del Ministro (a) de Salud y del Representante en el impulso a las iniciativas para avanzar los ODM en las comunidades más vulnerables Experiencias de éxito y dificultades encontradas Gina Watson, Representante en Colombia (experiencia previa como Representante en los países del Caribe Oriental (ECC) y en Honduras. Gerardo de Cosio, Representante de Belice 15:15-16:00 Presentaciones de los países sobre las estrategias de co-participación: Agencias, Universidades, Centros Colaboradores, Ejemplos Demostrativos de Éxito República Dominicana: Ana Quan Costa Rica: Xinia Bustamante Paraguay : Emilio Ramirez Pinto Panamá: Jesus López 5

17:30-18:00 Programa de Jóvenes Profesionales de los ODM y de la Federación de Internacional de Estudiantes de Medicina Modera: Sofialeticia Morales y presenta Araczy Dávalos 17:15-18:00 Reflexiones sobre la manera de integrar las lecciones aprendidas a la estrategia de Scaling Up Modera: Luiz Augusto Galvão Miércoles, 10 de Julio 2013 9:00-10:00 Presentación sobre el Marco de Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud: Modelo de la Agenda de Desarrollo Post 2015 Presentación: Luiz Augusto Galvao 10:00-10:30 De qué manera se puede incorporar en la Estrategia de Scaling Up 10:30-11:00 Presentación de Plan Estratégico 2014-2015 y 2014-2019 Presentación Alfonso Contreras 11:00-11:15 Café 11:15-13:00 Líneas Claves de la Estrategia de Scaling Up Se hacen 4 grupos de trabajo para analizar cada una de sus componentes: Grupo 1 - Recomendaciones a Nivel Regional Grupo 2 - Recomendaciones a Nivel Subregional Grupo 3 - Recomendaciones a Nivel Nacional Grupo 4 - Recomendaciones a nivel municipal y comunitario Cada grupo analizará las experiencias de éxito y las dificultades y lo que propone para scaling up 13:00-14:00 Comida 14:00-15:00 Presentación de los grupos 15:00-15:30 Presentación del Esquema para el Documento 15:30-16:30 Análisis Grupal sobre el contenido, lecciones aprendidas y la estrategia del documento Modera Rosina Salerno 16:30-16:45 Café 16:45-17:15 Recomendaciones para el Proceso Modera Sofialeticia Morales y Alfonso Contreras 17:15-18:00 Cierre del taller y próximos pasos Dr. Luiz Augusto Galvão, Director del Programa Especial de Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud 6