Teorema de Hahn-Banach

Documentos relacionados
MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Espacios Vectoriales

Capítulo 1. Espacios de Hilbert Introducción

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Funciones de Clase C 1

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Descomposición en valores singulares de una matriz

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios Vectoriales. AMD Grado en Ingeniería Informática. AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21

Introducción a la topología

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Teorema del Valor Medio

4.2. Funciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales

Es claro que es una relación de equivalencia. Para ver que tener la misma cardinalidad y la cardinalidad están bien definidas queremos ver que

Órdenes de la convergencia de sucesiones. Condiciones de la convergencia lineal y cuadrática del método de iteración simple

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

Espacios normados de dimensión finita

Espacios vectoriales

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad);

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Tema 3: Espacios vectoriales

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21

Continuidad y monotonía

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica.

Polaridad. Tangentes. Estudio geométrico de cónicas y cuádricas

Clase 10: Extremos condicionados y multiplicadores de Lagrange

Resumen de Análisis Matemático IV

NÚCLEOS DEFINIDOS POSITIVOS, REGULARIDAD, PERTURBACIONES Y APLICACIONES.

Funciones Inversas. Derivada de funciones inversas

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Dependencia e independencia lineal

Teoremas de Convergencia

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Diferenciales de Orden Superior

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3

Inducción Matemática Conjuntos Funciones. Matemática Discreta. Agustín G. Bonifacio UNSL. Repaso de Inducción, Conjuntos y Funciones

Espacios Vectoriales Topológicos y Espacios Funcionales

Demostraciones a Teoremas de Límites

Ejercicios del Tema 2: Estructuras algebraicas básicas

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA. Eduardo P. Serrano

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Capítulo 7. Espacios vectoriales. 7.1 Definición y ejemplos

Límite superior y límite inferior de una sucesión

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Funciones integrables en R n

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESPACIOS VECTORIALES Alumno. Cristina Mª Méndez Suero

Estructuras Algebraicas

r j ϕ j (v i ) = r i, ϕ(v i ) = v = n a ij ϕ j(v) ϕ i (v) =

Tema 11.- Autovalores y Autovectores.

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión)

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Introducción a los espacios vectoriales

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc.

Análisis Funcional Álvaro Rovella Andrés Sambarino 31 de agosto de 2005

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Espacios Vectoriales. Tema Introducción. 1.2 Repaso de Estructuras Algebraicas

Espacios vectoriales reales.

ESPACIOS VECTORIALES. VARIEDADES LINEALES, APLICACIONES ENTRE ESPACIOS VECTORIALES. TEOREMAS DE ISOMORFIA.

Cardinalidad. Teorema 0.3 Todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito numerable.

Triangularización Simultanea

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Con esta definición de grupo, es directo que el neutro es único, al igual que el inverso de. , donde es conmutativo, se denomina Abeliano.

Teorema del valor medio

Guía. Álgebra II. Examen parcial III. Transformaciones lineales. Teoremas los más importantes cuyas demostraciones se pueden incluir en el examen

Tema 2.- Formas Cuadráticas.

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

1. Convergencia en medida

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos

Tema II. Capítulo 5. Aplicaciones bilineales y formas cuadráticas.

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 5 Resumen Unidad n 3

Álgebra Lineal V: Subespacios Vectoriales.

1. Sucesiones y redes.

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

Integrales múltiples

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Espacios vectoriales

CAPÍTULO 4. Sistemas de ecuaciones lineales de primer orden

Ejemplo 1 Sea V un espacio con producto interno sobre un cuerpo K. A las transformaciones lineales T : V K las llamamos funcionales lineales.

Transformaciones lineales

PAIEP. Complemento Ortogonal

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

SISTEMA DE MONOMIOS PARA UN CUERPO RESIDUAL REAL CERRADO

Teorema del valor medio

Conjuntos Medibles. Preliminares

Anillos. a + (b + c) = (a + b) + c. 3) Existe un elemento 0 en R, el cual llamaremos cero, tal que. a + 0 = 0 + a = a para todo a en R.

Transcripción:

Capítulo 3 Teorema de Hahn-Banach 3.1. Introducción Una vez introducidos los espacios vectoriales más importantes donde se tiene una estructura métrica a saber, los espacios de Hilbert y los espacios de Banach presentaremos sucesivamente los cuatro teoremas que son considerados como los pilares del Análisis Funcional, a saber, el Teorema de Hahn-Banach, El Principio de la Acotación Uniforme, El Teorema de la Aplicación Abierta y el Teorema del Grafo Cerrado. En este capítulo enunciaremos y probaremos el Teorema de Hahn-Banach, que es un resultado crucial de extensión de funcionales lineales, con importantes consecuencias. Una de ellas es que el dual de cualquier espacio normado es no trivial, es decir, no se reduce a {0}, e incluso es bastante grande, en cierto sentido. Introduciremos también el bidual de un espacio normado, así como el concepto de espacio reflexivo, del cual un espacio de Hilbert es el ejemplo más destacado. Antes de comenzar, es conveniente recordar un instrumento fundamental en Teoría de Conjuntos, que posee múltiples aplicaciones, a saber, el Lema de

2 Luis Bernal González y Tomás Domínguez Benavides Zorn. Su enunciado es el siguiente: Sea A un conjunto parcialmente ordenado, es decir, en A se ha dado alguna relación de orden, la cual denotamos por. Supongamos que cada cadena C en A es decir, cada subconjunto totalmente ordenado admite una cota superior en A, esto es, existe α A tal que x α para todo x C. Entonces A posee algún elemento maximal, o sea, existe γ A tal que [δ A y γ δ] implica δ = γ. 3.2. El Teorema de Hahn-Banach Partimos de un resultado de extensión algebraica. Supongamos que E es un espacio vectorial, M es un subespacio vectorial de E y f : M R es una aplicación lineal. No es difícil construir una extensión lineal g de f a todo E. Basta tomar una base algebraica de M y completarla hasta obtener una base de E; por último, se define g como f en M, y arbitrariamente en los nuevos vectores base, y se extiende linealmente a la variedad lineal generada por la nueva base, que es E. Lo que no es tan fácil es conseguir controlar la extensión lineal a E si ya había cierto control en la aplicación lineal original. Esto es lo que hace el Teorema de Hahn-Banach. Antes, necesitamos un concepto que precise qué funciones son las que ejercen el control. Definición 3.2.1. Sea E un espacio vectorial real. Una función p : E R es un funcional sublineal o subnorma si cumple las siguientes propiedades: 1) px + y) px) + py) para todo x, y E. 2) pαx) = αpx) para todo x E y todo α R con α > 0. Por ejemplo, la norma en un espacio normado X es un funcional lineal. Teorema 3.2.2. [Teorema de Hahn-Banach ]. Sea E un espacio vectorial real y M un subespacio de E. Supongamos que p es un funcional sublineal sobre E, que f : M R es una aplicación lineal tal que fx) px) para todo

Teorema de Hahn-Banach 3 x M. Entonces existe una aplicación lineal g : E R tal que g M = f gx) px) para todo x E. y Demostración. Consideremos la familia A de todas las aplicaciones h lineales y reales definidas en algún subespacio Dh) de E tales que Dh) M, h M = f y hx) px) para todo x Dh). Esta familia es no vacía pues f A. Podemos definir en A un orden parcial poniendo h 1 h 2 si Dh 1 ) Dh 2 ) y h 2 es una extensión de h 1. Queremos aplicar el Lema de Zorn a la familia A, dotada del orden parcial anterior. Para ello, fijemos una cadena C en A. Llamemos D := h C Dh). Ya que C está totalmente ordenado, se deduce que D es un subespacio vectorial de E y que la aplicación u : D R dada por ux) = hx) si x Dh) con h C está bien definida y es lineal. Es claro que h u para toda aplicación h C. Por tanto C tiene una cota superior en A. En consecuencia, A tiene algún elemento maximal, sea g. Entonces g es lineal, g M = f y gx) px) para todo x Dg). Basta probar que Dg) = E. Supongamos, por reducción al absurdo, que existe algún vector y E \ Dg). Sea H = {x + αy : x Dg), α R} = spandg) {y}). Es evidente que H es un subespacio vectorial de E con D H y D H. Además, puesto que y / Dg), podemos extender linealmente g a H mediante la aplicación notemos que la descomposición de cada z H como z = x + αy es única) dada por h : z = x + αy H gx) + αc R, donde c es un número real fijo, pero arbitrario. Vamos a elegir c tal que hz) pz) para todo z H, con lo que llegaríamos a contradicción con la maximalidad de g. Necesitamos que se cumpla gx) + αc px + αy) x Dg), α R).

4 Luis Bernal González y Tomás Domínguez Benavides Esto es equivalente a g x1 ) x1 g + c p α ) x2 + c 1 ) β β p βx2 + βy) β lo cual a su vez equivale a p x ) 2 β y + g α + y ) α > 0, x 1 Dg)) y = p x ) 2 β y x ) 2 x1 ) c p β α + y g β < 0, x 2 Dg)), x1 ). α Como x 1 /α y x 2 /β son puntos arbitrarios en Dg), basta encontrar c tal que gu) pu y) c pv + y) gv) para todo u, v Dg). Ahora bien, sabemos que de donde resulta gu) + gv) = gu + v) pu + v) pu y) + pv + y), gu) pu y) pv + y) gv) para todo u, v Dg). Por tanto a b, donde a := sup{gu) pu y) : u Dg)} y b := inf{pv+y) gv) : v Dg)}. Tomando c [a, b] se obtiene el resultado. 3.3. Consecuencias del Teorema de Hahn-Banach Recordemos que el dual de un espacio normado X se define como el espacio LX, K) de las formas lineales y continuas de X en el cuerpo K.

Teorema de Hahn-Banach 5 Denotaremos el espacio dual de X por X. Una propiedad importante es que el dual es siempre un espacio de Banach. La primera consecuencia del Teorema de Hahn-Banach nos dice que es posible extender formas lineales y continuas manteniendo la norma. Corolario 3.3.1. Sea X un espacio normado, M un subespacio de X y f : M R una forma lineal y continua. Entonces existe g X tal que g M = f y g = f. Demostración. Definamos p : X R por px) = f x. Como la norma es sublineal, se obtiene que p es un funcional sublineal. Además fx) fx) f x = px) para todo x M. Por el Teorema de Hahn-Banach, existe una aplicación lineal g : X R tal que g M = f y gx) px) para todo x X. Así gx) f x y gx) = g x) f x. Por tanto gx) f x para todo x X, de donde g f. Pero g es una extensión de f, luego f g, con lo cual g = f. Nota 3.3.2. El corolario anterior también es cierto para espacios normados sobre C, aunque no vamos a ver la demostración. Una segunda consecuencia del Teorema de Hahn-Banach, que enunciaremos a continuación, caracteriza la clausura de un subespacio vectorial en términos de las funcionales que se anulen sobre él. Teorema 3.3.3. Sea M un subespacio vectorial de un espacio normado X. Supongamos que x 0 X. Entonces x 0 M si y sólo si cada funcional f X tal que f M 0 se anula en x 0. Demostración. Por continuidad, es claro que si x 0 M y f : X K es continua y se anula en M, entonces fx 0 ) = 0. Recíprocamente, supongamos que x 0 / M. Hemos de encontrar un funcional f X con f M 0 pero tal que fx 0 ) 0.

6 Luis Bernal González y Tomás Domínguez Benavides Para ello, fijemos δ > 0 tal que Bx 0, δ) M =. Entonces x x 0 δ para todo x M. Sea M el subespacio generado por M y x 0, es decir, la suma algebraica de M y la recta x 0 de los múltiplos escalares de x 0. Nótese que la suma es directa, es decir, M x 0 =. Por tanto, la aplicación f : X K dada por fx + λx 0 ) = λ está bien definida y, obviamente, es lineal. Por otra parte, es continua en M con norma 1/δ. En efecto, si x M y λ 0, se tiene x+λx 0 = λ x 0 +λ 1 x λ δ. En consecuencia, fx + λx 0 ) = λ δ 1 x + λx 0 para todo x M y todo escalar λ, luego f 1/δ. Además, es obvio que f M 0 y fx 0 ) = 1. Basta ahora extender f a un funcional en el dual X, de acuerdo con el Corolario 3.3.1. Corolario 3.3.4. Si M es un subespacio vectorial cerrado de un espacio normado X y x 0 X, entonces x 0 M si y sólo si todo funcional lineal y continuo f : X R que se anula en M se anula en x 0. Seguidamente, veremos en una tercera consecuencia cómo es posible encontrar una funcional lineal y continua cuyo tamaño está determinado por su valor en un punto. Teorema 3.3.5. Si X es un espacio normado y x 0 X \{0}, entonces existe f X con f = 1 y tal que fx 0 ) = x 0. Demostración. Sea M = {λx 0 : λ K} y definamos g : M K como gλx 0 ) = λ x 0. Entonces g es una aplicación lineal y continua sobre M, y cumple g = 1, gx 0 ) = x 0. Por el Corolario 3.3.1, podemos extender g a un funcional f X con f = g = 1 y fx 0 ) = gx 0 ) = x 0. Como consecuencia del teorema anterior, obtenemos que, si X {0}, entonces X {0}. De hecho, el dual X separa puntos de X, es decir, si x 1, x 2 X y x 1 x 2, existe f X tal que fx 1 ) fx 2 ). En efecto, basta tomar el vector x 0 := x 1 x 2 en el teorema anterior.

Teorema de Hahn-Banach 7 En el caso especial de un espacio de Hilbert, sabemos, gracias al Teorema de Riesz, que existe una biyección entre H y H, dada por y T y, donde T y x) := x y). Es más, dicha biyección es una isometría lineal que permite identificar H y H Teorema 2.3.5). 3.4. Bidual. Espacios reflexivos La identificación H H mencionada en el párrafo anterior no sucede en otros espacios de Banach. Sin embargo, podemos obtener una identificación parcial usando biduales, tal como se verá seguidamente. Si X es un espacio de Banach y X es su dual, el bidual de X se define como X := X ). Consideremos la aplicación ϕ : X X dada por ϕx)f) = fx) para todo f X. Fácilmente se observa que ϕ es lineal. Por otra parte, si x X y denotamos por la norma en X, resulta ϕx)f) = fx) f x, luego ϕx) x. Consideremos ahora un funcional f X con f = 1 tal que fx) = x. Entonces ϕx)f) = fx) = f x, y por tanto ϕx) x. Deducimos que ϕ : X ϕx) X es una isometría. Decimos que el espacio X es reflexivo cuando ϕ es sobreyectiva. En tal caso podemos identificar X con su bidual X. Por ejemplo, todo espacio de Hilbert H es reflexivo. En efecto, H puede identificarse con H por el Teorema de Riesz. A su vez, H puede identificarse con H, luego H H. De hecho, con las notaciones anteriores, se tiene que ϕy)t x ) = T Ty T x ) para todo x, y H.

8 Luis Bernal González y Tomás Domínguez Benavides Mas no todo espacio reflexivo es de Hilbert, como mostraremos en el siguiente ejemplo, con el que concluimos este capítulo. No obstante, ya que el dual de un espacio normado es de Banach, deducimos que todo espacio reflexivo es un espacio de Banach. Ejemplo 3.4.1. Sea p 1, + ). Entonces lp es isométricamente isomorfo a l q, donde q es el exponente conjugado de p, es decir, el número q 1, + ) tal que 1 + 1 = 1. En efecto, sea y = y p q k) l q. Consideremos la aplicación Λ : y l q Λ y lp dada por Λ y x) = x k y k si x = x k ). Esta aplicación está bien definida. En efecto, gracias a la desigualdad de Hölder, obtenemos ) 1/p ) 1/q Λ y x) = x k y k x k p y k q y q x p. Luego Λ está bien definida, pues cada Λ y es, claramente, lineal, y es continua con Λ y y q. Si se aplica al vector x = α n ), dado por y n q y α n = n si y n 0 0 si y n = 0, resulta que x l p pues α n p = y n q ) y Λ y x) = α k y k = ) 1/p ) 1/q y k q = y k q y k q ) 1/p = y k q 1)p y q = x p y q, de donde obtenemos Λ y = y q para todo y l q. Así que Λ es una isometría lineal. Basta ver que Λ es sobreyectiva.

Teorema de Hahn-Banach 9 Para ello, fijemos l p. Hemos de hallar un vector y l q tal que Λ y =. Definimos y = y n ) = e n )), donde los e n son los vectores 0, 0,..., 0, 0, 1, 0, 0,... ) de la base canónica de l q. Definamos los números α n como antes, y fijemos m N. Tenemos: m m m m ) y n q = α n y n = α n e n ) = α n e n m ) 1/p m ) 1/p α n p = y n q. Por tanto m ) 1/q y n q = constante < + para todo m N. Luego y n q < +, así que y l q. Es suficiente mostrar que Λ y =. Esto es fácil, pues ambas aplicaciones coinciden sobre A := {e n : n N} y, por linealidad, coinciden sobre span A. Finalmente, por continuidad, coinciden sobre span A, que es todo l p : en efecto, si x = x n ) l p, entonces la sucesión de vectores de l p dada por z m = m x ne n m N) cumple z m z p p = n=m+1 x n p 0 m ), pues la última suma es el resto de una serie convergente. En conclusión, Λ es sobreyectiva, como se requería. Puesto que la relación de conjugación de exponentes es simétrica, se deduce que l q es isométricamente isomorfo a l p, luego l p l p, y obtenemos que l p es reflexivo. puede identificarse a Sin embargo, el espacio de Banach c 0 no es reflexivo, pues su dual es isométrico a l 1, cuyo dual, a su vez, es isométrico a l. Ya que c 0 es separable y l no lo es, estos espacios no pueden ser isométricos.