SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Documentos relacionados
Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTEGRADO REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Programa Control de Riesgos (PCR)

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

PROGRAMA COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EP PETROECUADOR

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN

INSTRUMENTO AUDITORÍA EN TERRENO GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD D.S. N 54/69

SISTEMA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO (SGD) POLÍTICA Y PROCEDIMIENTOS

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DE TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL GERENTE INDICE

Oficina Control Interno

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

ANEXO I A. Requisitos del sistema de gestión medioambiental. B. Aspectos que deben tratar las organizaciones que aplican el EMAS.

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

Diplomado en Prevención de Riesgos Laborales

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

estudio GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS Nº

TALLER PRÁCTICO SOBRE LOPCYMAT PROGRAMA DE SEGURIDAD

Código: Nivel: Actividades de administración pública en general

PROPUESTA DE CONSULTORÍA PLAN DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

DESCRIPCIÓN DE CARGO INGENIERO ADMINISTRADOR DE OBRA

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2016

PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Implementación Plan de Aseguramiento de la Calidad

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2015

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

Planes y Programas Dependencia: Secretaría de la Función Pública.

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

PROCEDIMIENTO PARA SELECCIÓN, USO Y MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Procedimiento para Gestión de Mejora

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

Procedimiento Revisión por la Dirección PROC-RD-04

Estructura e implementación de producto. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo Grande

DOCUMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Modelo de Gestión de Excelencia

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

Diplomado Administración de la Construcción

Política de Gestión Integrada

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PRE02CRP.V02 Página 1 de 5. Fecha de Aprobación Generado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre: Manuel Benitez.

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

DOCUMENTO PARA DIFUSIÓN DEL MODELO DE PREVENCIÓN DE DELITOS DE PUERTO VENTANAS S.A. Santiago, 26 de agosto de 2011.

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001)

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO HSEQ MGI-CP-HSEQ Rev. 00

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Reporte de accidentes e Versión: 1 incidentes de trabajo

CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Puerto Real, 12 de diciembre de 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

ANEXO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST ARL

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE

1- INTRODUCCIÓN 2- OBJETIVOS GENERALES 3- CONTENIDO MODULO N 1 PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6

Transcripción:

Página 1 de 21 CMPC CELULOSA PLANTA LAJA - CHILE SISTEMA GESTIÓN DE LA

Página 2 de 21 INDICE 1. OBJETIVOS Y ALCANCE Alcance Objetivos Definiciones Marco de acción 2. POLITICA DE SEGURIDAD 3. ORGANIZACIÓN Responsabilidades 4. PLANIFICACIÓN 5. EVALUACIÓN 6. ACCIONES EN PRO MEJORAS O CORRECTIVAS ANEXO I

Página 3 de 21 1. OBJETIVOS Y ALCANCE 1.1 ALCANCE CMPC Celulosa Planta Laja, cuenta con un Sistema Integrado de Gestión cuyas normas son ISO 9001:2008; NCh ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, a fin de demostrar su capacidad para producir productos dentro de los requerimientos medioambientales, de seguridad y salud ocupacional y de los clientes, los reglamentarios pertinentes, dentro de un marco de mejoramiento continuo a fin de aumentar la satisfacción de los clientes y otras partes interesadas. El sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional implementado por la Planta, en términos de alcance busca abarcar a toda la Planta y a todos los trabajadores que trabajen en ella, cualquiera sea su dependencia. Este documento busca vigilar el cumplimiento por parte de los contratistas o subcontratistas de la normativa relativa a higiene y seguridad de Planta Laja. La administración del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo en lo relativo a la relación contractual entre las empresas prestadoras de servicio bajo régimen de subcontratación y CMPC Celulosa Planta Laja, es de responsabilidad de la Superintendencia de Planificación y Mantención. El cumplimiento de este Sistema será verificado y controlado por el Departamento de prevención de Riesgos de la Superintendencia de Medioambiente y Seguridad Industrial. 1.2 OBJETIVOS Dar pleno cumplimiento a la Ley 20.123 y reglamentaciones nacionales en materia de Seguridad Industrial y Salud laboral Proteger a los trabajadores contra enfermedades, dolencias y accidentes relacionados con la actividad laboral que ellos realizan Facilitar la orientación sobre los procedimientos y directrices básicas de la gestión en prevención de riesgos. Establecer los procedimientos para las coordinaciones entre Planta Laja, Contratistas y subcontratistas.

Página 4 de 21 1.3 DEFINICIONES Empresa Principal: Para todos los efectos CMPC Celulosa S.A. Planta Laja es la empresa principal. Contratista o Subcontratista: Empresas que realicen obras, faenas o servicios para CMPC Celulosa S.A. Planta Laja. Trabajo en régimen de subcontratación: es aquel realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios por su cuenta y riesgo, con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas. Empresas de Servicios Transitorios: Toda persona Jurídica, inscrita en el registro respectivo, que tenga por objeto social exclusivo poner a disposición de terceros, denominados para estos efectos empresas usuarias, trabajadores para cumplir en estas últimas tareas de carácter transitorio u ocasional, como asimismo la selección, capacitación y formación de trabajadores, así como otras actividades afines en el ámbito de los recursos humanos Obra, Faena o Servicios: Todo proyecto faena o actividad propios de su giro principal destinado a que la empresa desarrolle sus operaciones o negocios, cuya ejecución se realice bajo su responsabilidad, en un área o lugar determinada o no, con trabajadores sujetos a régimen de subcontratación. Ley 20.123: Ley define y norma el trabajo en régimen de subcontratación. Con todo, no quedarán sujetos a estas normas las obras o servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua o esporádica.

Página 5 de 21 1.4 MARCO DE ACCION Actuales sistemas de gestión Gestión ambiental: CMPC Celulosa, certificó en agosto 2003 los Sistemas de Gestión Ambiental de su Planta Laja bajo la norma internacional ISO -14001, dicha certificación fue validada nuevamente en enero 2012. Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional: CMPC Planta Laja en agosto de 2004 también implementó un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional OHSAS 18001, la cual también fue validada en enero 2012 con la Recertificación de nuestro Sistema Integrado de Gestión. En consideración a lo anterior, tanto la Norma ISO 14001 como la especificación OHSAS 18001, constituyen los modelos para la gestión ambiental y para la seguridad y salud ocupacional, respectivamente, que CMPC Celulosa Planta Laja ha definido tanto para la Planta, como para sus Empresas Contratistas y Subcontratistas. Gestión de Calidad: CMPC Celulosa Planta Laja, ha certificado también en la norma ISO 9001 desde agosto 2003 a la fecha mediante la Recertificación de enero 2012.

Página 6 de 21 2. POLITICA DE SEGURIDAD Para establecer la Política integrada de Gestión, Planta Laja utilizó como sustento primario de ella la Misión que la orienta, la cual se explicita como sigue: Garantizar y fortalecer nuestro permanente liderazgo como productor de celulosa y papel en el mundo, haciendo de Planta Laja un mejor lugar para las personas que trabajamos en ella, nuestras familias y la comunidad, potenciando las capacidades de nuestro personal, proveedores y contratistas, logrando con ello la satisfacción de nuestros clientes y accionistas.. Lograremos nuestra misión Siendo rigurosos en Enfatizar la importancia de la seguridad en las personas y de las instalaciones Administrar eficientemente los planes, presupuestos y los recursos, siendo exigentes en el control de costos y gastos, buscando permanentemente maximizar los beneficios de nuestros procesos. Agregar valor a la Planta a través de un plan de optimización tecnológica que garantice la calidad de los productos y la comunidad y productividad de sus procesos. Fortalecer la relación con la Comunidad y la permanente preocupación por el medio ambiente. Responder a las necesidades de nuestros clientes y al requerimiento del mercado de nuestros productos. Comprometiéndonos con El liderazgo de las personas en un ambiente de confianza y respeto mutuo facultándolos para el cumplimiento de sus desafíos, ocupándonos permanentemente de su crecimiento personal y profesional. Las buenas relaciones laborales y la permanente integración de equipos de trabajo eficaces. El conocimiento de la Planta y en especial de las personas. La consolidación de una Cultura Organizacional, que integre los Desafíos de la Planta y de las personas, con una visión innovadora de la estructura y los sistemas de apoyo. POLÍTICA DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Página 7 de 21 CMPC Celulosa S.A. Planta Laja desarrolla sus actividades de producción de celulosa y papel satisfaciendo las necesidades y expectativas de sus clientes, respetando el derecho de las generaciones futuras a vivir en un medio ambiente adecuado, adhiriendo al principio del desarrollo sustentable y propiciando un lugar de trabajo seguro y saludable. Nuestro compromiso permanente es: Producir y entregar productos y servicios acordes con los requerimientos del mercado, asegurando los requisitos y estándares de calidad, junto con cantidades y plazos comprometidos. Usar eficientemente la energía y los recursos naturales mediante la implementación de mejoras tecnológicas sustentables y ele ejercicio de una gestión ambiental de excelencia. Desarrollar y mantener un Sistema de Gestión Integrado de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, estableciendo objetivos, metas y planes de acción que contribuyan, en un marco de mejoramiento continuo, a la satisfacción del cliente, a la reducción de los impactos ambientales y a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Cumplir con los requisitos de calidad preestablecidos, con la legislación y normativa ambiental, de Seguridad y de Salud Ocupacional vigentes, y con todos los demás compromisos voluntariamente suscritos en este ámbito por la empresa. Ejercer las mejores prácticas de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, capacitando y entrenando a los trabajadores y difundiendo dichas prácticas entre proveedores de bienes y servicios. Establecer canales expeditos de comunicación con las partes interesadas, a través del desarrollo de planes de acción que contemplen una interacción permanente. Prevenir o minimizar los impactos ambientales y el daño a personas e instalaciones, mediante la formulación de planes y programas de emergencia para el control de riesgos de proceso. Contribuir a la elaboración de políticas razonables y necesarias para la protección del medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad industrial, a través de una activa participación en las consultas públicas en los foros de especialistas.

Página 8 de 21 3. ORGANIZACIÓN Durante el año 2006, Planta Laja formó la Superintendencia de Medio ambiente y Seguridad Industrial, la cual desde entonces, asume la responsabilidad general de entregar soporte técnico y Asesorar en Materias de Seguridad y Medio ambiente, a fin de garantizar la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores mediante un continuo proceso de aprendizaje. Dicha superintendencia posee también la responsabilidad de establecer estructuras y procedimientos que cumplan los siguientes objetivos: Promover la cooperación y la comunicación entre los miembros de la organización, incluidos los trabajadores propios y los de empresas contratistas, a fin de aplicar patrones comunes de comportamiento y gestión de Seguridad y Salud ocupacional. Disponer de una supervisión efectiva, según sea necesario, para asegurar la protección de la seguridad y salud de todos los trabajadores. Generar instancias para el cumplimiento de las normativas vigentes en materias de Seguridad y Salud ocupacional. Adoptar disposiciones efectivas para identificar, eliminar o controlar los riesgos y peligros relacionados con el trabajo, y promover la salud en el trabajo. Establecer programas de prevención y promoción de la salud. Asegurar la adopción de medidas efectivas que garanticen la participación de todos los trabajadores propios, y de contratistas en la ejecución de los reglamentos establecidos en materia de SI y Salud ocupacional

Página 9 de 21 3.1 RESPONSABILIDADES El Jefe de Seguridad y Control de Riesgos es responsable de definir la metodología de identificación de peligros y evaluación de los riesgos asociados a las actividades, productos y servicios de Planta Laja. Para realizar una identificación completa la planta se divide en Superintendencias y estas a su vez en áreas. Para cada una de las áreas se identifican las actividades (posibles fuentes de peligro) que se realizan en ellas, luego se procede a determinar cuales pueden ser los posibles incidentes y accidentes asociados. La identificación se debe hacer para las actividades en condiciones rutinarias y no rutinarias de operación. Para realizar la identificación de actividades (Peligros), incidentes y accidentes se utiliza el formulario Inventario de Riesgos, este documento debe ser presentado tanto por cada una de las áreas como para cada actividad en particular ejecutada por empresas Contratistas y Subcontratistas al interior de la Planta. 3.1.1 RESPONSABILIDADES GENERALES Los estándares y normativas contenidos en este documento deben ser respetados y cumplidos por cada nivel y función, en todas las empresas contratistas, y personas naturales, que en virtud de un contrato ejecuten trabajos, obras o servicios para CMPC Celulosa Planta Laja. Igualmente, es responsabilidad de todos y cada uno de los trabajadores cuidar por su integridad y salud y por el cuidado de los recursos y medioambiente, acatando las normas, procedimientos y reglamentos vigentes en cada lugar de trabajo y Contenidos en las Bases Administrativas generales y el Reglamento Especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas de Planta Laja.

Página 10 de 21 RESPONSABILIDADES RELACIONADAS CON LA SUPERINTENDENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD La Superintendencia de Medio Ambiente y Seguridad a través de su Departamento de Prevención de Riesgos, ejercerá una acción asesora de administración del sistema y verificadora del cumplimiento de los compromisos adquiridos por las Empresas Contratistas. Informarán a quien corresponda (Administrador del contrato de servicio) el no cumplimiento por parte de alguna de las Empresas contratistas a lo dispuesto en el Sistema de gestión y otras normas establecidas en el Reglamento Especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas de Planta Laja, recomendando la implementación de acciones correctivas y fechas propuestas para su cumplimiento y sanciones correspondientes. Citar a reuniones programadas o extraordinarias al o los representantes legales y/o responsables de la gestión de Seguridad y Salud ocupacional, ambiental de las Empresas Contratistas, para realizar la evaluación del desempeño de estas materias. Entregar asesoría técnica que se requiera para la implementación y aplicación de este sistema de gestión, a través del departamento de Prevención de Riesgos. Realizar auditorias a la gestión de Seguridad y Salud ocupaciones y Medio Ambiente de las Empresas Contratistas de modo de fomentar el mejoramiento continuo de los servicios entregados. Investigar accidentes a las personas, instalaciones o medioambiente. Aprobación y control plan pro- correctivo del Contratista y Subcontratista. Mantener una revisión periódica para su mejoramiento continuo.

Página 11 de 21 RESPONSABILIDADES RELACIONADAS CON LA EMPRESA CONTRATISTA Adoptar todas las medidas necesarias, para asegurar la calidad del trabajo, manteniendo las condiciones adecuadas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente dentro y fuera de Planta Laja, como también proveer todos los elementos de protección personal necesarios para contribuir a la prevención de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Generar Informe de gestión de salud y seguridad Industrial anuales, los cuales deberán ser preparados por el prevencionista de la empresa contratista. Asegurar de que todas las políticas y normas de la empresa sean divulgadas a todo su personal directo o indirecto. Aplicar los sistemas de gestión de medio ambiente y de seguridad ocupacional existentes en cada Planta, e implementación de planes de control necesarios. RESPONSABILIDADES RELACIONADAS CON LA UNIDAD DE CONTRATOS Mantendrá un archivo actualizado de las empresas de servicio y sus trabajadores, los programas de actividades de la faena o servicio y los contratos de servicio. Además administrará los aspectos contractuales relacionados con las empresas prestadoras de servicios 4. PLANIFICACIÓN Planta Laja ha implementado una metodología sistemática de identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales en cada actividad. Esta evaluación ayuda a determinar un orden de prioridades para la gestión correcta y oportuna de los riesgos. Esta evaluación de riesgos busca: Identificar peligros y evaluar probabilidades de ocurrencia y de sus consecuencias. Establecer las medidas para prevenir o reducir el impacto de los riesgos asociados. Monitorear y seguir la implementación de las recomendaciones establecidas.

Página 12 de 21 Esto se logra a través del Procedimiento P10900019 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, en el que se indica la forma en que Planta Laja identifica los peligros y evalúa los riesgos en operaciones rutinarias y no rutinarias, además de los que surjan en nuevos proyectos. En el procedimiento P10914004 Identificación de Situaciones de Emergencia, se indica la forma en que se identifican y evalúan aquellos generados en condiciones de emergencia. En el Anexo I del presente documento, se incluye el procedimiento que rige la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, aplicado para empresas Contratistas y Subcontratistas. 5. EVALUACIÓN El Sistema Integrado de Planta Laja es evaluado periódicamente mediante auditorías internas cruzadas, a fin de verificar si éste cumple con lo planificados y si se mantiene de manera eficaz. Además se realizan auditorias externas que permiten realizar el proceso de verificación de los aspectos de Seguridad Industrial y Salud ocupacional que abarcaran personas, procedimientos, equipos y registros a fin de asegurar el cumplimiento de los programas establecidos. Este sistema muestra un compromiso visible en lo relacionado con Seguridad y Salud ocupacional. Parte fundamental en la evaluación son las continuar visitas a terreno del personal del Depto. De Prevención de Riesgos quienes mediante observación planeadas o no planeadas refuerzan la conducta de seguridad en cada actividad. Las continuas y sistemáticas reuniones con los prevencionistas de cada empresa contratista muestra también el compromiso de cada una de ellas hacia el cumplimiento de las normativas de Seguridad y Salud ocupacional de la Planta.

Página 13 de 21 6. ACCIONES EN PRO DE MEJORAS O CORRECTIVAS Las acciones de mejora están enfocadas a corregir las debilidades detectadas en los procedimientos de trabajos, conductas de las personas, equipos, entrenamiento, capacitaciones de la organización, así como el reforzamiento de los aspectos positivos que hayan sido detectados mediante auditorias, investigaciones, inspecciones, entre otros. Para tales acciones se ha establecido un sistema de administración de RAC/P (Requerimientos de Acciones Correctivas y Preventivas), los cuales quedan registrados en el Sistema Integrado de Gestión, teniendo como responsables a los jefes de la dependencia o el administrador de la obra, quien deberá gestionar la implementación de la acción correctiva que corresponda, para dar solución a la no conformidad u observación registrada. Este registro de no conformidades no es la única fuente de impulso para el mejoramiento continuo, además se indican como ejemplo las siguientes acciones: Registro de todos los accidentes a persona y daño a la propiedad Estadísticas de accidentabilidad a personas y daño a la propiedad Control del cumplimiento de las medidas correctivas comprometidas por el área Informe mensual a las subgerencias y Superintendencias del grado de cumplimiento de ellas Reevaluación de la gravedad potencial y probabilidad de ocurrencia del accidente Investigación de accidentes e incidentes de alto potencial

Página 14 de 21 ANEXO I

Página 15 de 21 1 Objetivo y Alcance Los objetivos de este procedimiento son los siguientes: Entregar una guía para la implementación y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad en las Empresas Prestadoras de Servicios contratistas y subcontratistas, Empresas de Servicios Transitorios de CMPC Celulosa Planta Laja. Proteger la vida y salud de todos los trabajadores que laboren en Empresas Prestadoras de Servicios contratistas y subcontratistas, Empresas de Servicios Transitorios para CMPC Celulosa Planta Laja Este Procedimiento aplica a todas Empresas Prestadoras de Servicios que ejecuten proyectos, faenas o servicios en CMPC Celulosa Planta Laja. 2 Definiciones Empresa Principal: Para todos los efectos CMPC Celulosa S.A. Planta Laja es la empresa principal. Contratista o Subcontratista: Empresas que realicen obras, faenas o servicios para CMPC Celulosa S.A. Planta Laja. Empresas de Servicios Transitorios: Toda persona Jurídica, inscrita en registro respectivo, que tenga por objeto social exclusivo poner a disposición de terceros denominados para estos efectos empresas usuarias, trabajadores para cumplir en estas últimas tareas de carácter transitorio u ocasional, como asimismo la selección, capacitación y formación de trabajadores, así como otras actividades afines en el ámbito de los recursos humanos Obra, Faena o Servicios: Todo proyecto faena o actividad destinada a que la empresa principal desarrolle sus operaciones o negocios propios de su giro, cuya ejecución se realice bajo su responsabilidad, en un área o lugar determinada o no, con trabajadores sujetos a régimen de subcontratación.

Página 16 de 21 3 Equipos y Materiales No aplica 4 Responsabilidades ACTIVIDADES SIMS JCTTO JSCR PREV PREV EPS 1.- Análisis o diagnóstico de la Prevención de Riesgos en la EPS A R S E 2.-Confección e implementación de Programa de Prevención de Riesgos A A V E en la EPS 3.- Control mensual Programa R S E 4.- Evaluación de riesgo EPS R E 5.- Informe anual A R S E 6.- Preparación nuevo Programa E 7.- Evaluación anual de EPS R I E SIMS Superintendente de Medio Ambiente S Solicita y Seguridad. JCTTO Jefe de Contratos. E Ejecuta JSCR Jefe de Seguridad y Control de R Revisa Riesgos. PREV Prevencionista V Verifica PREV Prevencionista Empresa Prestadora Es I EPS de Servicios. informado A Asesora

Página 17 de 21 5 Diagrama de Flujo Flujograma Nº Descripción < Entrada > Salida Resp. Inicio Análisis o diagnóstico 1 Análisis de la Prevención de Riesgos en EPS. Prev EPS Confección e Implementación 2 Confección e implementación de Programa de Prevención de Riesgos en la EPS. Prev EPS Control mensual 3 Control mensual Programa. SIMS/JSCR /DPR Evaluación de riesgo 4 Evaluación de riesgo EPS. SIMS/JSCR Informe anual 5 Informe anual. Prev EPS Nuevo Programa. 6 Preparación nuevo Programa. Prev EPS Evaluación anual 7 Evaluación anual de EPS. SIMS/JSCR FIN 6 Descripción de la Actividad 6.1 Análisis de la Prevención de Riesgos en EPS. El análisis es parte de la Planificación del Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. A cargo del Experto en Prevención de Riesgos de la EPS, este análisis tiene como objetivo establecer las medidas para la eliminación de los peligros o riesgos

Página 18 de 21 laborales o su reducción al mínimo con miras a prevenir las lesiones, enfermedades o muertes ocasionadas, por el trabajo. El Experto en Prevención de Riesgos de la EPS, deberá realizar un diagnostico o análisis inicial de la situación de la empresa que asesora. Una vez efectuado el diagnostico debe ser informado a las EPS y a los trabajadores involucrados al inicio de sus labores y cada vez que se produzca un cambio en las condiciones de trabajo. Este análisis debe contemplar: Cumplimiento legal; lista de chequeo de verificación de las disposiciones legales. Preparación de emergencias; Uso y manejo de equipos de extinción, conocimiento y manejo de procedimientos Planta Manejo de residuos; conocimiento y aplicación del procedimiento de manejo de residuos. Aplicación y cumplimiento de Procedimientos Planta: Conocimiento y aplicación de todos los procedimientos de Planta. 6.2 Confección e implementación de Programa de Prevención de Riesgos en la EPS Una vez efectuada el diagnóstico de la situación de la EPS, el Experto en Prevención de Riesgos deberá confeccionar un Programa de Prevención de Riesgos que contenga lo siguiente: Medidas de prevención establecidas Plazos en que se ejecutarán estas medidas de prevención y sus responsables. Acciones de información y formación. Procedimientos de control de riesgos. Planes de emergencias. Investigación de accidentes. Procedimientos de CMPC Celulosa Planta Laja y todos aquellos entregados en el Reglamento especial para empresas contratistas. Cumplimiento de informar a los trabajadores de los riesgos asociados a sus labores, las medidas de control y prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos y los métodos de trabajo correctos, la entrega y uso correcto de los elementos y equipos de protección, constitución y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad y los departamentos de prevención de riesgos cuando corresponda. Todo lo anterior se resume en los siguientes tópicos: Política de Prevención de Riesgos, evaluación de riesgos, inventario de riesgos, mutualidad, legislación vigente, higiene, actitud proactiva, capacitación, ergonomía, investigación de eventos, emergencias, Comité Paritario de Higiene y Seguridad, estudio de puestos de trabajo, estadísticas. El Programa debe ser aprobado por el representante legal de la EPS y luego ser presentado a CMPC Celulosa Planta Laja, para aprobación del Jefe de Seguridad y Control de Riesgo. Una vez aprobado el Programa debe ser dado a conocer a todos los trabajadores, representantes, comités paritarios, etc.

Página 19 de 21 CMPC Celulosa Planta Laja, a través de la Superintendencia de Medio Ambiente y Seguridad y Jefe de Seguridad y Control de Riesgos será la encargada de vigilar el cumplimiento de lo establecido en Programa de Prevención de Riesgos. 6.3 Control mensual Programa de Prevención de Riesgos en la EPS La Superintendencia de Medio Ambiente y Seguridad de CMPC Celulosa Planta Laja será la encargada de vigilar el cumplimiento del Programa a través del Jefe de Seguridad y Control de Riesgos, quien además llevará el control mensual de las estadísticas de accidentabilidad de las EPS. Estás estadísticas deberán ser entregadas mensualmente por la empresa contratista al Departamento de Prevención de Riesgos. 6.4 Evaluación de riesgo EPS La Superintendencia de Medio Ambiente y Seguridad a través del Jefe de Seguridad y Control de Riesgos, mantendrá un registro de riesgo de la EPS, este registro consistirá en una evaluación por cada evento que una EPS registre en el mes. Lo que dará como resultado la condición de riesgo de cada EPS. Para todos los efectos: los accidentes con tiempo perdido tendrán un valor de 6 puntos, los incidentes tendrán un valor de 3 puntos, las atenciones de policlínico tendrán un valor de 1 punto, las enfermedades comunes tendrán un valor de 0.3 puntos, los accidentes de trayecto tendrán un valor de 0.4 puntos. Una empresa será considerada de alto riesgo en cuanto a la ocurrencia de eventos si alcanza una puntuación de mayor a 9 puntos, en este caso deberá demostrar las nuevas medidas de Prevención de Riesgos implementadas. 6.5 Informe anual Las EPS, una vez finalizado el año deberán presentar un informe anual de la gestión realizada en Prevención de Riesgos, de esta forma se podrá verificar el cumplimiento de los objetivos fijados en el Programa de Prevención de Riesgos entregados por cada EPS. 6.6 Preparación nuevo Programa Los resultados del Informe anual del Programa de Prevención, generarán la preparación del nuevo Programa con las actividades de gestión para el nuevo año, que cumplirá el procedimiento anteriormente escrito para ser implementado en la EPS. 6.7 Evaluación anual de EPS Las EPS serán evaluadas de acuerdo a su gestión en seguridad y salud laboral, se considerará para esta evaluación los siguientes ítems:

Página 20 de 21 Implementación del Programa de Prevención de Riesgos Evaluación de riesgo de la EPS Indicadores de gestión La evaluación de la EPS, estará a cargo de la Superintendencia de Medio Ambiente y seguridad. 7 Referencias Ley 16744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Ley 20123 Regula el trabajo en régimen de subcontratación. El funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios. Aprueba reglamento para la aplicación del artículo 66 de la ley 16744 sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica. DS N 40 Sobre Prevención de riesgos laborales. 8 Registros NOMBRE TIPO GENERA ARCHIVA LUGAR ALM. TIEMPO ACCESO

Página 21 de 21 9 Bitácora de Modificaciones FECHA VERSIÓ AUTOR MOTIVO CAMBIOS 26.06.07 01 O. CHÁVEZ Ley 20.123 Versión original 04.11.08 02 O. CHÁVEZ 18.05.09 03 O. CHÁVEZ 27.10.10 04 O. CHÁVEZ Revisión del documento Actualización del documento Actualización del documento Responsabilidades en el procedimiento Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para empresas contratistas. Modificaciones de acuerdo con la nueva estructura organizacional de Planta Laja Modificaciones de acuerdo con la nueva estructura organizacional de Planta Laja 25.10.12 05 O. CHÁVEZ Revisión anual Sin cambios 29-10-2013 06 27-11-2014 07 MAF MA. Faúndez R. Revisión Revisión y actualización Actualización sin cambios Actualización de logo corporativo Modificación en punto 3.1.1 (mención de R. Especial para empresas Contratistas y subcontratistas). 10 ANEXOS Este manual no presenta anexos.