Centros de interpretación. José Royo Lasarte1

Documentos relacionados
Grado de Historia: COMPETENCIAS

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

Talleres de Prehistoria para escolares en la comarca Saja Nansa

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

PROYECTO PARA LA MUSEALIZACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA DE SERRADILLA (CÁCERES)

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Subdirección de Estándares y Evaluación

Cursos de TURISMO [ ] Guía de Turistas y Visitantes: Recursos Turístico-Culturales. A distancia 80 h

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Informe de la evaluación para padres

BACHILLER EN TURISMO

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

Importancia de la Educación Ambiental para la conservación de los humedales

Museo Antropológico Martín Gusinde Información para el Visitante

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARÍA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL VALLE

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Construyendo el relato Cuando presentar arte rupestre es algo más que saber de Prehistoria

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

ASIGNATURA ARTE PALEOLÍTICO EN LOS VALLES INTERIORES. Máster Universitario en ARQUEOLOGÍA Y GESTION DEL PATRIMONIO EN EL INTERIOR PENINSULAR

NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

... una sierra por descubrir...

SISTEMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

Grado en Historia del Arte

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

El estudiante que accede a la carrera

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

4º de ESO: MATERIAS COMUNES. Ciencias sociales, geografía e historia. Lengua castellana y literatura. Religión OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN D

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

PROGRAMA 337C PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

SIPNOSIS DEL ESPECTACULO

EDUCACION PREESCOLAR LOGROS FORMATIVOS

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

2. MUSEOS Y OTROS CENTROS CULTURALES. (Unidad 2 Destinos Turísticos).

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

GRUPO 1 GRUPO 2. con videos sobre el universo los componentes del universo: el Sol, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas.

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

TALLERES Y SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN

24 de Mayo 2016 Día Europeo de los Parques El sabor de la naturaleza DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES EN LA RED NATURAL DE ARAGÓN

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

18 de agosto. Prevención de Incendios Forestales

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

Olakueta, Berriz (Bizkaia) Energías Alternativas. Programa de EDUCACIÓN AMBIENTAL centrado en el estudio de las ENERGÍAS ALTERNATIVAS.

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

DIDACTICA Y EDUCACION MUSICAL PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o.

Programa de asistencia integral a Ciudades Patrimoniales e históricas del Perú. Representación de la UNESCO en Perú

Las unidades didácticas (I) Tema 12

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV. TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programa educativo escolar. JARDINERÍA SOSTENIBLE 5º y 6º Educación Primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria

RESERVA DE BIOSFERA ALTO BERNESGA CAPITAL SOCIAL Y EMPRESAS SOCIALES EN RESERVAS DE BIOSFERA, VALSAIN, SEGOVIA

ARTE PREHISTÓRICO. Cod CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Espacios rurales de Bahía de Banderas, Nayarit. Una oportunidad para la sustentabilidad y el desarrollo local

Los estadios del desarrollo. Presenta: José de Jesús Esparza Zapata

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

CURSO ACADÉMICO: ; NIVEL 4º ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

Transcripción:

Centros de interpretación La educación en la protección y conservación del Arte Rupestre a través de los centros de interpretación como centros de conservación documental, promoción y difusión José Royo Lasarte1 1. Director del parque cultural del río Martín. Centro de Arte Rupestre A. Beltrán

1er. ENCUENTRO de coordinación para la educación en el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Las leyes de Patrimonio de las Comunidades Autónomas hablan, en general, de Patrimonio Cultural, entendiendo que no es posible desligar el medio físico de los acontecimientos históricos y culturales que en él se desarrollan y que están condicionados por dicho medio físico. Esta definitiva toma de conciencia de que el patrimonio, la cultura, la vida, se desarrolla en un marco físico que, en buena medida, ha condicionado las diferentes manifestaciones culturales y que por tanto, pretender desvincular la producción de su ambiente natural es una peligrosa forma de descontextualización, que limita gravemente la comprensión de cualquier producción cultural-patrimonial pasada o presente, ha dado lugar a que la gestión del Patrimonio y las políticas a él vinculadas incidan de forma permanente en un tratamiento integro del hecho cultural 1. Ya la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, en su definición incorpora términos tales como sitios naturales, jardines y parques, (art. 1); por otra parte en el art. 40.1 se considera patrimonio arqueológico los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes y antecedentes. Se observa pues una insistencia en no desvincular el medio físico de la producción cultural que siempre requiere de la intervención del hombre. En el caso de Aragón, el exponente principal de esta concepción integral del Patrimonio Cultural es la Ley 12/1997, de 3 de diciembre, de Parques Culturales de Aragón, que viene a regular y normalizar su existencia estableciendo una coordinación de las distintas administraciones orientadas hacia la protección, conservación y 1. ROYO LASARTE, J. El parque cultural del río Martín como modelo de la ley de parques culturales. Un espacio sacralizado desde la prehistoria en torno al arte rupestre en ROYO LASAR- TE, J. (dir. en funciones), Cauce, 29, Zaragoza 2008, pp. 8-17. difusión del patrimonio, la acción cultural, el desarrollo rural sostenible y el equilibrio territorial, otorgando especial atención a la educación y las actividades pedagógicas en pro del patrimonio cultural. El apartado b) del artículo 3 destaca entre los objetivos de los parques Estimular el conocimiento público, promoviendo la información y la difusión cultural y turística de los valores patrimoniales y el máximo desarrollo de actividades culturales, tanto autóctonas, como de iniciativa externa, así como desarrollar actividades pedagógicas sobre el patrimonio cultural con escolares, asociaciones y público en general, promoviendo también la investigación científica y la divulgación de sus resultados. El nexo común de delimitación del Parque Cultural del río Martín y que a su vez se muestra como espacio singular y diferenciador del resto del territorio, han sido las pinturas rupestres. Pero es importante destacar que todo el parque contiene elementos relevantes del patrimonio cultural, situados en un marco físico de valor paisajístico y/o ecológico singular, debiéndose entender además en este contexto, que los elementos del patrimonio cultural no son únicamente los materiales; ya sean arquitectónicos, arqueológicos, paleontológicos o etnográficos, sino también los inmateriales; tales como la gastronomía, la lengua, el folklore, etc. La metodología Utilizamos el medio como el conjunto de factores físicos, sociales, culturales, económicos, afectivos descubriendo la historia como algo vivo y dinámico concepto de tiempo y cambio-, a partir de los datos obtenidos por el rescate de los restos históricos con el fin de comprender que el paisaje evoluciona con el paso de diversos pueblos o culturas. 12

Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán Parque Cultural río Martín Ariño (Teruel) - Comarca Andorra-Sierra de Arcos 19-21 de marzo de 2015 Estos vestigios sitúan al niño, al joven, al adulto, al público en general, frente a la realidad del pasado, ante una situación concreta y en un espacio en el que se pueden movilizar las informaciones necesarias para formular preguntas operativas, alcanzando el grado de motivación necesario para alcanzar el objetivo general Desarrollar la curiosidad, la actitud de búsqueda e investigación y el desarrollo del espíritu crítico 2. 2. ROYO LASARTE, J. Nuestros orígenes. introducción de la arqueología en E.G.B. Actas de las V Jornadas de Experiencias Docentes en Educación infantil, Primaria y secundaria Centro de Profesores de Huesca, Huesca, 1992, pp.71-81. El planteamiento didáctico que seguimos en el Parque Cultural del Río Martín pretende por tanto seguir una metodología activa y vivenciada intentando que los alumnos/as, visitantes en general sean protagonistas de su propio aprendizaje. En los manuales de didáctica se nos enseña la peligrosidad de basar todo en un excesivo memorismo, fijando como prioritario buscar métodos activos que desarrollen la capacidad de observación en primer lugar, un modo de investigación de lo real3, y el espíritu crítico, la imaginación y la creatividad en segun3. TONUCCi, F. La escuela como investigación. Avance. Barcelona, 1975. 13

1er. ENCUENTRO de coordinación para la educación en el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo do lugar. No en vano la aproximación histórica al medio se basa más en un proceso de observación, proceso que debemos organizar en base a los vestigios históricos en su propio espacio. Volvemos a la dualidad espacio-tiempo. La simple explicación verbal dada por un profesor en relación al discurso histórico escolar puede ser inoperante cuando el término empleado no es apto para ser entendido por la capacidad mental de un niño 4, cuando todavía existe un dominio imperfecto de las nociones temporales. Numerosas pruebas y el estudio del pensamiento de Piaget nos demuestran las dificultades para dominar la noción del pasado histórico y comprender el espacio temporal. Hacia los once-doce años, al final de la Educación primaria, es cuando el pensamiento abstracto y formal puede liberar las operaciones lógicas de sus ataduras intuitivas y concretas. El Parque Cultural, como el medio natural, social y cultural, y sus centros de interpretación como material didáctico al presentarse como centros de conservación documental, promoción y difusión (centro de geología, paleontología, arte rupestre y prehistoria, cultura ibérica, cultura popular, flora y fauna ecosistemas-), se pretenden imbricar en el desarrollo de la actividad docente habitual, como una prolongación del aula que cuenta con la ventaja de poner al alumno en contacto directo con el medio. Entendemos por tanto, como la práctica nos enseña, que no hay experiencia más relevante que la directa, basando el estudio del medio dentro del método científico (observación, recogida de datos, análisis y comentario, conclusiones y difusión) lo que permite y facilita la relación entre áreas y los estudios interdisciplinares, dentro de un proceso comparativo, de análisis del entorno examinándolo con espíritu crítico. 4. LUC JEAN-NOËL. La enseñanza de la historia a través del medio. Madrid, 1986. Para facilitar este contacto directo con el arte rupestre, temática que nos ocupa, el parque ofrece una serie de talleres sobre las formas de vida, creencias y concepciones artísticas de nuestros antepasados varios milenios antes del cambio de era y dispone de una red de rutas culturales con mesas de interpretación del patrimonio cultural y natural que analizan el entorno y ayudan a situarse en el espacio y en el tiempo, sin olvidar la dificultad del niño de situar o localizar estos vestigios históricos de un pasado lejano correctamente en el tiempo, de ahí que presentemos estas huellas históricas dejadas en el entorno como gestas, logros o grandes acontecimientos, puntos de referencia sugestivos de grandes épocas más que de fechas precisas en las que ni los especialistas nos ponemos de acuerdo-, de procesos socioeconómicos ligados a los aspectos habituales y cotidianos de la vida. El paso de una economía depredadora a una productora, del cazador-recolector al agricultor y ganadero, del seminomadismo a la sedentarización, del valle a la montaña, todo a través de representaciones gráficas cargadas de simbolismo cronológico, el antes y el después : animales clima frío o del paleolítico que son sustituidos en las representaciones por fauna de clima templado, del propulsor como antecesor del arco como armas de caza o bélicas, de la recolección silvestre a representaciones de hombres y mujeres con palo cavador y montados sobre animales. En definitiva el Arte Rupestre del río Martín, entre dos mundos, que es el título de nuestra exposición. En 2013 se editó, dentro del programa de ayudas para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, un libro gráfico sobre Los pintores de la Prehistoria: su vida y su obra que recrea en el espacio y el tiempo escenas de la vida y creencias basadas en las representaciones de las pinturas 14

Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán Parque Cultural río Martín Ariño (Teruel) - Comarca Andorra-Sierra de Arcos 19-21 de marzo de 2015 rupestres del gran santuario del río Martín. En 2014 se publicó la segunda edición. En 2007 editamos una unidad didáctica que agrupaba una serie de fichas de actividades en torno a cada uno de los 7 centros de interpretación del Parque Cultural que a su vez ilustran y desarrollan siete materias cuyos contenidos se encuadran de manera genérica en una de las áreas recogidas en el currículo de Educación Primaria, la de Conocimiento del medio natural, social y cultural. De estas siete materias cuatro de ellas pueden relacionarse más directamente con el medio natural (geología, paleontología, fauna y flora) y las otras tres presentan una mayor conexión con el medio social y cultural (arte rupestre, cultura ibérica y cultura popular). Por todo ello, los contenidos que tratan de desarrollar las fichas de actividades se adecuan en la medida de los posible a los propuestos en el área de Conocimiento del medio del Currículo de Educación Primaria para Aragón, especialmente en los bloques 1. El entorno y la conservación, 2. La diversidad de los seres vivos, 4. Personas, culturas y organización social, 5. Cambios en el tiempo. Dichas actividades se basan en el descubrimiento y la expresión personal a través de acciones como observar, describir, seleccionar, identificar, ordenar, jugar Sin duda alguna que el creciente interés de la población en general por su patrimonio es algo que debemos aprovechar los agentes socioculturales y la administración, centrando en la educación y permitiendo la vinculación social y corresponsabilización de la población, en temas de protección y conservación de un patrimonio tan susceptible de degradación como es el arte rupestre, y del patrimonio en general, siendo éste el vehículo y método apropiado que puede garantizar su conservación en interés de las futuras generaciones. 15

Ficha de la unidad didáctica del Parque Cultural del Río Martín en relación al arte rupestre. 16