PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE BODEGA AGRÍCOLA

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE CARGA FRONTAL

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE FAENAMIENTO Y EMPAQUE EN PLANTA DE PROCESO ACUÍCOLA

PLAN FORMATIVO MANEJO DE BODEGA VITIVINÍCOLA

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN FORMATIVO SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLAN FORMATIVO AYUDANTE DE PASTELERÍA EN SUPERMERCADO

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE LÍNEA DE ENVASADO DE CONSERVAS

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLAN FORMATIVO BARMAN

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO AYUDANTE EN MANTENCIÓN DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE SONIDISTA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

PLAN FORMATIVO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARACOLES DE CRIADERO.

PLAN FORMATIVO MAESTRO DE COCINA

PLAN FORMATIVO MONTAJE DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TRACTORES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PESCA ARTESANAL

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO DISEÑO, CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTÍCULOS DE PLATA Y COBRE

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE CARGA FRONTAL

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

PLAN FORMATIVO. FABRICACIÓN y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE MADERA

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE GRÚA TORRE

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE BODEGA AGRÍCOLA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LINEAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE PESCADOS

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAMIÓN DE EXTRACCIÓN MINERA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAMIÓN ARTICULADO DE BAJO PERFIL (DUMPER)

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN CARGADOR DE BAJO PERFIL (LHD)

PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS.

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE DE LOGÍSTICA DE EMPRESAS INDUSTRIALES

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO

PLAN FORMATIVO REVESTIMIENTO DE SUPERFICIES CON PINTURA Y PAPEL

TRANSPORTE Y LOGISTICA. PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y ELABORACIÓN DE JOYAS MAPUCHES DE PLATA

PLAN FORMATIVO COMERCIANTE DE FERIAS LIBRES

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

Requisitos según plan formativo. Sin requisitos.

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TRACTORES

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

PLAN FORMATIVO COCINA NACIONAL E INTERNACIONAL

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO

FORMATO N 23 CURSO DE CAPACITACION LABORAL

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES

PLAN FORMATIVO MANEJO DE FRUTALES

ELABORAR PLATOS PREPARADOS DE ACUERDO A REQUERIMIENTOS, PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN, NORMAS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA Y DE SEGURIDAD ASOCIADAS.

PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURISTICO DE PASAJEROS

Transcripción:

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE BODEGA AGRÍCOLA

SECTOR SUB SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO. TRANSVERSAL. PERFILES ASOCIADOS OPERADOR ENCARGADO DE BODEGA AGRÍCOLA / P-0100-4321-001-V02. RECEPCIONISTA DE PRODUCTOS E INSUMOS / P-0100-6114-004-V02. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2017 PLAN FORMATIVO Nombre OPERACIONES DE BODEGA AGRÍCOLA. Duración 104 Horas Descripción de la ocupación y campo laboral asociado Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s) Requisitos Otec 1 Licencia habilitante participante 2 Requisitos de ingreso al Plan Formativo Competencia General Se desempeña realizando operaciones de bodega agrícola en fundos de explotaciones agropecuarias, donde se encarga del almacenaje de materiales e insumos, además de realizar control de stocks e inventarios. OPERADOR ENCARGADO DE BODEGA AGRÍCOLA / P-0100-4321-001-V02 RECEPCIONISTA DE PRODUCTOS E INSUMOS / P-0100-6114-004-V02 Sin requisitos especiales. No requiere. Enseñanza media completa. Realizar operaciones de bodega agrícola según tipos de materiales e insumos almacenados, control de stocks, normas de seguridad y buenas prácticas agrícolas. 1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 2 de 18

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo 1: OPERACIONES DE ALMACENAJE Y MOVIMIENTO DE MATERIALES Y PRODUCTOS EN BODEGAS AGRÍCOLAS. 56 Módulo 2: OPERACIONES DE RECEPCIÓN Y DESPACHO DE MATERIALES Y PRODUCTOS DE USO AGRÍCOLA. 48 TOTAL DE HORAS 104 EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 3 de 18

MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre OPERACIONES DE ALMACENAJE Y MOVIMIENTO DE MATERIALES Y PRODUCTOS EN BODEGAS AGRÍCOLAS. N de horas asociadas al módulo 56 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo OPERADOR ENCARGADO DE BODEGA AGRÍCOLA / P-0100-4321-001-V02. RECEPCIONISTA DE PRODUCTOS E INSUMOS / P-0100-6114-004-V02. OPERAR BODEGAS DE INSUMOS Y MATERIALES / U-0100-4321-001-V02. CUMPLIR NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD / U-0100-6113-003-V03. Enseñanza media completa. Realizar operaciones de bodega agrícola según tipos de materiales e insumos almacenados, control de stocks, normas de seguridad y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Preparar las operaciones de almacenaje en bodegas agrícolas según procedimientos de trabajo. 1.1 Reconoce las normas y protocolos aplicados en las operaciones de almacenaje en bodega según procedimientos de trabajo. 1.2 Analiza orden de trabajo de acuerdo al programa de almacenaje a realizar en la bodega agrícola. 1.3 Diferencia los tipos de materiales y productos que se almacenan en bodegas agrícolas según normas de seguridad y BPA. 1.4 Chequea disponibilidad de materiales y productos almacenados en la bodega según labores agrícolas a realizar. 1. Preparar operaciones de almacenaje en bodegas: Normas y protocolos aplicados en labores de bodega agrícola. Reglamento Sanitario, Normativa Nacional vigente, BPA, ISO, etc. Ejemplos de órdenes de trabajo utilizadas en bodegas agrícolas vinculadas a la estacionalidad de las labores agrícolas. Cómo se deben almacenar productos y materiales Procedimientos de trabajo vinculados a esta labor. Principales productos e insumos almacenados en EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 4 de 18

1.5 Mantiene operativas las herramientas usadas en labores agrícolas según técnicas de almacenaje y procedimientos de seguridad. 1.6 Chequea disponibilidad de elementos de protección personal a utilizar en las labores agrícolas, según normas de higiene y procedimientos de trabajo seguro. bodegas agrícolas: plaguicidas (fungicidas, pesticidas, nematicidas, bioestimuladores, reguladores de crecimiento), fertilizantes, semillas, etc. Tipos de materiales almacenados en bodegas agrícolas, técnicas de verificación de disponibilidad, número y condiciones de éstos. Tipos de herramientas usadas en labores agrícolas y sus técnicas de mantención, ej.: palas, chuzos, implementos de poda, cosecha. Tipos y usos de elementos de protección personal necesarios en bodega agrícola y los que se distribuyen según labor. 2. Realizar operaciones de almacenaje en bodegas agrícolas según gestión de calidad. 2.1 Clasifica productos y materiales a almacenar según procedimientos de bodega y BPA. 2.2 Ubica productos y materiales en la bodega, según procedimientos de trabajo y BPA. 2.3 Monitorea movimiento de productos y materiales en la bodega agrícola según orden de trabajo y procedimientos de seguridad. 2.4 Registra operaciones de almacenaje realizadas en la bodega según sistema de gestión de calidad y manejo de stock. 2.5 Utiliza elementos de protección personal, según procedimientos de trabajo seguro. 2. Operaciones de almacenaje en bodegas agrícolas: Técnicas de clasificación de productos y materiales de bodega: importancia del uso y resguardo de la información de hojas y etiquetas de seguridad de los productos y materiales almacenados en bodega. Técnicas de ubicación de productos y materiales en bodegas agrícolas. Ej.: condiciones ambientales, tipo de producto, fechas de vencimiento, etc. Procedimientos de trabajo seguro aplicados al almacenaje de productos y materiales usados en agrícolas. Disposición en la bodega por tipo de producto, aplicación de BPA y Reglamento Sanitario. Análisis y distribución de espacios, técnicas de cubicación por volúmenes. Técnicas de coordinación de equipos de trabajo en labores de movimiento de productos y materiales EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 5 de 18

3. Coordinar labores de aseo y mantenciones de equipos e instalaciones de la bodega agrícola según programa de trabajo. 3.1 Verifica la limpieza de equipos e instalaciones de bodega agrícola, según procedimientos de trabajo y BPA. 3.2 Coordina mantenciones de equipos e instalaciones de la bodega agrícola según procedimientos de trabajo. 3.3 Completa los registros asociados a la labor de limpieza en bodegas agrícolas, según BPA y procedimientos de trabajo. 3.4 Clasifica y dispone los desechos en los lugares habilitados según las normas de higiene y de bodegas agrícolas. Entrega de órdenes de trabajo vinculadas al movimiento de productos y materiales. Técnicas verbales y escritas. Técnicas de comunicación efectiva: conceptos de escucha activa, asertividad y empatía. Instrumentos para evaluar la comprensión de las órdenes de trabajo. Importancia de las BPA y Reglamento Sanitario en el almacenamiento de productos y materiales en las bodegas agrícolas. Tipos y usos de registros utilizados en el almacenaje de productos y materiales en bodega agrícola. Aplicación de sistema de gestión. Los elementos de protección personal y su importancia en la prevención de accidentes en las labores de bodega agrícola. Principales riesgos asociados a las operaciones de bodegas agrícolas: caída de objetos por manipulación, choque contra objetos inmóviles, golpes por objetos y herramientas, inhalación e ingestión de sustancias toxicas almacenadas, etc. 3. Labores de aseo y mantenciones de equipos e instalaciones de bodega agrícola: Técnicas de limpieza en bodega agrícola. Uso de los Manual del fabricante para limpieza de equipos e instalaciones. Materiales e insumos de aseo para bodegas agrícolas. Tipos y usos de registros relacionados con limpieza de bodega agrícola, su vinculación con las BPA. Importancia de completar registros con información fidedigna y actualizada. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 6 de 18

medioambientales. Tipos de desechos de bodega agrícola: sólidos y líquidos. Disposición de desechos aplicando las BPA y reglamentos sanitarios. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO Manejo de envases vacíos de agroquímicos, técnica del triple lavado. Importancia de cumplimiento de normas de higiene y medioambientales. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 7 de 18

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 8 de 18

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área agrícola, titulado. Experiencia laboral en el sector agrícola como administrador de campo, jefe de operaciones, o asesor técnico-profesional en procesos agrícolas en los últimos tres años, con un mínimo de un año, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrable. Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área agrícola, titulado. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrable. Experiencia laboral en el sector agrícola como administrador de campo, jefe de operaciones, o asesor técnico-profesional en procesos agrícolas en los últimos tres años, con un mínimo de un año, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. - Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Para las actividades en terreno se recomienda realizar convenios con Productores o empresas agrícolas, liceos o escuelas agrícolas o Ropa de trabajo, uno por participante: - overol gorro. - Buzo. - botas o zapatos de seguridad. - Antiparras. - Casco. - guantes. Documentos: guías de despacho y recepción órdenes de compra, cotizaciones, facturas, etc. Insumos, materiales, herramientas almacenados Registros de trabajo. Pesa (Romana). Computador, Software de bodega, impresora. Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. - Liquido corrector. - Regla. Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Normativa de seguridad y prevención de riesgos. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 9 de 18

universidades, Centros de Formación Técnica u otros que puedan facilitar infraestructura y equipos para desarrollar las actividades prácticas en bodegas agrícolas. Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 10 de 18

MÓDULO FORMATIVO N 2 Nombre OPERACIONES DE RECEPCIÓN Y DESPACHO DE MATERIALES Y PRODUCTOS DE USO AGRÍCOLA. N de horas asociadas al módulo 48 Perfil ChileValora asociado al módulo OPERADOR ENCARGADO DE BODEGA AGRÍCOLA / P-0100-4321-001-V02. RECEPCIONISTA DE PRODUCTOS E INSUMOS / P-0100-6114-004-V02. OPERAR BODEGAS DE INSUMOS Y MATERIALES / U-0100-4321-001-V02. UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo RECEPCIONAR INSUMOS Y PRODUCTOS / U-0100-4226-001-V02. DESPACHAR INSUMOS Y PRODUCTOS / U-0100-4226-002-V02. CUMPLIR NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD / U-0100-6113-003-V03. Enseñanza media completa. Ejecutar la recepción y despacho en bodegas agrícolas según programa de trabajo, control de stocks, normas de seguridad y buenas prácticas agrícolas. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Coordinar labores de la bodega agrícola con otras áreas asociadas según programa de trabajo. 1.1 Determina requerimientos de áreas asociadas a la bodega agrícola según programa de trabajo. 1.2 Aplica órdenes de trabajo en coordinación con las áreas asociadas a la bodega agrícola, según objetivos productivos determinados. 1.3 Realiza reuniones de coordinación con otras áreas asociadas a la bodega agrícola, según programa de actividades. 1. Coordinación de bodega con otras áreas de trabajo internas: La importancia de la coordinación entre áreas de trabajo. Necesidades y responsabilidades de las áreas que componen la cadena de producción agrícola. Coordinación con proveedores, transportistas, transporte dentro del campo, etc. Elaboración del plan de trabajo para el desarrollo de labores en bodega agrícola. Verificación de materiales e insumos, capacidad de distribución. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 11 de 18

Objetivos comunes entre áreas. Planes de trabajo a realizar en conjunto. Tipos de reuniones efectivas en tiempo y toma de decisiones en conjunto. Planificación de reuniones en base a programa de actividades. Definición de puntos clave a tratar entre bodega agrícola y otras áreas. 2. Recepcionar insumos y productos usados en labores agrícolas según procedimientos de trabajo. 3. Despachar insumos y productos usados en labores agrícolas según procedimientos de trabajo. 2.1 Verifica documentos de ingreso de insumos y productos, según normativa vigente y procedimientos de trabajo. 2.2 Revisa estado y cantidad de insumos y productos, según procedimientos de trabajo. 2.3 Chequea cantidad de insumos y productos según guía de despacho y físico. 2.4 Elabora documentos de recepción de insumos y productos, según normativa vigente. 2.5 Ingresa al stock los insumos y productos recepcionados según procedimientos de trabajo. 2.6 Ubica los insumos y productos recepcionados según técnicas de almacenamiento y BPA. 3.1 Analiza solicitud de despacho según orden de trabajo de trabajo y disponibilidad de recursos. 3.2 Prepara el despacho según procedimientos de trabajo seguro. 3.3 Alista insumos y productos a despachar, según orden de trabajo y procedimientos de seguridad. 2. Recepcionar insumos y productos usados en labores agrícolas Documentos de recepción insumos y productos de bodega agrícola: orden de compra versus, guía de despacho, factura. Notas de crédito y débito. Normativa nacional vigente: SII y requisitos a cumplir. Técnicas de cotejo documentación versus físico: información de las etiquetas, kilos, formulaciones, etc. posibles daños en el estado de conservación de productos. Ejemplos de llenado de documentación normativa nacional vigente en recepción de insumos y productos agrícolas. Sistema control de stock, ejemplo de ingresos de insumos y productos en bodegas agrícolas. Traslado de insumos y productos en la bodega, distribución física y recomendaciones del fabricante para su almacenamiento. 3. Despachar insumos y productos usados en bodegas agrícolas: Tipos de órdenes de trabajo para despacho de insumos y productos. Tipos de requerimiento de las distintas áreas de producción agrícola. Tipos y usos de equipos, utensilios y materiales requeridos para la preparación de despachos EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 12 de 18

4. Monitorear operaciones de distribución de insumos y productos en bodegas agrícolas según procedimientos de trabajo. 3.4 Elabora guía de despacho según procedimientos de trabajo. 3.5 Realiza rebaje de productos e insumos despachados según sistema de gestión de la bodega. 3.6 Registra la información de despacho según los procedimientos de trabajo. 4.1 Coordina con equipos de trabajo la distribución de productos y materiales, según orden de trabajo y procedimientos de seguridad. 4.2 Instruye al equipo de trabajo sobre el traslado de productos y materiales según orden de trabajo y procedimientos de seguridad. 4.3 Chequea el destino de productos y materiales, según procedimientos de trabajo. 4.4 Registra las labores de distribución de productos según procedimientos de trabajo. desde bodega agrícola. Aplicación de procedimiento de trabajo seguro a la labor de despacho. Técnicas de chequeo de productos e insumos: información de etiquetas, kilos, formulaciones, etc. posibles daños en el estado de conservación de productos. Técnicas de llenado de una guía de despacho de productos e insumos agrícolas. Tipos de sistemas de gestión de bodegas agrícolas. Importancia de la rigurosidad y el orden a la hora de rebajar productos del sistema. Registros de despacho, egreso de stock. Normativa nacional vigente en despachos de productos e insumos agrícolas, importancia de incluir la Hoja de seguridad al despachar plaguicidas. 4. Operaciones de distribución de insumos y productos en bodegas agrícolas: Requerimientos de las distintas áreas de producción agrícola en labores de manejo de huertos. Riego, fertilizaciones, aplicaciones de agroquímicos, mantenciones, poda, manejo de follaje, cosecha, etc. Técnicas de coordinación de equipos de trabajo en labores de traslado de productos y materiales de bodegas agrícolas a lugares de destino. Entrega de órdenes de trabajo vinculadas al traslado de productos y materiales. Técnicas verbales y escritas. Técnicas de comunicación efectiva: Conceptos de escucha activa, asertividad y empatía. Instrumentos para evaluar la comprensión de las órdenes de trabajo. Importancia de chequear a llegada de los EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 13 de 18

productos trasladados de la bodega a agrícola al destino indicado en órdenes de trabajo. Tipos y usos de registros utilizados en traslados desde la bodega agrícola, aplicación de normas y protocolos asociados: BPA, etc. 5. Chequear inventario de insumos y productos usados en labores agrícolas según procedimientos de trabajo. 5.1 Reconoce el sistema de inventario usado en la bodega agrícola, según procedimientos de una empresa. 5.2 Planifica el tiempo laboral, de acuerdo a la cantidad de trabajo a realizar. 5.3 Audita documentación de ingreso y egreso de insumos y productos, según sistema de gestión de stock de la bodega agrícola 5.4 Verifica existencia de inventario en físico, según instrucciones de trabajo. 5.5 Realiza informe del inventario de insumos y productos, según procedimientos de una empresa. 5.6 Informa de situaciones y problemáticas que afectan el desarrollo de labores de bodega agrícola y procedimientos de trabajo. 5. Inventario de insumos y productos usados en bodegas agrícolas: Sistemas de inventarios usados en la bodega agrícola Técnicas de registro de almacenamiento. Control informático en manejo de bodegas agrícolas aplicación de Software (Compoagro, SAP, Excel). Fichas y registros manuales de información (cuadernos de bodegas). El tiempo laboral: la planificación de las labores en bodegas agrícolas a partir del programa general de trabajo. Técnicas de revisión de documentación de ingreso y egreso de insumos y productos en bodega. facturas, órdenes de compra, guías de despacho, instrucciones de aplicación de productos químicos, instrucciones de siembra o plantación, etc. Técnicas de verificación de cantidad de insumos y productos en la bodega agrícola: control de las existencias físicas con las existencias del sistema computacional o manual. Elaboración de informes de inventario: formatos y contenidos. El orden y la organización de contenidos de un informe. Resúmenes y destacados de la información relevante. Técnicas de comunicación efectiva aplicadas a labores de bodega agrícola. Conceptos de escucha activa, asertividad, retroalimentación y empatía. Procedimientos comunicacionales y vías de comunicación en el ámbito laboral. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 14 de 18

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 15 de 18

así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área agrícola, titulado. Experiencia laboral en el sector agrícola como administrador de campo, jefe de operaciones, o asesor técnico-profesional en procesos agrícolas en los últimos tres años, con un mínimo de un año, demostrable. Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área agrícola, titulado. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrable. Experiencia laboral en el sector agrícola como administrador de campo, jefe de operaciones, o asesor técnico-profesional en procesos agrícolas en los últimos tres años, con un mínimo de un año, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, preferentemente con formación en técnicas de EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 16 de 18

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos, de mínimo dos años, preferentemente con formación en técnicas de facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrable. facilitación y evaluación del aprendizaje, demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: - Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - Escritorio y silla para el facilitador. - Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. - Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Para las actividades en terreno se recomienda realizar convenios con Productores o empresas agrícolas, liceos o escuelas agrícolas o universidades, Centros de Formación Técnica u otros que puedan facilitar infraestructura y equipos para desarrollar las actividades prácticas en bodegas agrícolas. Ropa de trabajo, uno por participante: - Overol. - Gorro. - Buzo. - botas o zapatos de seguridad. - Antiparras. - Casco. - Guantes. Documentos: guías de despacho y recepción órdenes de compra, cotizaciones, facturas, etc. Insumos, materiales, herramientas almacenados Registros de trabajo. Pesa (Romana). Computadores al menos uno por participante Software de bodega o similar Impresora. Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. - Liquido corrector. - Regla. Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Normativa de seguridad y prevención de riesgos. Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 17 de 18

formato gráfico, sencillo y amigable. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 18 de 18