VISITA PREANESTÉSICA EN OBSTETRICIA

Documentos relacionados
PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

CONDICIONES Y ENFERMEDADES QUE REQUIEREN ENVÍO ANTENATAL. Dr. José Luís Soriano

PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

OBESIDAD Y GESTACIÓN INCLUYENDO CIRUGÍA BARIÁTRICA

Emilia Guasch Arévalo Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital Universitario La Paz. Madrid

Lo que debe saber cuando operan a su hijo

Seguridad bajo Anestesia. Dra Marisa De Santis Medica Anestesióloga del Hospital Juan P Garrahan

Protocolo: Evaluación anestésica preoperatoria

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas?

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

2. Valoración clínica de la Gestante por la matrona con el Registro de datos en la Historia Clínica actuales y procedentes del documento de salud de l

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Anestesia neuroaxial en gestantes con patología intracraneal

ENFERMERA DE PREOPERATORIOS. MONTSE SANCLEMENTE DALMAU Enfermera Consulta Preanestesica y UDA Hospital Sant Joan de Déu de Martorell

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Artículo Aceptado para su pre-publicación

PROTOCOLO EVALUACION PRE ANESTÉSICA

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

MONOGRÁFICO TERCER TRIMESTRE 2017

Máster en Anestesiología Pediátrica

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet

Síndrome de HELLP. Características del síndrome de Hellp

ecomendaciones para mejorar la práctica en anestesiología

REV CHIL OBSTET GINECOL 2017; 82(6) 675

PROTOCOLOS ASISTENCIALES DE LA SECCIÓN DE ANESTESIA OBSTÉTRICA DE LA SEDAR

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

pulmonares y torácicos. Actualización protocolo Tatay; Dra. Alicia del Moral (MIR 4) OPTIMIZACIÓN

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención

Preguntas para responder

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.

Se justifica el uso de los exámenes preoperatorios de rutina? Dr. Dick Manrique Mansilla

PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CÓDIGO ICTUS

PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA. Secciones. Duración hs. Temas HC IPS. Temáticas

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

PROTOCOLO DE CRITERIOS DE INDICACIÓN DE CESÁREA HOSPITAL BASE DE LINARES

PICADILLO CLINICA MEDICA A

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Preguntas para responder

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso (Fecha última actualización: 26/IV/2015)

Presentación de los resultados del estudio ANESCAT en. anestesia pediátrica

Evaluación preoperatoria en el paciente sometido a cirugía general

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Competencias en el área de Obstetricia. Patología Materno Infantil

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

Resúmenes y objetivos del Temario Online

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

INFORMACIÓN PREVIA AL CONSENTIMIENTO DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Caso clínico interactivo: Endocarditis en gestante

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso (Fecha última actualización: 31/III/2016)

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal

Preeclampsia- Eclampsia

Colaboración con los servicios quirúrgicos. Una actividad fundamental del médico internista.

SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA COMITÉ DE OBSTETRICIA CRÍTICA

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

CRITERIOS DE DERIVACION DE LA OBESIDAD DESDE ATENCION PRIMARIA A ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

FISIOPATOLOGÍA Y PROPEDÉUTICA QUIRÚRGICA PERÍODO PREOPERATORIO

GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río. No % No % No %

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Servicio de Anestesiología PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA

Facultad de Ciencias de la Salud Ceuta

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA

RECOMENDACIONES GENERALES DIRIGIDAS A LOS PACIENTES PARA MEJORAR LA RELACION CON SU MEDICO, DURANTE EL PROCESO DE CONSULTA

Preguntas para responder

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar

U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA)

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Enfermería Materno-Infantil" DIPLOMADO EN ENFERMERÍA (Plan 97) Departamento de Enfermería

MEMORIA PRACTICUM GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero

Transcripción:

VISITA PREANESTÉSICA EN OBSTETRICIA Carmen Fernández López de Hierro Pinar de Santos Maroto Hospital Clínic. Barcelona Marzo 2013 1

La visita preanestésica de la gestante no está instaurada de forma generalizada, realizándose mayoritariamente durante el parto, en el momento previo a la realización de la analgesia/anestesia. Las gestantes son en su mayoría mujeres jóvenes y sanas y el parto no es una situación patológica, sin embargo, con frecuencia la anestesia en la paciente obstétrica se realiza en una situación de urgencia sin tener apenas tiempo para realizar una evaluación de la gestante. Actualmente, debido a los progresos en el diagnóstico y en el tratamiento de múltiples patologías, hay más mujeres que se embarazan con una patología médica importante (cardiaca, respiratoria, neurológica, endocrina y otras). También la edad de las gestantes ha aumentado, hay más embarazos gemelares y múltiples y es actualmente muy frecuente la obesidad en las embarazadas, al igual que en la población general; todo esto entraña un aumento del riesgo materno y fetal. La gestante a la que se le va a realizar una cesárea de forma programada, precisa necesariamente de visita preanestésica. No podemos obviar que en las encuestas sobre mortalidad materna, la causa anestésica, aunque haya disminuido notablemente su incidencia, aún ocupa un lugar no despreciable como causa de muerte. Dentro de las causas anestésicas, el fallo en la intubación y la broncoaspiración son el motivo más frecuente de muerte, correspondiendo la mayor incidencia a la cesárea urgente bajo anestesia general. La visita preanestésica de la embarazada tampoco se realiza de modo rutinario en otros países desarrollados. Así, la Guía Práctica para Anestesia Obstétrica de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA), el Practice Bulletin del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y la Guía de la Asociación de Anestesiólogos Obstétricos de Reino Unido (OAA) aconsejan que únicamente en caso 2

de patología materna, se pueda solicitar al anestesiólogo una visita preanestésica. También recomiendan que antes de realizar un procedimiento anestésico el anestesiólogo realice una historia clínica que incluya la valoración de posible patología médica, historia obstétrica y un examen físico de la gestante. Cuando una embarazada en trabajo de parto solicita algún tipo de analgesia el anestesiólogo debe realizar una historia clinica orientada, que debe comprender principalmente: Antecedentes médicos de interés Valoración de la vía aérea. Detección de vía aérea difícil Valoración de la columna lumbar En caso de obesidad, registrar el índice de masa corporal (IMC) Identificar factores que contraindiquen el bloqueo neuroaxial Identificar factores de riesgo de cesárea urgente Por lo general se tratará de mujeres sanas a las que se les va a realizar analgesia epidural. Aunque cuando el parto está instaurado, y la mujer está sometida a un gran estrés físico y psíquico no es el momento ideal para la realización de la historia, hay estudios que aseveran que aún en estas circunstancias la mujer esta suficientemente capacitada para entender y responder a la preguntas del anestesiólogo. Si la gestante padece patología médica subyacente es obligado realizar visita preanestésica. En la visita se deben identificar los factores de riesgo anestésico, conocer el tratamiento médico que recibe y solicitar consulta con otros especialistas si se cree conveniente al igual que solicitar nueva analítica u otras pruebas que se crean necesarias. Una vez conocida la patología de la paciente se debe valorar que tipo de analgesia/anestesia es el más conveniente para ella y comentar con la paciente cuales son las opciones anestésicas que se pueden emplear en el parto o cesárea. Tabla 1 3

En la visita es importante detectar los casos en que se prevea la posibilidad de tener que realizar una extracción fetal urgente en cuyo caso, al inicio del parto y siempre que no haya contraindicación a la ALR, se debe colocar precozmente un catéter en el espacio epidural con el objetivo de que ante una cesárea urgente se pueda realizar una anestesia epidural y evitar así la anestesia general. En las encuestas sobre mortalidad materna se constata que en la mayoría de casos en los que ha habido un resultado de muerte no hubo una buena comunicación entre los especialistas que trataban a la paciente. De tales evidencias se extrae la necesidad de que haya fluida comunicación entre todos los profesionales que estén tratando a la gestante, sobre todo cuando se trate de gestantes con patología médica y/o obstétrica. Dados los problemas organizativos y asistenciales que supondría para un servicio de anestesia obstétrica el realizar una visita preanestésica a todas las embarazadas, una posible solución será la realización de una visita colectiva de las gestantes con el anestesiólogo. Es aconsejable el empleo de medios audiovisuales que detallen las posibles técnicas anestésicas que se pueden realizar en el parto. En esta visita conjunta, las embarazadas podrán resolver las dudas que tengan acerca de la analgesia que pueden recibir en el parto. Todas las maternidades deberían contar con un folleto informativo sobre la analgesia para el parto, (fundamentalmente sobre la analgesia epidural) y de la anestesia para la cesárea, siendo deseable que la embarazada disponga del folleto antes del parto, para poder acceder a la información en mejores condiciones que las que se dan durante el parto. Dada la diversidad étnica de las gestantes es conveniente contar con una versión reducida de esta información escrita en varios idiomas. 4

El consentimiento informado del acto anestésico es obligatorio ante cualquier procedimiento anestésico y hay varios textos legales que regulan la obligación por parte del médico de obtener el consentimiento informado del paciente antes de cualquier intervención. El momento idóneo para obtener este consentimiento, como ya se ha comentado, es en la de visita preanestésica, pero si esta no se ha realizado se debe obtener en el momento de la valoración que se realiza durante el parto. Existe debate entre los anestesiólogos, acerca de si una mujer en trabajo de parto, sometida a dolor, posible falta de sueño y con el estrés psíquico que la situación comporta, tiene la suficiente capacidad de comprensión para entender las explicaciones que se le están dando y por tanto si está en condiciones de firmar el consentimiento informado. Sin embargo, son varios los estudios realizados sobre este punto, que afirman que la parturienta, aun en esta situación, está en condiciones de entender y poder firmar este documento. Solicitud de pruebas complementarias en el preoperatorio de la gestante La realización de pruebas complementarias rutinarias para la práctica de cualquier tipo de cirugía está actualmente desestimada y deben solicitarse en virtud de la edad, sexo, patología de base y agresividad quirúrgica. A pesar de la disponibilidad de numerosos estudios que cuestionan la utilidad de las pruebas complementarias rutinarias solicitadas en el preoperatorio, no existen ensayos clínicos al respecto, sino únicamente series de casos, opiniones de expertos y guías clínicas. Las guías no diferencian a la gestante del resto de la población en este punto concreto. En mujeres sanas, con gestación normal para someterse a cualquier tipo de cirugía, no está indicada la realización de electrocardiograma ni de radiografía de tórax, siendo suficiente la analítica habitual que se solicita en el tercer trimestre de la 5

gestación, que incluirá siempre hemograma con recuento plaquetario y pruebas de coagulación. Por lo tanto, una paciente sometida a cesárea electiva sin antecedentes personales ni obstétricos de interés, cuyo embarazo ha transcurrido sin incidentes y cuya exploración física es normal, no precisa más pruebas complementarias que la analítica realizada en el tercer trimestre de la gestación. En caso de patología de base previa o de patología obstétrica, se añadirán los parámetros analíticos necesarios en virtud de la misma: glucemia, creatinina, enzimas hepáticos, etc. El electrocardiograma estaría indicado únicamente en casos de patología cardiaca previa o de aparición durante la gestación, o bien de la presencia de factores de riesgo que puedan conllevar patología cardiaca asociada (diabetes, insuficiencia renal, etc.). La radiografía de tórax no está indicada a no ser que la paciente presente patología cardiorrespiratoria severa previa o de inicio en la gestación. Analgesia epidural para trabajo de parto Un caso especial es el de la gestante en trabajo de parto a quien se indica analgesia epidural y que no dispone de pruebas de coagulación inmediatamente antes de la realización de la misma. Las guías y opiniones de expertos coinciden en que una analítica preoperatoria no está justificada en una embarazada con gestación normal, anamnesis y exploración física que descarten diátesis hemorrágica y con la analítica habitual del tercer trimestre sin alteraciones. 6

La literatura sugiere que las pruebas de coagulación pueden ser útiles en caso de parturientas con alteraciones hipertensivas de la gestación como preeclampsia, síndrome HELLP y otros procesos relacionados con coagulopatías. BIBLIOGRAFIA ASA Task Force on Obstetric Anesthesia.. 2006. Disponible en: http//www.asahq.org/publications.asa Hawkins JL, Chang J, Palmer SK, Gibbs CP, Callaghan WM. Anesthesia-related maternal mortality in the United States: 1979-2002. Obstet Gynecol. 2011 Jan;117(1):69-74. Hinova A, Fernando R. The preoperative assessment of obstetric patients. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2010 Jun;24(3):261-76. Fernández López de Hierro C. Visita preanestésica, pruebas preoperatorios, Consentimiento informado en la gestante. En Anestesia y Analgesia Obstétricas. Castaño Santa J, Castillo Monsegur J, Escolano F, Gallart Ll, Montes A, Samso E ed. Madrid: Ergon, 2007: 83-92 ACOG Practice bulletin. Obstetric analgesia and anesthesia. Int J Gynecol Obstet 2002;78:321-335 Rai MR, Lua SH, Popat M, Russell R Antenatal anaesthetic assessment of high-risk pregnancy: a survey of UK practice. Int J Obstet Anesth. 2005 ;14(3):219-222 Saunders TA, Stein DJ, Dilger JP. Informed consent for labor epidurals: a survey of Society for Obstetric Anesthesia and Perinatology anesthesiologists from the United States. Int J Obstet Anesth. 2006;15(2):98-103 De Riva N, Gomar C. Manejo de la vía aérea en la paciente obstétrica. En Fernández López de Hierro C, Gomar Sancho C ed. Anestesia en la paciente obstétrica de alto riesgo. Madrid: Rupem; 2006: 467-481. Practice Advisory for Preanesthesia Evaluation. A Report by the American Society of Anesthesiologists. Task Force on Preanesthesia Evaluation. Anesthesiology 2002; 96:485-96. National Institute for Clinical Excellence (NICE). Preoperative Tests. The use of routine preoperative tests for elective surgery. http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/10920/29094/29094.pdf 7

Practice Guidelines for Obstetric Anesthesia. An updated report by the American Society of Anesthesiologists Task Force On Obstetric Anesthesia. Anesthesiology 2007; 106 (4): 843-863. Guía SEDAR. Pruebas para la valoración preoperatoria y pruebas complementarias http://demo1.sedar.es/index.php?option=content&task=view&id=7&itemid=5. Guía SCARDT. Guía pràctica per a la sol.licitud de proves complementàries en el preoperatori. http://www.scartd.org/sap/guies/guies/def_files/sap_proves.pdf García-Miguel FC, Serrano-Aguilar P G, López-Bastida J. Preoperative assessment. Lancet 2003; 362: 1749 1757. Nathan N, Sol I, Vincelot A, Collet D, Granchamp P, David E. Un bilan biologique estil nécessaire pour réaliser une ALR obstétricale chez une patiente dont l interrogatoire et l examen clinique sont strictement normaux? Ann Fran Anesth Réanim 2007; 76: 705 710. Tabla 1. Indicaciones de realizar visita preoperatoria en la gestante. Pacientes gestantes con patología médica y/o obstétrica. Factores que entrañen riesgo de vía aérea difícil. Obesidad mórbida o importante ( IMC>30). Gestantes que van a ser sometidas a una cesárea programada por patología médica, obstétrica u otras causas Siempre que la paciente lo solicite. 8