Obstetricia Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Ginecología. Guia de Asistencia Práctica*

Documentos relacionados
Resultados histerosonográficos en pacientes con infertilidad

de realizarse ambos estudios tengan un estudio anatomopatológico. La información se procesará en forma electrónica con el Resultados.

Variantes fisiológicas y procesos patológicos. Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007

Ginecología y Obstetricia

ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA BENIGNA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO. PRESENTACIÓN: situación actual de los conocimientos. C.Bermejo

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL

Histerosonografía experiencia en el Hospital Universitario de Santander. Histerosonografía en el HUS

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO

La HSC ha evolucionado con el paso del tiempo:

HISTEROSONOGRAFIA DEFINICION:

Inseminación Intrauterina

Ginecología y Obstetricia

Sección: Fertilidad. Título: Autores: B Barberá Belda; A Fuentes Rozalen; E Lopez Del Cerro; T Gómez García;G Gónzalez De Merlo

Genitorragia severa postcoital por malformación de los conductos müllerianos (MCM)

Esterilización tubárica definitiva mediante método ESSURE

MORCELACIÓN HISTEROSCÓPICA MECÁNICA

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología

HISTEROSONOGRAFÍA ÍNDICE

CORRELACIÓN DE LA HISTEROSCOPIA Y BIOPSIA DIRIGIDA EN EL ESTUDIO DEL ENGROSAMIENTO ENDOMETRIAL PATOLÓGICO POR ULTRASONIDO

CONSENSO EN HISTEROSONOGRAFIA

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Infertilidad. Qué es la infertilidad? Cuándo debería consultar?

Histerosonografía versus ecografía transvaginal en la evaluación de la patología endometrial

RESECCIÓN HISTEROSCÓPICA DEL SEPTO UTERINO EN MUJERES INFÉRTILES

PÓLIPOS ENDOMETRIALES CUANDO TRATAR?

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016.

Ecografía en la evaluación del factor tubárico 701 C A P Í TU L O 19 GINECOLOGÍA

Infertilidad en la mujer: importancia del análisis combinado de los métodos por imágenes. Reporte de casos

Esterilidad, esterilización e histerosalpingografia.

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Miomas Uterinos. Dr. Kenneth Loáiciga Gastón Laporte (EU)

Infertilidad. Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a:

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

ULTRASONIDO EN GINECOLOGIA. PASO A PASO + CD

Miomas, enemigos ocultos de la mayoría de mujeres

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) Histerosalpingografía

Dr. Santiago GIL Hospital Italiano Encargado del Area de Cirugía Endoscópica

Síndrome de Asherman, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

DIAGNÓSTICO DE LAS MALFORMACIONES UTERINAS

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

Sensibilidad de la ecografía

1-Manejo de la patología cervical Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016 Prevención primaria

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

Fecundación In Vitro

Hemorragia Uterina Disfuncional

Experiencia clínica en histeroscopia diagnóstica ambulatoria: Análisis de casos

Concordancia diagnóstica interobservador de imágenes digitalizadas de estudios histeroscópicos

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

NACIONAL. de la Sección de. ECOGRAFÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA de la SEGO TOLEDO PROGRAMA PRELIMINAR

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Histerosalpingografía virtual por TC multidetector de 64 filas. Hallazgos en pacientes

Estudio de la pareja infértil. Dr. Carlos Troncoso R.

Hospital General de Agudos Cosme Argerich

En qué consiste la histerosonografía (ultrasonido del útero)

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN PAUSA. - Discusión.

HISTEROSCOPIA QUIRUGICA. EN EL HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SAN ANTONIO *

HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA EN LA PERIMENOPAUSIA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO

Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM.

4.4.- RECURSOS INSTALACIONES DE UNIDIM (UNIDAD DE DIAGNOSTICO PARA LA MUJER) CELAYA, GUANAJUATO

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

Comparación de Sonohisterografía vs Histerosalpingografía en pacientes con trastornos de la fertilidad

Carolina Serrano Diana R3 Obstetricia y Ginecología. Albacete, 11 de Abril de 2014

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

Correlación entre hallazgos histeroscópicos y reportes histopatológicos en pacientes con sangrado uterino anormal

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

CIRUGIA ENDOSCOPICA EN GINECOLOGIA. LAPAROSCOPIA E HISTEROSCOPIA

Luis Alberto Carpio Guzmán.

ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA INTENSIDAD PARA LEIOMIOMAS Y ADENOMIOSIS UTERINA HOSPITAL ONCOLOGICO MUNICIPAL VICTORIA IRENE ISHII JOSE C.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Infertilidad femenina

ADENOCARCINOMA IN SITU

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:30. - Discusión.

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

EFICIENCIA DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EL ESTUDIO DEL SANGRADO UTERINO ANORMAL EN LA PERI Y POSTMENOPAUSIA

Donación de Ovocitos

Histerosalpingografia: nuestra experiencia

DRA. ALICIA GUTIÉRREZ ALAGUERO PROF. FERNANDO BULLÓN SOPELANA ISM JOSE BOTELLA LLUSIÁ HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

Resultados: En todas las pacientes se realizó sonohisterografía en un primer tiempo e. Histerosalpingografía en la

Hallazgos histeroscópicos en pacientes con infertilidad

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

LA ULTRASONOGRAFIA EN EL ESTUDIO DEL CUELLO UTERINO

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia.

Histerosalpingografía: técnica, hallazgos e indicaciones actuales.

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

Transcripción:

P R O G R E S O S D E y Obstetricia Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Ginecología Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Prog Obstet Ginecol. 2017;60(1):91-95 Guia de Asistencia Práctica* Sonohisterografía y salpingosonohisterografía Hysterosonography and hysterosalpingosonography Actualización 2016 Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Madrid CONCEPTO En las últimas tres décadas, la Sonohisterografía (SHG) se ha convertido en parte integral de la ecografía ginecológica. Se trata de un procedimiento que evalúa la cavidad endometrial mediante la instilación transcervical de líquido estéril. También se conoce como sonografía con infusión salina (SIS). Algunos autores proponen la utilización de un gel estéril, sonografía de instilación con gel (SIG). En comparación con la histeroscopia, la SHG es un examen mínimamente invasivo y de menor duración, bien tolerado por las pacientes y con una rentabilidad aceptable (1). El objetivo principal de la SHG es visualizar la cavidad endometrial con más detalle del que ofrece la sonografía endovaginal (TVS) rutinaria y sin el uso de radiación ionizante o agentes de contraste radiológico. La sonohisterosalpingografía (SHSG) es una modificación de la anterior basada en el uso de un contraste ultrasónico y puede utilizarse para evaluar la permeabilidad u obstrucción tubáricas en pacientes con infertilidad. PROCEDIMIENTO Antes de realizar la HSG es importante descartar la presencia de Chlamydia y otras infecciones pélvicas relacionadas. La presencia de dolor inusual, lesiones o secreción vaginal o cervical purulenta puede requerir reprogramación del procedimiento, previa evaluación adicional (2). La SHG ha demostrado ser más eficaz y segura durante la fase proliferativa del ciclo (días 5-12). De realizar esta técnica en otras fases del ciclo, las parejas deben ser informadas para evitar las relaciones sexuales o utilizar métodos de barrera de anticoncepción antes del examen. Ante una duda razonable sobre la posibilidad de gestación debe diferirse la prueba hasta la fase folicular temprana del siguiente ciclo (3). El consentimiento médico oral y escrito previo a la realización de la HSG es muy importante. Este debe proporcionar la suficiente información para que la paciente comprenda el procedimiento y sus posibles complicaciones. La SHG se lleva a cabo normalmente con un transductor endovaginal de alta frecuencia. En el caso de un útero de grandes dimensiones, miomas, etc. puede recurrirse *Las Guías de Asistencia Práctica de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia pretenden contribuir al buen quehacer profesional de todos los ginecólogos, especialmente los más alejados de los grandes hospitales y Clínicas Universitarias. Presentan métodos y técnicas de atención clínica aceptadas y utilizadas por especialistas en cada tema. Estas guías no deben interpretarse de forma rígida ni excluyente, sino que deben servir de guía para la atención individualizada a las pacientes. No agotan todas las posibilidades ni pretenden sustituir a los protocolos ya existentes en Departamentos y Servicios Hospitalarios. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Embarazo gemelar bicorial. Prog Obstet Ginecol. 2017;60(1):91-95 Correspondencia: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Paseo de la Habana, 190. 28036 Madrid e-mail: sego@sego.es

92 Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia a la vía transabdominal. El estudio ecográfico previo nos permitirá elegir el tipo de vía que utilizaremos además de evaluar convenientemente útero, cavidad endometrial, anejos, presencia de líquido libre, etc., antes de realizar el procedimiento (4). Tras el estudio ecográfico preliminar se procede a la colocación de un espéculo, lo que permite la visualización del cuello uterino, y a la limpieza antiséptica, con povidona yodada al 3% o clorhexidina, del orificio cervical externo y la vagina. No es necesario utilizar profilaxis antibiótica como norma (3,4), si bien ante historia previa de infertilidad o sospecha de patología pélvica pudiera considerarse la profilaxis en monodosis con azitromicina, o doxicilina (5). La técnica de colocación de un catéter intracervical vs. la intrauterina se asocia a menor dolor y requiere menor volumen de solución salina o contraste para completar el procedimiento (6). Se dispone comercialmente de diversos catéteres: catéter de Angiotech, 5.5 fr, catéter de Cook, Ciscona de CCD, o simplemente un catéter Foley 8F. También es posible utilizar sondas de inseminación o catéteres de transferencia de embriones (ideal con tapón antirreflujo) como alternativas más baratas. Por el catéter transcervical se introduce bajo control ecográfico el líquido estéril que distiende la cavidad uterina actuando como un agente de contraste negativo. La solución salina tiene la ventaja de ser económica y a su vez que no se han descrito reacciones adversas asociadas a la misma (7). La SHG es excelente para visualizar patología intrauterina, pero no es eficaz en la determinación y evaluación de la permeabilidad de las trompas de Falopio. La combinación de la ecografía transvaginal con medios de contraste (gel-espuma) basados en soluciones de burbujas de aire y suero fisiológico aumenta la precisión del método. Cuando esta mezcla se agita, genera una suspensión de las burbujas de aire en la cavidad uterina y las trompas de Falopio que se puede identificar fácilmente con ecografía (3). La SHSG con gel-espuma (basado en la combinación de burbujas de aire con suero salino), fue introducida en 2007 mediante el uso de un gel no embriotóxico que contiene hidroxipropilcelulosa y glicerol y ha sido registrado como un medio intrauterino de contraste para SHSG y como una alternativa superior a la solución salina. Es recomendable la utilización de solución salina estéril en el procedimiento de la SHG; mientras que en la SHSG será de mayor rendimiento el uso de un gel-espuma como contraste para evaluar la permeabilidad y morfología tubáricas. Técnica Ecográfica Tridimensional, 3D vs. Ecografía Convencional, 2D La SHG/SHSG puede realizarse con ecografía convencional, 2D, otridimensional, 3D. Con la técnica 2D, se evalúa la cavidad uterina durante la instilación (la grabación en directo de este proceso permite documentar la prueba de forma dinámica en tiempo real). La ecografía 3D permite además la captura de un volumen del útero en pocos segundos pudiendo almacenar el conjunto de datos para analizarlo una vez finalizado el procedimiento. Esto daría como resultado una menor duración del proceso y un menor volumen de instilación de solución salina o gel-espuma ypor lo tanto, reducir significativamente el malestar de los pacientes durante larealización de la técnica. También dota de reproducibilidad al estudio. Además, los planos de imagen obtenidos con ecografía 3D, particularmente el plano coronal, puede proporcionar información de diagnóstico adicional sobre patología de la cavidad uterina (1). Un meta-análisis reciente ha mostrado una sensibilidad de la SHG en la detección de todas las anormalidades intrauterinas del 0,88 (intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,85-0,90) y especificidad del 0,94 (IC del 95%: 0,93-0,96) (8). Efectos adversos y complicaciones La imposibilidad de realizar el procedimiento puede deberse a: incompetencia cervical; estenosis cervical; miomas; sinequias o síntomas de la propia paciente que obligan a la finalización la prueba. La tasa de fallo es del 7% (9). Los efectos adversos más frecuentes son dolor pélvico y síntomas vagales como sudores, nauseas y vómitos, lipotimia/hipotensión. Ocurren en el 8% de las pacientes y de forma severa en aproximadamente el 1% de las mismas (9). Estos efectos secundarios son más frecuentes en mujeres nulíparas y menopáusicas. Otras complicaciones relacionadas con la técnica, pero excepcionales, son salpingitis, enfermedad inflamatoria pélvica y peritonitis (9). También se ha descrito el paso de células tumorales vía transtubárica en pacientes con cáncer de endometrio, algo que ocurren en aproximadamente el 7% de los casos (10). Se desconoce la implicación pronóstica de éste fenómeno. Indicaciones: Se consideran indicaciones de la SHG: - Sangrado uterino anormal. - Evaluación de la cavidad uterina, especialmente en la visualización y/o sospecha de miomas uterinos submucosos, pólipos y sinequias endometriales. - Anomalías endometriales o intracavitarias, focales o difusas, detectadas en la ecografía endovaginal. - Patología uterina benigna congénita o adquirida. - Infertilidad; especialmente en mujeres con fallo de

SONOHISTEROGRAFÍA Y SALPINGOSONOHISTEROGRAFÍA 93 implantación recurrente en ciclos de fertilización in vitro (FIV). - Pérdida recurrente de la gestación. - Visualización subóptima del endometrio en la ecografía endovaginal. Contraindicaciones: Son contraindicaciones de la SHG: - Embarazo. - Cáncer de localización en tracto reproductivo. - Historia de infección pélvica documentada. - Infecciones vaginales. - Pacientes con patología tubárica, detectable por ultrasonido (hidrosálpinx salpingitis aguda). - Pacientes con factores de riesgo, como enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial o ictus, entre otras. - Sangrado vaginala abundante. Hiperplasia endometrial La hiperplasia endometrial (HE) se sospecha cuando existe un endometrio irregular, engrosado y de aspecto heterogéneo. Es un diagnóstico que debe ser confirmado por estudio histológico de una muestra de tejido en dometrial. Cohenetal (14) describen el uso de SHG para diagnosticar correctamente los casos de HE en su serie. La TVS había diagnosticado un PE como HE y una HE como un pólipo. Lewit y cols. (15) cuestionó la capacidad de distinguir entre las muchas causas de un endometrio engrosado utilizando TVS: pólipo, HE, cáncer de endometrio o incluso endometrio normal engrosado, obteniendo una especificad y valor predictivo negativo cercana al 100%, con un CI de 90% a 99,9%. Soares y cols. concluyen en su estudio, que la SHG es la prueba de diagnóstico más precisa de lesiones polipoides e HE en comparación con la histerosalpingografía (HSG) y la TVS. Su exactitud en el diagnóstico de estas condiciones, es igual a la de su gold standard, la histeroscopia (16). Hallazgos específicos Pólipos endometriales: - Los pólipos endometriales (PE) son el hallazgo uterino anormal más frecuente, siendo diagnosticado en un 24% de las pacientes sintomáticas y en más del 11% de mujeres infértiles (11). Los PE son conocidos por estar asociados con sangrado intermenstrual o reducción en las tasas de implantación en fecundación in vitro (FIV), pero también pueden permanecer asintomáticos. Los PE pueden variar en tamaño, desde aumento del espesor local del endometrio a un crecimiento que sobresale en la cavidad endometrial. Más de la mitad de los PE en mujeres infértiles encontrados fueron de un diámetro < 1 cm y solo el 16% de ellos eran > 2 cm. La histeroscopia es el gold standard para el diagnóstico de los mismos y permite su posterior resección intrauterina. Ambas técnicas, la SHG y la histeroscopia, han demostrado tener sensibilidad similar, en la detección de esta patología intrauterina. La SHG puede utilizarse para obtener más información sobre el tamaño y la ubicación del pólipo, que ayuda al cirujano para realizar la resección histeroscópica de la lesión. Cuatro estudios han evaluado el papel de la SHG, en la detección de PE en mujeres infértiles, que incluyen a 186 mujeres (12), informando de una sensibilidad y especificidad de la SHG en la detección de pólipos del 100% y 98%, respectivamente. Por lo tanto la SHG es altamente sensible en la detección de PE. Algunos autores han reportado que la TVS con Doppler Color presenta una eficacia diagnostica similar a la SHG, para la detección de PE (13). Adherencias/sinequias uterinas Las adherencias intrauterinas han sido descritas como una causa de amenorrea secundaria e infertilidad y podrían ser el resultado de una endometritis o infección pélvica previa. También pueden ser debidas a instrumentación repetida de la cavidad uterina o una interrupción quirúrgica incompleta del embarazo. La histeroscopia se ha establecido como el gold standard para el diagnóstico de adherencias intrauterinas (1). La visualización, durante una SHG de una o más bandas ecogénicas, estrechas, en ocasiones móviles dentro de la cavidad endometrial dilatada son típicas características de sinequias uterinas (6,17). Otros autores describen la presencia de gruesas bandas en forma de puente que producen una destrucción completa del endometrio (18). En el caso de adherencias severas, puede dificultarse la distensión de la cavidad endometrial mientras se instila el líquido. Numerosos trabajos han indicado que la SHG es una herramienta sensible y precisa en el diagnóstico de las adherencias intrauterinas (19). En un estudio donde se comparó la sensibilidad y la especificidad de SHG, HSG, y la ecografía transvaginal en 65 mujeres infértiles. La SHG presentó una sensibilidad y especificidad cercana al 75% y similar a la de la HSG en la detección de adherencias intrauterinas comparadas con la histeroscopia (16). Diagnóstico de anomalías uterinas congénitas Las anomalías congénitas uterinas pueden ser causa de abortos recurrentes o infertilidad. Es difícil evaluar la verdadera prevalencia de anomalías uterinas congénitas

94 Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia debido, entre otros factores, a que pueden ser asintomáticas. Chan y cols. en su meta-análisis concluyen que la prevalencia de anomalías uterinas congénitas en una población no seleccionada, en una población infértil y en una población infértil con historia de aborto espontáneo recurrente es de 5,5%, 8% y 24,5%, respectivamente (20). La SHG, per se, proporciona información precisa sobre anormalidades uterinas y además ayuda a clasificar tales anormalidades en diversos grupos (1). Cuatro estudios han evaluado el rendimiento diagnóstico de la SHG en la detección de anomalías uterinas en mujeres infértiles (12,13,18,20). La sensibilidad de la SHG en el diagnóstico de anomalías uterinas oscila entre 77,8% sobretodo porque con imagen 3D, se puede evaluar el contorno exterior del útero y distinguir entre útero bicorporeal (bicorne) y septado (18,20,21,22). Alborzi y cols. confirman en su estudio que la SHG es un método sencillo y fiable para evaluar la cavidad uterina normalmente sin instrumentación especial, en régimen ambulatorio, relativamente indolora y sin medicación especifica. La SHG es más precisa que la HSG en la distinción de anomalías estructurales del útero, con una sensibilidad y especificidad de 91,4% y 100%, respectivamente. Cuando se combinan SHG con imagen 3D, las tasas de detección y de precisión diagnóstica aumentan. La SHG y la técnica transvaginal no presentan falsos positivos en el diagnóstico teniendo un 100% de especificidad, con IC inferior de 92% para ambas técnicas. Por otra parte, estos métodos no pudieran detectar dos de tres casos de hemiúteros o úterosunicornes (12). Randolph y cols. (23) describieron en su serie un solo resultado falso negativo, correspondiente a un hemiútero. La exactitud diagnóstica del examen en las malformaciones uterinas parece depender del tipo de anomalía; siendo el hemiútero o útero unicorne difícil de detectar y debiendo evaluar minuciosamente el plano transversal uterino con el fin de remitir a la paciente para realización de ecografía 3D y así obtener el diagnóstico. Grimbizis y cols. recomiendan en su documento de consenso sobre anomalías uterinas, la utilización de SHSG para evaluar la permeabilidad tubárica en estas malformaciones como técnica de primera línea frente a la HSG (24). DIAGNÓSTICO DE LEIOMIOMAS (FIBROMAS) Los leiomiomas son tumores derivados del miometrio, de naturaleza benigna. Su ubicación, tamaño y número determinan las repercusiones clínicas, tales como abortos recurrentes, infertilidad y complicaciones obstétricas como parto prematuro (1). La Sociedad Europea de histeroscopia clasifica los miomas submucosos en tres categorías. Tipo 0 es la protrusión completa del mioma submucoso en la cavidad. Tipo 1 incluye aquellos miomas submucosos que afectan < 50% del miometrio y tipo 2 aquellos con > 50% de extensión intramural. Se corresponderían con G0, G1 y G2 del documento IETA (25). Los miomas pueden verse ecográficamente como hipoecoicos, isoecoicos o hiperecoicos. Si bien es recomendable realizar el estudio ecográfico de éstos en la fase secretora, la SHG puede fácilmente diferenciar pólipos (se visualizan mejor en la fase proliferativa) de miomas submucosos independientemente de la fase del ciclo. Bingol (4) informó que la sensibilidad de SHG e histeroscopia son similares (100% y 99%, respectivamente). El-Sherbiny y cols. reportaron una sensibilidad del 70% y una especificidad del 100% de la SHG en la detección de lesiones intrauterinas (21). Se ha demostrado la superioridad de la SHSG frente a la HSG, para identificar anomalías de la cavidad uterina asociada a infertilidad, tales como pólipos endometriales, miomas submucosos y adherencias uterinas. FACTOR TUBÁRICO Los factores tubáricos son responsables de aproximadamente un tercio de la infertilidad femenina. El estudio de la permeabilidad tubárica es parte de la investigación en la población de parejas subfértiles y se suele realizar mediante una HSG, siendo excepcional el empleo de laparoscopia con Test de Hinselmann (aunque la laparoscopia sea en gran medida aceptada como el gold standard para el diagnóstico de oclusión de las trompas). La SHSG ha sido propuesta como una alternativa mínimamente invasiva a la laparoscopia. Existen cerca de 20 estudios publicados hasta la fecha, mostrando una concordancia de un 80% entre los resultados de la SHSG y la laparoscopia y a su vez una concordancia similarentre SHSG e HSG. La SHSG presentaría una mayor tasa de resultados falsos positivos (10%) y negativos (7%) frente a la HSG, si bien ambas se consideran apropiadas como primera línea de diagnóstico en el estudio de la patología tubárica. Hay ocasiones en las que los resultados de la SHSG son difícilmente interpretables debido a la presencia de asas intestinales, obesidad, posición del útero en retroversión forzada, que pueden todos ellos dificultar la visualización del paso del contraste por las trompas. Igualmente puede resultar complicado diferenciar entre paso por la porción proximal o permeabilidad completa, sobretodo en aquellos casos en los que las asas intestinales dificultan la valoración de la cavidad peritoneal (5). Tanto la SHSG como la HSG son procedimientos ambulatorios que son bien tolerados, sobre todo la primera. Sin embargo, SHSG tiene las ventajas de evitar el uso de radiación ionizante y el riesgo de alergias al yodo (4,23). En comparacióncon la HSG, la SHSG también permite la visualización concomitante de los ovarios y el miometrio. En los últimos años ha mejorado la técnica con la intro-

SONOHISTEROGRAFÍA Y SALPINGOSONOHISTEROGRAFÍA 95 ducción de nuevos medios de contraste, ecografía 3D, uso del Doppler color y mejor resolución ecográfica (4). Sarah Maheux-Lacroix y cols. en su meta-análisis comparando la SHSG y HSG a la laparoscopia para el diagnóstico de oclusión tubárica, observaron que la SHSG se asoció con una tasa del 10% de falsos positivos para obstrucción tubárica y un 7% de falsos negativos en comparación con el 13% y 11% con la HSG, respectivamente (26). En la actualidad, parece que la SHSG puede sustituir a la HSG como método de primera línea en el estudio de la infertilidad, siendo una de sus principales ventajas el examen directo y dinámico de las trompas de Falopio (3, 26,27,28). CONCLUSIÓN Las técnicas de SHG/SHSG están disponibles en la mayoría de los centros, permitiendo la valoración en tiempo real o diferido de la patología uterina endocavitaria (pólipos endometriales, leiomiomas submucosos, anomalías congénitas de la cavidad uterina, adherencias y sinequias intrauterinas) así como de la permeabilidad tubárica.por otro lado, la SHG/SHSG podría incorporarse fácilmente en la práctica médica como técnica inicial de cribado de la permeabilidad tubárica, reservando la HSG así como las técnicas endoscópicas, para casos dudosos o no concluyentes. Posiblemente esto ayudará a reducir el coste total de la evaluación en mujeres infértiles, y en el caso de estudio de la permeabilidad tubárica la exposición a radiación y sus efectos adversos en la realización de HSG. Si a esto le agregamos las técnicas de ultrasonido 3D el conjunto de datos se puede almacenar y posteriormente volver a analizar una vez finalizado el procedimiento. BIBLIOGRAFÍA 1. Seshadri S, Khalil M, Osman A, Clougha A, Jayaprakasanb K, Khalaf Y. The evolving role of saline infusion sonography (SIS) in infertility. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2015;185:66-73. 2. American Institute of Ultrasound in Medicine. AIUM Practice Guideline for the Performance of Sonohysterography. J Ultrasound Med 2012;31(1):165-72. 3. Luciano DE, Exacoustos C, Luciano AA. Contrast ultrasonography for tubal patency. J Minimal Invasive Gynecol 2014;21:994-8. 4. Bingol B, Gunenc Z, Gedikbasi A, Guner H, Tasdemir S, Tiras B. Comparison of diagnostic accuracy of saline infusion sonohysterography, transvaginal sonography and hysteroscopy. J Obstet Gynaecol 2011; 31(1):54-8. 5. Saunders R, Shwayder J, Nakajima S T. Current methods of tubal patency assessment. Fertil Steril 2011;95:2171-9. 6. Spieldoch RL, Winter TC, Schouweiler C, Ansay S, Evans MD, Lindheim SR. Optimal catheter placement during sonohysterography: a randomized controlled trial comparing cervical to uterine placement. Obstet Gynecol 2008;111(1):15-21. 7. Zafaran F, Ahmadi F. Evaluation of intrauterine structural pathology by three-dimensional sonohysterography using an extended imaging method. Int J Fertil Steril 2013;7:1-6. 8. Seshadri S, El-Toukhy T, Douiri A, Jayaprakasan Y, Khalaf Y. Diagnostic accuracy of saline infusion sonography in the evaluation of uterine cavity abnormalities prior to assisted reproductive techniques: a systematic review and meta-analyses. Human Reprod Update 2015;21:262-74. 9. Dessole S, Farina m, Rubattu G, Cosmi E, Ambrosini G. Nardelli GB. Side effects and complications of sonohysterosalpingography. Fertil Steril 2003;80:620-4. 10. Alcazar JL, Errasti T, Zornoza A. Saline infusion sonohysterography in endometrial cancer: assessment of malignant cells dissemination risk. Acta Obstet Gynecol Scand 2000;79:321-2. 11. Van Bogaert LJ. Clinic pathologic findings in endometrial polyp. Obstet Gynaecol 1988;71:771-3. 12. Alborzi S, Dehbashi S, Khodaee R. Sonohysterosalpingographic screening for infertile patients. Int J Gynaecol Obstet 2003;82:57-62. 13. Alcázar JL, Galán MJ, Mínguez JA, García-Manero M. Transvaginal color Doppler sonography vs. sonohysterography in the diagnosis of endometrial polyps. J Ultrasound Med 2004;23:743-8. 14. Cohen JR, Luxman D, Sagi J, Yovel I, Wolman I, David MP. Sonohysterography for distinguishing endometrial thickening from endometrial polyps in postmenopausal bleeding. Ultrasound Obstet Gynecol 1994;4:227-30. 15. Lewit N, Thaler I, Rottem S. The uterus: a new look with transvaginal sonography. J Clin Ultrasound 1990;18:331-6. 16. Soares S, Messala M, Barbosados B, Camargos AF. Diagnostic accuracy of sonohysterography, transvaginal sonography, and hysterosalpingography in patients with uterine cavity diseases. Fertil Steril 2000 73:406-11. 17. Ahmadi F, Javam M. Role of 3D sonohysterography in the investigation of uterine synechiae/asherman s syndrome: pictorial assay. J Med Imaging Rad Oncol 2014;58:199-202. 18. Valle RF, Sciarra JJ. Intrauterine adhesions: hysteroscopic diagnosis, classification, treatment and reproductive outcome. Am J Obstet Gynecol 1988;158:1459-70. 19. Salle B, Gaucherand P, Hilaire P, Rudigoz RC. Transvaginal Sonohysterographic evaluation of intrauterine adhesions. J Clin Ultrasound 1999;27:131-4. 20. Chan YY, Jayaprakasan K, Zamora J, Thornton JG, Raine-Fenning N, Coomarasamy A. The prevalence of congenital uterine anomalies in unselected and high-risk populations: a systematic review. Hum Reprod Update 2011;17:761-71. 21. El-Sherbiny W, Nasr AS. Value of 3-dimensional sonohysterography in infertility work-up. J Minim Invasive Gynecol 2011;18:54-8. 22. Grimbizis GF, Campo R. Congenital malformations of the female genital tract: the need for a new classification system. Fertil Steril 2010;94:401-7. 23. Randolph Jr, Ying YK, Maier DB, Schmidt CL, Riddick DH. Comparison of real-time ultrasonography, hysterosalpingography and laparoscopy/hysteroscopy in the evaluation of uterine abnormalities and tubal patency. Fertil Steril 1986;46:828-32. 24. Grimbizis GF, Sardo ADS, Saravelos SH, Gordts S, Exacoustos C, Van Schoubroeck D, et al. Congenital Uterine Anomalies (CONU- TA) common ESHRE/ESGEWorking Group and Invited Experts. The Thessaloniky ESHRE/ESGE consensus on diagnosis of female genital anomalies. Hum Reprod 2015;0:1-15. 25. Leone FP, Timmerman D, Bourne T, Valentín L, Epstein E, Goldstein SR, et al. Terms, definitions and measurements to descri- be the sonographic features of the endometrium and intrauterine lesions: a consensus opinion from the International Endometrial Tumor Analysis (IETA) group. Ultrasound Obstet Gynecol 2010;35:103-12. 26. Maheux-Lacroix S, Boutin A, Moore L, et al. Hysterosalpingosonography for diagnosing tubal occlusion in subfertile women: a systematic review with meta- analysis. Hum Reprod 2014;29:953-63. 27. Volpi E, Zuccaio G, Patriarca A, et al: transvaginal sonographic tubal patency testing using air and saline solution as contrast media in routine infertility clinic setting. Ultrasound Obstet Gynecol 1996;7:43-8. 28. Dijkman AB, Ben WJ, Van der Veen F. Can hysterosalpingocontrast-sonography replace hysterosalpingography in the assessment of tubal subfertility? Eur J Radiol 2000;35:44-8.