Revista de lingüística, filología y traducción

Documentos relacionados
Objetivo Identificar preferencias lingüísticas en relación con el sexo y compararlas en dos tipos de textos diferentes.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS LOS ERRORES DE LA INTERLENGUA DEL HABLANTE NO NATIVO DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA INTERLENGUA...

LENGUA RUMANA II. Código Plan 2009 ECTS 3. Carácter OPTATIVO Curso 1 y 2 Periodicidad 2do cuatrimestre.

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE LENGUAS MODERNAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA


INSTITUCIÒN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO TIERRA ADENTRO

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

Guía docente de la asignatura

Programa de Inglés Lectura Nivel I

EL PARADIGMA DETERMINANTE EN ESPAÑOL Origen nominativo, formación y características

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSOS DE RUMANO. Aproximación a la cultura y la civilización rumanas (miércoles, 17:30-19, aula 106; 25h; 1 ECTS)

Estrategias metadiscursivas en el género oral del discurso electoral en España y los Estados Unidos. Un análisis comparativo multimodal

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

INGLÉS BÁSICO MÓDULOS FORMATIVOS. Descripción de los Módulos Formativos

Teresa Mª Rodríguez Ramalle. Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, páginas. ISBN:

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

SEGUNDA LENGUA: GRIEGO

El sustantivo y el adjetivo calificativo. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Introducción T E M A

2005 FONÉTICA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB 6

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA

LOS DICCIONARIOS DEL ESPAÑOL EN EL SIGLO XXI

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

DISEÑO CURRICULAR INGLES I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LA FRASE NOMINAL RELATIVIZADA EN ESPAÑOL

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 2. Nombre de la actividad curricular en inglés. 4. Unidad académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 4. Unidad académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

INGLÉS NIVEL MEDIO. Descripción de los Módulos Formativos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉS 5º E.P.

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

AYUDAS DIDACTICAS LAS PARTES DE LA ORACIÓN

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROGRAMA COMPLETO 1º DE E.S.O.

La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Descripción específica

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15.

Gustar : Indirect object pronouns.

El cambio lingüístico. Sus causas, mecanismos y consecuencias

A/ LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE. Gramática normativa del español actual. II Morfología y sintaxis AARCO/LIBROS, S.

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

PARTE I: ANTECEDENTES

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

GUÍA DOCENTE Historia de la lengua española

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Qué es la morfología?

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

Recursos de la mentira: lenguajes y textos

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Manual de morfolo del español

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE E.S.O. CURSO 2015/16. SEPTIEMBRE Aspectos comunicativos: Saludar, presentarse, despedirse, disculparse y dar las gracias.

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

1º de Bachillerato (GRIEGO)

Unidad II: - Geografía de la antigua Italia. - Cultismos y términos patrimoniales. - Importancia de Eneas. - Afrodita.

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto

(GUÍA_DE_ESTUDIO) Recuerda los verbos regulares y stem-changing verbs.

GUÍA DOCENTE. Traducción e Interpretación Doble Grado: Lengua española. Aspectos normativos Lengua española y su cultura

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

Elementos del Módulo

Guía docente de la asignatura

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

1. CLASES DE ORACIONES

Griego I Alejandro Curiel R. / Cecilia Velázquez Richards

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA del 20/12/ Licenciatura en Educación de Física y Matemática DEPARTAMENTO MÓDULO O

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés II.

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

SEVI 300 CURSO AVANZADO DE GRAMÁTICA Y REDACCIÓN

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GRIEGO I - CURSO 2016/2017 INTRODUCCIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

HISTORIA DEL LÉXICO ESPAÑOL

Transcripción:

Revista de lingüística, filología y traducción RESEÑA / REVIEW Gina Măciucă (ed.): Identitatea lexicală şi morfologică a limbii române în contextul multilingvistic european: consonant e şi disonant e. Substantivul (vol. II) (Suceava: Ştefan cel Mare University Press, 2012. 526 páginas) Cristina Bleort u Universidad de Oviedo / Universidad de Zúrich cristina.bleortu@uzh.ch Alba García Rodríguez Universidad de Oviedo garciaalba@uniovi.es 36 Junio 2017 ONOMÁZEIN 36 (junio de 2017): 05-09 DOI: 10.7764/onomazein.36.11

multilingvistic european: consonant e şi disonant e. Substantivul (vol. II) 06 La elección del sustantivo para el segundo tomo de comparativismo por parte del grupo de los investigadores de la Universidad Ştefan cel Mare de Suceava no es fruto del azar, sino que parece perfilarse como un terreno privilegiado sobre el que empieza a proyectarse una tradición en esa universidad 1, dado que es el segundo tomo editado en un período tan corto. Se trata de un volumen que permite arrojar luz sobre aspectos problemáticos y, al mismo tiempo, contribuye a afianzar nuevas hipótesis en esta área (véanse sobre todo los últimos cuatro capítulos redactados por Lavinia Seiciuc, Gina Măciucă y Ioan Oprea). Para describir correctamente el sustantivo en una lengua, es preciso centrarse en varios aspectos, como el número, el género, la posibilidad de aceptar o no determinantes y el caso. Claro está que este modo de proceder supone conocer primero unas nociones básicas sobre el caso, el género y el número. Por eso, en la parte introductoria se ensanchan las perspectivas de los lectores con discusiones sobre estos tres aspectos, aportación que no puede ser minusvalorada. Así, el estudio del caso se revela como un campo de investigación, donde, en función de la lengua, el número de los casos puede llegar a doce (verbigracia, el vasco o el finlandés), cuestión que, de hecho, transciende y desborda el marco de este tomo, ya que no resulta tan fácil comparar las cinco lenguas desde este punto de vista y supondría levantar muros donde nunca los hubo. Los datos esbozados sobre el género y el número, en general, tratan de esclarecer sobre estos aspectos y constituyen el germen de unas explicaciones que luego servirán como base para el desarrollo de los otros capítulos, ya que el encuadre dentro de un panorama más amplio permitirá ofrecer un modelo de análisis más pormenorizado y refinado. Una vez expuestas estas cuestiones, Gina Măciucă, la autora de la introducción, presenta los problemas que tuvieron a la hora de comparar las cinco lenguas, lo que ha llevado a la exclusión del estudio del caso, dado que la diversidad de casos en las lenguas analizadas o la falta de la categoría de caso (como en inglés, por ejemplo) son susceptibles de ser investigadas a fondo cuando se trata de varias lenguas. Esta investigación adopta como objetivos: a) El descubrimiento de las consonancias y disonancias con las demás lenguas románicas. b) El descubrimiento de las tendencias evolutivas semejantes del rumano con las lenguas germánicas. Las bases de la metodología sobre las que se asentó este trabajo constituyen un planteamiento funcional sincrónico y del método comparativo-histórico. Antes de atender al contenido del primer capítulo ( Profil individual al categoriilor gramaticale număr şi gen în cele cinci limbi investigate Perfil individual de las categorías gramaticales número y género en las 1 No solo en la Universidad de Suceava. Véase también el proyecto de variación lingüística coordinado

multilingvistic european: consonant e şi disonant e. Substantivul (vol. II) 07 cinco lenguas investigadas ), parece razonable afirmar que el estudio puede arrojar datos importantes sobre el rumano partiendo de las dos familias de lenguas (románicas y germánicas), ya que suscitan un buen puñado de cuestiones interesantes. En cuanto al primer capítulo, se sientan las bases del género y el número en las cinco lenguas estudiadas: el italiano (Victor Andrei Cărcăle), el español (Cătălina Iuliana Pînzariu), el rumano (Ramona Pohoat ă), el alemán (Mihai Crudu) y el inglés (Silvia Manoliu y Carmen Ciobanu), donde se ha concedido mucha importancia a estos aspectos. Los últimos cuatro capítulos representan un apoyo inestimable para la identificación del rumano en función de las lenguas románicas y germánicas estudiadas, las cuales incorporan nuevos aspectos con gran acierto. En el capítulo II, De la latină la limbile romanice ( Del latín a las lenguas románicas ), Lavinia Seiciuc, una vez más 2, se centra en varios aspectos de gramática histórica, que podrían ser la causa de no pocos errores en el estudio del sustantivo en las lenguas románicas. Además, tuvo en cuenta la posible existencia de un género neutro en italiano; su conclusión final es que no existe tal género neutro en italiano, sino que quedan solo unas reliquias. Esta autora contempla el número en latín, que era singular, dual y plural, lo que lleva a la clasificación de las lenguas románicas en asigmáticas (el rumano y el italiano) y sigmáticas (el resto de las lenguas románicas). Lejos de ser una cuestión menor, el plural sigmático en las lenguas románicas parece corresponderse más o menos a las zonas con sustrato celta: Această observaţie nu reprezintă o constatare întîmplătoare sau irelevantă, ci subliniază un adevăr istoric legat de evoluţia limbilor sigmatice, anume că substratul celtic este cel care a determinat, probabil, preferinţa pentru pluralul în -s ( Esta observación no representa una constatación fortuita o irrelevante, sino que subraya una verdad histórica relacionada con la evolución de las lenguas sigmáticas, es decir que el sustrato celta es el que determina, probablemente, la preferencia por el plural en -s ) (338). En el capítulo III, Substantivul ca vector semantic al unei categorii de construct ii verbale. Abordare constrastivă în limbile română, germană, engleză, italiană şi spaniolă ( El sustantivo como vector semántico de una categoría de construcciones verbales. Planteamiento contrastivo en rumano, alemán, inglés, italiano y español ), Gina Măciucă hace referencia a las locuciones verbales funcionales, donde el sustantivo despliega una constelación de rasgos semánticos distintivos. Se centra en varios aspectos, con numerosos ejemplos de las lenguas estudiadas, como, por ejemplo, las relaciones semánticas locución adentro, locución afuera, que entrañan varias asunciones, las cuales suscitan cuestiones de gran interés. 2 Véase también el primer volumen.

multilingvistic european: consonant e şi disonant e. Substantivul (vol. II) 08 En el IV capítulo, Concordanţe şi diferent e între limbile romanice şi limbile germanice în gramatica numelui. Raportări speciale la situaţiile din limba română ( Concordancias y diferencias entre las lenguas románicas y las lenguas germánicas en la gramática del nombre. Referencias especiales a las situaciones de la lengua rumana ), Ioan Oprea no concede peso solo al sustantivo, sino a los sustitutos (pronombres y numerales) y a los determinantes (sobre todo los adjetivos) nominales. Además tiene en cuenta otras lenguas aparte de las estudiadas (el provenzal o el francés, por ejemplo). El tomo se cierra con un capítulo redactado de nuevo por Gina Măciucă: Lexico-morphological idiosyncracies of verbs and nouns in Romanian as compared with European Romance and Germanic languages similarities and contrasts, donde la autora estima que el rumano no tiene una tipología clara: In view of the above, the conclusion which most readily springs to one s mind is that Romanian s highly idiosyncratic performance within the Romance family makes it rather difficult to assign it to a clear-cut typology. For, though it definitely shares with Italian the asigmatic slot in Diez classification as well as certain other features passed down from Old Latin Europe s easternmost Romance language is much closer to westernmost Portuguese in its careful preservation of archaic elements thus attesting to the notorious increased conservatism observed in peripheral areas of language families as against the more change-happy central ones while, paradoxically, exhibiting certain obvious affinities with the Germanic group, which, when identified in the absence of a well-established contact-induced change, can only be put down to similar tendencies in their parallel evolutions from the parent language (505). Y para acabar, puede afirmarse que esta investigación constituye una aportación para el estudio del rumano y puede abrir una línea de investigación para ciertas cuestiones poco exploradas. No obstante, lo que sí se ha echado en falta a lo largo del tomo es una discusión más amplia sobre la existencia o la inexistencia del tercer género en italiano (así como lo lleva a cabo, de hecho, Lavinia Seiciuc en su estudio) haciendo referencias a investigaciones recientes (véase Loporcaro, Faraoni y Gardani, 2014) e incluso a las discusiones sobre la negación del género neutro en rumano (véase Bateman y Polinski, 2010; Giurgea, 2010). También se han echado de menos referencias a estudios muy conocidos y recientes sobre el rumano (Sala, 1989, 1996, 1998, 2001; Dragomirescu, 2015; entre otros). Bibliografía citada Bateman, Nicoleta y Maria Polinsky, 2010: Romanian as a two-gender language en Donna Gerdts, John Moore y Maria Polinsky (eds.): Festschrift for David Perlmutter, Cambridge, MA: MIT Press, 41-77.

multilingvistic european: consonant e şi disonant e. Substantivul (vol. II) 09 Bleorţu, Cristina y otros: Linguistic variation in Romanian [disponible en http://linguistic-variation-in-romanian.webnode.es/]. Bleorţu, Cristina, Alba García Rodríguez y Alina-Viorela Prelipcean, en prensa: El estudio de la variación lingüística en el norte de Rumanía: un reto para investigaciones futuras, Meridian Critic, número especial. Dragomirescu, Adina, 2015: Există trăsături slavone în sintaxa limbii române? Două studii de caz, Diacronia 1, 1-10. Giurgea, Ion, 2010: Romanian genderless pronouns and parasitic gaps en Sonia Colina, Antxon Olarrea y Ana Maria Carvalho (eds.): Romance linguistics 2009: Selected papers from the 39th LSRL, Amsterdam: John Benjamins, 231-248. Loporcaro, Michele, Vicenzo Faraoni y Francesco Gardani, 2014: The third gender of Italian, Diachronica 31(1), 1-22. Sala, Marius, 1989: Enciclopedia limbilor romanice, Bucarest: Academia Rumana. Sala, Marius, 1996: L'unité des langues romanes, Bucarest: Academia Rumana. Sala, Marius, 1998: De la latină la română, Bucarest: Academia Rumana. Sala, Marius, 2001: Enciclopedia limbii române, Bucarest: Academia Rumana.