SISTEMA DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Documentos relacionados
POLITICA DE ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ESCUELA NIEVES DEL SUR Unidad Técnico Pedagógica REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

COLEGIO SAN JUAN BOSCO GUIA Nº 2

AD A A D P A T P A T C A IO I N O ES E S CURRICULARES

GOBIERNO DE CHILE. UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Colegio Instituto Santa María

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

A LA CONSEJERIA DE EDUCACION Y EMPLEO DIRECCION GENERAL DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA COMUNIDAD DE MADRID

CONVOCATORIA ESTATAL

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Ficha SNED Forma G. La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2013, año 2014 y primer semestre 2015.

Programa Evaluaciones Educativas Docentes Educación Media

Estrategias de Enseñanza

La discriminación escolar bajo la lupa:

Ampliación de las funciones docentes:

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Características generales de los servicios de apoyo

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

PROGRAMA DE INTEGRACION ESCOLAR (PIE) UNIDAD PROVINCIAL DE INSPECCIÓN DE SUBVENCIONES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos):

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 2014 PROFESORAS: KATTERINE QUEVEDO ROCÍO GONZÁLEZ NATALIA MADARIAGA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 152. Carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS A.- EDUCACIÓN PARVULARIA

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ANGOL COLEGIO MARIA SYLVESTER RASCH REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR 2016

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Lineamiento para Acreditación de Actividades Complementarias versión 1.0 Planes de estudio

Plan de Implementación

PERFIL COMPETENCIA RECEPCIONISTA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

1. Actividades del espacio de coordinación

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

TALLER DE PLAN LECTOR

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

REGLAMENTO DE EVALUACIóN 2016

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Unidad pedagógica de 1º y 2º año de la Escuela Primaria

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

Modelo Pedagógico Semipresencial

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

Acreditación B1 en Lengua extranjera

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

libreriadelagestion.com

Términos de referencia

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Para potenciar las estrategias y desarrollo de habilidades alineadas al

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

Transcripción:

SISTEMA DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 2017 DIRECCIÓN ACADÉMICA Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 1

ÍNDICE I. FUNDAMENTACIÓN. 4 II. TERMINOLOGÍA BÁSICA PARA ENTENDER LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES...... 8 III. PROCESOS Y ETAPAS DE TRABAJO... 12 1. ETAPA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN..... 13 1.1 PERIODO DE EJECUCIÓN... 13 1.2 PROPÓSITO(S) DE LA ETAPA... 13 1.3 RESPONSABLES DE LA ETAPA... 13 1.4 ACCIONES DE ESTA ETAPA... 14 2. ETAPA DE ELABORACIÓN DE MEDIDAS DE APOYO INTERNAS Y SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE APOYO CURRICULAR INDIVIDUAL (PACI)....... 15 2.1 PERIODO DE EJECUCIÓN... 15 2.2 PROPÓSITO(S) DE LA ETAPA.... 15 2.3 RESPONSABLES DE LA ETAPA.... 15 2.4 ACCIONES DE ESTA ETAPA... 16 2.4.1 ELABORACIÓN DE MEDIDAS DE APOYO CONTEXTUALES... 16 2.4.1.1 LAS MEDIDAS DE APOYO EN AULA... 16 2.4.1.2 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS AL AULA 16 2.4.2 ADECUACIONES A LA EVALUACIÓN... 17 2.4.2.1 MEDIDAS DE APOYO A LA EVALUACIÓN... 18 2.4.2.2 MODIFICACIÓN AL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.. 19 2.4.3 ADECUACIONES A LA EVALUACIÓN... 21 Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 2

3. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO..... 22 3.1 PERIODO DE EJECUCIÓN... 22 3.2 PROPÓSITO(S) DE LA ETAPA.... 22 3.3 RESPONSABLES DE LA ETAPA.... 22 3.4 ACCIONES DE ESTA ETAPA... 22 3.4.1 IMPLEMENTACIÓN.... 22 3.4.2 SEGUIMIENTO. 22 4. CIERRE DE PROCESO ANUAL... 24 4.1 PERIODO DE EJECUCIÓN... 24 4.2 PROPÓSITO(S) DE LA ETAPA.... 24 4.3 RESPONSABLES DE LA ETAPA. 24 4.4 ACCIONES DE ESTA ETAPA... 24 Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 3

I. FUNDAMENTACIÓN. A partir de la década de los 90, organizaciones mundiales como las Naciones Unidas, la UNICEF, UNESCO y OREALC-UNESCO han impulsado el desarrollo de declaraciones, propuestas e informes que unen y comprometen a los países del mundo para avanzar hacia el desarrollo de sistemas educativos más inclusivos e integradores. En nuestro país, la ley general de educación N 20.370 (2009) en su artículo 34, mandata al Ministerio de Educación para definir orientaciones y criterios para la adecuación curricular. Estos criterios, se concretizan en el decreto N 83, del año 2015, y rigen para establecimientos educaciones que reciben financiamiento estatal, a partir del año 2017, de manera gradual, para su aplicación en los niveles de Enseñanza Parvularia y Enseñanza Básica. La adecuación curricular es una manera de generar condiciones en el sistema educativo para responder a las necesidades y características individuales de los estudiantes y de sus procesos de aprendizaje, resguardando su permanencia y progreso en el sistema escolar. Las orientaciones que se otorgan en este decreto que sirve como marco de referencia para las comunidades educativas, tienen como propósito favorecer el acceso al currículo nacional de los estudiantes con necesidades educativas especiales. En este contexto, para nuestro Colegio San Ignacio, avanzar en la inclusión escolar, significa avanzar gradualmente en la manera de concebir los procesos educativos, de abordar las diferencias individuales de los estudiantes y de utilizar los recursos humanos, materiales y técnicos que puedan existir tanto en el establecimiento educacional como en el entorno de la persona, con el fin de que aquellos estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, puedan permanecer y progresar en el sistema escolar que los acoge. Un sistema educativo con características de inclusivo, supone que la comunidad de éste incorpora de manera consciente y profunda, una mirada de la educación desde un enfoque Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 4

participativo y no segregatorio. Implica que la comunidad trabaja de manera participativa en la eliminación de barreras que tengan que ver con la exclusión y la desigualdad. Los sistemas educativos inclusivos fomentan la solidaridad, la cooperación entre los estudiantes y mejoran la calidad de la enseñanza, pues los niños aprenden a conocerse a sí mismos, a vincularse con compañeros que son diferentes entre sí, a relacionarse con figuras de autoridad distintas a sus padres y a desenvolverse en el mundo externo. Todos estos vínculos enriquecen su mundo emocional y favorecen la construcción de un proyecto de vida beneficioso para sí mismo. Igualmente, las actitudes inclusivas de las diferencias, tanto de profesores como de estudiantes, son un factor que aporta significativamente a la creación de un buen clima escolar (Milicic, N. 2009). Nuestra propuesta educativa Ignaciana refleja una adhesión a las ideas antes descritas al postular que la existencia de necesidades educativas especiales o situaciones particulares más o menos permanentes, nos lleva a buscar estrategias de inclusión, con la certeza de que la integración de la diversidad enriquece a la comunidad y a las personas (PEI, Cap. IV. 86). A partir de lo anterior, es que como comunidad estamos llamados a dar respuesta a los estudiantes que forman parte de nuestro Colegio que, por diversas razones, presentan Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) ya sea de tipo transitorio o permanente a través de la disminución de las barreras que dificultan el aprendizaje. Lo anterior implica un proceso conjunto en el que participan las familias y el Colegio, que involucra buscar mejores caminos para minimizar las barreras existentes para el aprendizaje, con el fin de proporcionar apoyos que respondan a la diversidad de estudiantes de la comunidad. En ese mismo sentido, nuestro Proyecto Educativo Institucional, contempla como opción curricular el principio de flexibilidad curricular, entendido como la posibilidad de introducir adecuaciones diversas según tiempos, lugares y personas.(..). La flexibilidad provee oportunidades a la creatividad, la renovación continua y en diálogo con las necesidades emergentes del presente y del Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 5

futuro. Sin embargo no es un efecto deseado que esta flexibilidad se use para minimizar los objetivos y contenidos. (PEI, Cap IV, 65) Por otra parte, nuestro proyecto educativo se orienta a la excelencia personal. Creemos que todos pueden desarrollar al máximo sus capacidades y alcanzar aprendizajes cada vez más completos. Por eso, nuestro estilo educativo contiene una llamada permanente y esperanzadora a la superación personal. Se quiere la excelencia humana en toda su amplitud personal y social. Es una llamada a cada persona a conocerse siempre más, a aceptarse a sí misma en las propias limitaciones y posibilidades y en medio de las complejidades contingentes; a entregar lo mejor de sí, dando siempre más y mejor. Se trata de multiplicar al máximo los dones recibidos, para ponerlos al servicio de las demás personas. Esto incluye el reconocimiento humilde de las propias debilidades y el esfuerzo permanente por crecer. (PEI, Cap IV, 78). En concordancia con el espíritu de nuestro proyecto educativo, orientado al Magis y la excelencia en la formación integral, los acompañamientos internos a los estudiantes con necesidades educativas especiales, buscan proveer los medios para que todos ellos puedan transitar en las mejores condiciones de aprendizaje posibles, buscando a la vez, comprometer el mayor esfuerzo del estudiante por alcanzar los aprendizajes esperados para su nivel escolar. Algunas estrategias para su acompañamiento se han dirigido por ejemplo, a visibilizar las necesidades educativas de estos estudiantes a través de las evaluaciones del nivel de logro de sus habilidades, al seguimiento a sus procesos por parte de profesores y equipos de apoyo, al acompañamiento dentro y fuera de aula, y a las modificaciones a la evaluación, cuando ha sido necesario. En este último aspecto, nuestro reglamento de evaluación contempla la posibilidad de evaluación diferenciada señalando que en algunas situaciones especiales de estudiantes, considerando los estudios realizados por los especialistas internos o externos, pertenecientes a las áreas de psicopedagogía, psicología y orientación, y consultado a los profesores del estudiante, se podrá aplicar procedimientos de evaluación diferenciada que serán definidos y reglamentados por la Dirección Académica y/o Dirección de Ciclo. 1 1 Reglamento de Evaluación, promoción y calificación, 2014, Art. 2. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 6

Con el fin de dar modo y orden a las acciones que implementamos, es que el equipo de Psicopedagogía junto a Dirección Académica ha elaborado este documento que incluye en primer lugar, terminología básica y común para referirnos a las Necesidades Educativas Especiales y posteriormente la descripción de cada etapa de implementación de la respuesta educativa que el Colegio brindará a estos estudiantes, incorporando en ellas los modos de proceder que permiten hacer efectivo y formal el proceso. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 7

II. TERMINOLOGÍA BÁSICA PARA ENTENDER LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Los estudiantes que presenten Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) son aquellos que precisan de ayudas y recursos adicionales ya sea humanos, materiales o pedagógicos para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje y contribuir al logro de los fines de la educación (LGE, art. 23). Las Necesidades Educativas Especiales, se encuentran asociadas a ciertos diagnósticos, que permiten identificarlas como necesidades transitorias o permanentes. Las NEE de carácter transitorio pueden presentarse asociadas a dificultades de aprendizaje, Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), Déficit Atencional y Coeficiente Intelectual Limítrofe. En este caso, estos estudiantes precisan de apoyos en algún momento de su escolaridad. En el caso de las NEE de carácter permanente, éstas se presentan asociadas a discapacidad visual, auditiva, disfasia, trastorno autista, discapacidad intelectual y discapacidad múltiple, condiciones que acompañan al estudiante durante toda su escolaridad. Asimismo, pueden existir Necesidades Educativas Especiales producto de problemáticas de naturaleza psiquiátricas y/o psicológica que afectan el aprendizaje en una o más áreas. Entendemos por adecuaciones curriculares a los cambios a los diferentes elementos del currículum, que se traducen en ajustes en la programación del trabajo en el aula. Es la respuesta a las necesidades y características individuales de los estudiantes, cuando la planificación de clases (aun considerando desde su inicio la diversidad de estudiantes en el aula) no logra dar respuesta a las necesidades educativas especiales que presentan algunos estudiantes, que requieren ajustes más significativos para progresar en sus aprendizajes y evitar su marginación del sistema escolar (Decreto 83, 2015). Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 8

Las adecuaciones curriculares pueden ser Adecuaciones de Acceso y Adecuaciones a los Objetivos del Currículum. Las medidas de adecuación curricular que el Colegio San Ignacio ha definido aplicar para sus estudiantes con necesidades educativas especiales, en concordancia con los principios de su proyecto educativo, son las llamadas Adecuaciones de acceso, que se definen como aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la participación, al acceso a la información, expresión y comunicación, facilitando así el progreso en los aprendizajes curriculares y equiparando las condiciones con los demás estudiantes, sin disminuir las expectativas de aprendizaje 2. El Colegio San Ignacio, no realizará adecuaciones a los objetivos de enseñanza ni a los aprendizajes esperados definidos por las bases curriculares emanadas del Ministerio de Educación, y que rigen para cada asignatura, porque estos constituyen los estándares mínimos que el estudiante debe alcanzar en el nivel que cursa. Las adecuaciones de acceso se traducen en la práctica cotidiana, en medidas de apoyo en el aula (de contexto), medidas de apoyo a la evaluación y modificaciones al instrumento evaluativo. Las medidas que se defina aplicar para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, surgen de un proceso de evaluación de las distintas variables, que serán ponderadas por un equipo encargado para estos fines, compuesto por las Psicopedagogas de cada ciclo y Dirección Académica. En algunos casos particulares, se integrará a este equipo algún miembro del área Socioafectiva. Los apoderados que requieran solicitar adecuaciones de acceso en la evaluación deben regirse por lo señalado en el Protocolo para apoderados de estudiantes con Necesidades educativas especiales, el cual especifica los pasos a seguir por las familias y la respuesta educativa que el Colegio brinda a estos estudiantes. 2 Decreto 83, 2015 Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 9

La respuesta educativa que el Colegio otorga a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, se presenta a continuación a partir de este protocolo interno. OBJETIVO GENERAL: Promover el progreso y permanencia de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en nuestra comunidad educativa, a través de un sistema de acompañamiento organizado, que dé respuesta a sus características individuales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Sensibilizar e informar a la comunidad respecto a la respuesta educativa que el Colegio San Ignacio organiza y planifica para acompañar a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales. 2. Desarrollar una intervención sistémica que oriente las acciones de los distintos agentes involucrados en el acompañamiento de los estudiantes con N.E.E. PARTICIPANTES Y FUNCIONES: Dirección Académica: Garantiza la gestión institucional del acompañamiento a estudiantes con NEE. Dirección de Ciclo: Realiza el seguimiento del proceso implementado con el estudiante NEE a través de la información que recibe del equipo de apoyo, profesor jefe y/o la familia. Facilita las instancias de traspaso de información entre las Psicopedagogas y el profesor jefe. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 10

Equipo de Psicopedagogía: Recoge antecedentes de los estudiantes con NEE. Organiza el diseño de las medidas de apoyo al estudiante. Coordina con los profesores las adecuaciones que se implementaran. Socializa con los miembros de la comunidad educativa que corresponda, los estudiantes que reciben adecuaciones y el tipo de medidas de apoyo a implementar. Monitorea el proceso de implementación de las adecuaciones convenidas. Profesor jefe: Deriva a Psicopedagogía los informes entregados por la familia, de las evaluaciones y tratamientos de los estudiantes con NEE. Informa junto con Psicopedagoga, las adecuaciones que recibirá el estudiante durante el año en curso. Acompaña al estudiante y/o a la familia con entrevistas periódicas. Profesores de Asignatura: Aplica las medidas de apoyo contextuales y de apoyo a la evaluación que sean convenidas. Elabora en coordinación con Psicopedagogas las adecuaciones al Instrumento de evaluación, si corresponde. Informa de las medidas de apoyo otorgadas de manera bimensual en el registro de adecuaciones a la evaluación. Participa en la revisión de las medidas implementadas. Jefes de Área y Coordinación pedagógica: Facilita las instancias para la elaboración y aplicación de adecuaciones que requieran realizar los profesores de asignatura. Conoce el listado de estudiantes que presentan NEE y sus adecuaciones. Conoce las adaptaciones realizadas a las evaluaciones. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 11

III. PROCESOS Y ETAPAS DE TRABAJO El proceso de acompañamiento a los estudiantes que presentan dificultades para cursar de acuerdo a los objetivos académicos de nuestra institución, se ha organizado en cuatro etapas que se aplicarán durante cada año escolar. El establecer objetivos, plazos y responsables para cada una de las etapas, permite a todos los participantes tener claridad respecto a los roles, exigencias y posibilidades de acompañamiento a los estudiantes con necesidades educativas especiales, de tal manera de asegurar un trabajo consensuado, sistemático y pertinente que promueva el progreso y la permanencia de los estudiantes que presentan N.E.E. Las etapas a implementar son: 1. Etapa de recogida de información. 2. Etapa de elaboración de medidas de apoyo internas y socialización del plan de adecuación curricular individual (PACI). 3. Etapa de implementación y seguimiento. 4. Etapa de cierre de proceso anual. A continuación se desarrollan las etapas que constituyen este protocolo de acompañamiento. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 12

1. ETAPA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN 1.1 Período de Ejecución: Diciembre Abril 1.2 Propósito(s) de la etapa: a) Recoger y analizar la información derivada de evaluaciones externas individuales realizadas a los estudiantes que reciben apoyo externo, con el fin de orientar el plan de acción individual para el año siguiente. b) Recoger y analizar la información derivada de la aplicación de pruebas estandarizadas internas, para detectar aquellos estudiantes que se encuentran bajo los niveles esperados y orientar a la familia respecto a los apoyos que necesita (intervención psicopedagógica, o derivación a otros especialistas). Las pruebas que el Colegio aplica a todos sus estudiantes por nivel son: Kinder: Prueba de Alfabetización Inicial (P.A.I, UC). Primero Básico: Prueba Informal de Dominio lector y Prueba de Comprensión Lectora CLP. Segundo Básico: Evaluación progresiva de la lectura y Prueba de Dominio Lector (FUNDAR). Tercero, Quinto, Séptimo básico: Prueba PCA de Calidad del Aprendizaje. Primero medio: Prueba PCA de Calidad de Aprendizaje. c) Recogida y cruce de información con antecedentes escolares: (rendimiento académico, observaciones de clase). 1.3 Responsables de la etapa: Equipo Psicopedagógico y profesor (a) jefe. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 13

1.4 Acciones de esta Etapa: La Psicopedagoga de cada ciclo recopila, analiza e integra la información con el fin detectar las Necesidades Educativas actuales de los estudiantes, en relación a sus habilidades. Distribuye a los estudiantes en tres grupos con el fin de clarificar las intervenciones que se realizarán con ellos, luego de conocidos los resultados. Esta información es de uso interno. Grupo 1: formado por estudiantes que actualmente reciben apoyos externos por distintas causas y que deben permanecer con los apoyos actuales, pues estos están siendo efectivos para la mejora de los aprendizajes, lo que se refleja en sus resultados. Grupo 2: constituido por estudiantes que reciben apoyos externos pero que requieren reorientar o complementar los apoyos recibidos, dado que los resultados obtenidos no reflejan una mejora en sus aprendizajes. Grupo 3: formado por estudiantes sin tratamiento específico y que requieren una derivación externa a especialistas (ejemplo: fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional, psicopedagogo o apoyo pedagógico específico en asignatura) con el fin recibir un apoyo para la superación de dificultades. La Psicopedagoga en conjunto con el Profesor Jefe del año en curso, se entrevista con las familias de los estudiantes que evidencian serias dificultades en su proceso escolar, para revisar la pertinencia de los tratamientos actuales o bien realizar una derivación a especialista externo. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 14

2. ETAPA DE ELABORACIÓN DE MEDIDAS DE APOYO INTERNAS Y SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE APOYO CURRICULAR INDIVIDUAL (PACI) 2.1 Período de Ejecución: Se realiza en abril para el caso de los estudiantes que reciben tratamiento desde el año anterior y han entregado la documentación solicitada. Las medidas de apoyo señalan las adecuaciones de acceso que el Colegio debe implementar. En el caso de los estudiantes que requieran de medidas de apoyo contextuales el Colegio no pedirá a la familia formalizar la solicitud, es decir será suficiente con la entrega de informes de especialistas externos que clarifiquen las medidas a implementar. Con respecto a las adecuaciones curriculares de acceso en la evaluación (apoyo en la evaluación y/o modificación del instrumento) será necesario formalizar la solicitud. Se realiza, a más tardar en junio, para el caso de los estudiantes que inician tratamientos y solicitan medidas de apoyo internas en la evaluación, en cuyo caso el apoyo se inicia el segundo semestre. 2.2 Propósito de la etapa: Esta etapa tiene como fin definir, registrar y socializar el tipo de medidas de apoyo que requiere cada estudiante, especialmente las correspondientes a medidas de apoyo a la evaluación de acuerdo a la información que surge de sus diagnósticos, de las evaluaciones realizadas y de los apoyos factibles de implementar según los recursos disponibles en el Colegio. 2.3 Responsables de la etapa: Equipo Psicopedagógico. Profesores de asignatura. Jefes de área y coordinación pedagógica. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 15

2.4 Acciones de esta Etapa: En este periodo se realizarán las siguientes acciones: 2.4.1 Elaboración de medidas de apoyo contextuales: Todos los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales recibirán medidas generales de apoyo en aula, las cuales serán solicitadas a los profesores a partir de un documento en formato institucional cada ciclo, a más tardar en abril de cada año. 2.4.1.1 Las medidas de apoyo en aula pueden referirse a: Otorgar instrucciones personalizadas cuando el estudiante lo requiera. Intencionar la focalización y mantención de la atención. Ubicación estratégica en sala para el mejor desempeño y retroalimentación adulta Revisión periódica de material de clase (guías, cuadernos, textos) y retroalimentación al estudiante. Facilitación de la participación activa para el aprendizaje. Asignación regulada de funciones o tareas que permitan la movilidad necesaria para su condición (estudiantes con predominio hiperactivo) 2.4.1.2 Medidas complementarias al aula: Asistencia a taller de reforzamiento de Lenguaje y Matemática (7º básico a 2º medio) Asistencia y/o monitoreo de Psicopedagogas en Hábitos y estrategias de estudio, a quienes corresponda, en modalidad individual. Seguimiento a su proceso de aprendizaje a través de entrevistas al estudiante tanto del Profesor Jefe como por parte de la Psicopedagoga de cada ciclo. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 16

2.4.2 Adecuaciones a la evaluación: Se aplicarán adecuaciones a la evaluación a los estudiantes que presenten NEE permanentes o transitorias que cuenten con tratamiento pertinente para su dificultad y que sean solicitadas por los padres siguiendo el protocolo externo elaborado para estos efectos. En virtud de los antecedentes recogidos, la Dirección Académica, el Equipo Psicopedagógico (Equipo PACI) y en algunos casos un miembro del Equipo Socioafectivo, evaluará la solicitud de adecuación. Los criterios utilizados para aceptar parte o la totalidad de las adecuaciones pedidas se basarán en los siguientes antecedentes: Entrega de informes de los especialistas que correspondan. Entrega en los plazos que corresponden. Conducta del niño en clases en el período anterior a la solicitud: actitud frente a la o las asignaturas, cumplimiento de tareas y trabajos, disposición e interés mostrado por aprender, así como cumplimiento de las normas establecidas en el manual de convivencia escolar. Análisis de las medidas de apoyo aplicadas por el Colegio y por la familia en años anteriores y logros asociados. Factibilidad de aplicación de la medida solicitada, en virtud de los recursos disponibles para ello. Compromiso de los padres asumido y manifestado por escrito, en cuanto a otorgar los apoyos necesarios para que el niño supere sus dificultades. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 17

Las adecuaciones a la evaluación pueden ser de dos tipos: 1) Medidas de apoyo a la evaluación y 2) Modificación al instrumento evaluativo Las adecuaciones a la evaluación intentan reducir las barreras al acceso a la información, a la comunicación y expresión, facilitando así el progreso en los aprendizajes curriculares y equiparando las condiciones con los demás estudiantes, sin disminuir las expectativas de aprendizaje (Decreto 83, 2015). A continuación se explicitan estos dos tipos de medidas: 2.4.2.1 Medidas de apoyo a la evaluación: Pueden darse en tres momentos: a) Antes de la evaluación: Proporcional material complementario que permita un mejor acceso a la información y promueva la práctica del estudiante frente a su aprendizaje. Solicitar al estudiante una síntesis de contenidos (resumen, esquemas, tablas, entre otros). Ponderar si considera decimas para la evaluación. Ubicación estratégica en sala, cerca del profesor para facilitar su acompañamiento y monitoreo. b) Durante la evaluación: Clarificar las instrucciones cuando estas presenten un lenguaje complejo para el alumno, o bien más de una tarea a realizar. Clarificar enunciados verbales de mayor complejidad. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 18

Revisar algunas dudas junto al alumno. Ayudar a identificar errores y dar la posibilidad de corregir antes de la entrega de la evaluación. c) Después de la evaluación: Complementar el registro escrito con respuesta oral. Facilitar una instancia nueva de evaluación complementaria para asegurar aprendizajes Otorgar más tiempo para realizar la evaluación. Esta instancia puede llevarse a cabo en un lugar distinto a la sala de clases. Asignar una ponderación distinta que valore el proceso realizado en un ejercicio o secuencia de pasos y no solo el resultado final. 2.4.2.2 Modificación al Instrumento de evaluación: Un número reducido de estudiantes que presenten NEE significativas de tipo transitorio tales como Trastorno del Lenguaje, Trastorno Específico del Aprendizaje en áreas instrumentales (Lectura, Escritura y Cálculo), coeficiente intelectual limítrofe o bien que presenten NEE de tipo permanente asociadas a Síndrome de Asperger, discapacidad intelectual, motora y/o sensorial, podrán beneficiarse de adaptaciones al instrumento de evaluación, previa solicitud de la familia, acompañada de la recomendación del especialista externo a cargo de su tratamiento específico y una vez analizada internamente su situación escolar. Este tipo de adaptación exige disponer de recursos internos especiales, por lo tanto será limitada a ciertas áreas de aprendizaje. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 19

Las adaptaciones al instrumento serán realizadas en conjunto entre la Psicopedagoga y el profesor de asignatura en los tiempos estipulados por ambos previo acuerdo. El Jefe de área y el Director Académico deben garantizar al menos una reunión mensual entre las Psicopedagogas y el profesor de área para coordinar las adaptaciones a la evaluación de los estudiantes que corresponda. Necesariamente estas adaptaciones deben ser aceptadas por la familia, el especialista externo, el estudiante y el Colegio. Específicamente se trata de modificaciones del siguiente tipo: Al lenguaje utilizado en los enunciados, haciendo éste de mayor comprensión para el estudiante. Al lenguaje utilizado en las alternativas, en el caso de la selección múltiple. Disminución de preguntas de doble proceso. A la extensión y complejidad del o de los textos involucrados. A la cantidad de ítems evaluados (sin modificar objetivo). Incorporar apoyos visuales, ejemplos o material concreto para facilitar la expresión de la respuesta. Modificar las exigencias de actividades de la evaluación cuando estas superen el nivel de desempeño del estudiante en ciertos aspectos (ejemplo: escritura). Nota: se indica NO reducir la escala de exigencia, como medida de adecuación al instrumento. Una vez decidido el tipo de medidas a aplicar, estas se registran en un documento oficial llamado Plan de adecuación curricular individual (PACI), que constituye el documento oficial en el que se detalla: Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 20

1) Diagnóstico del estudiante. 2) Tratamiento indicado y comprometido por los padres. 3) Nombre y datos de contacto de especialistas. 4) Adecuaciones a la evaluación comprometidas (medidas de apoyo a la evaluación y/o modificación al Instrumento). 5) Asignaturas comprometidas. 6) Compromisos de entrega de informes en el año. Este documento será entregado a la familia quedando una copia para el Colegio. 2.4.3 Socialización del plan PACI: La Psicopedagoga comunica a los profesores de asignatura que correspondan, las medidas de apoyo a la evaluación, en un documento Excel e informa de la modalidad de seguimiento a estas adecuaciones. En el caso de modificaciones al instrumento, esta determinación se informará de manera presencial en entrevista entre la Psicopedagoga y el profesor. Los profesores en esta etapa deben confirmar la recepción de la información. La Psicopedagoga y/o Profesor jefe socializa el documento PACI con la familia dejando una copia firmada para el Colegio. La Psicopedagoga socializa las medidas de apoyo a los Jefes de Áreas, Dirección Académica, Dirección de Ciclo y Coordinación Pedagógica en un documento de uso interno, que incluye el listado de estudiantes que presentan adecuaciones de acceso. Esta información será enviada vía correo electrónico. Se realiza el registro de las adecuaciones internas y medidas de apoyo externas en Schooltrack. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 21

3. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO 3.1. Período de Ejecución: La implementación se inicia a contar de Abril una vez informado el PACI a los miembros de la comunidad que correspondan. En el caso de los estudiantes que formalizan sus tratamientos durante el primer semestre, se inicia la aplicación de medidas en el segundo semestre, una vez elaborado el PACI para ellos. El seguimiento a esta implementación se realiza bimensualmente (Junio/Septiembre/Noviembre). 3.2. Propósito de la etapa: Llevar a cabo la implementación y seguimiento de las adecuaciones formalizadas para el estudiante durante el año escolar en curso, de manera sistemática. 3.3. Responsables de la etapa: Profesores de Asignatura. Psicopedagogas. 3.4. Acciones: 3.4.1 Implementación: Puesta en práctica de las adecuaciones convenidas, por los profesores que imparten la asignatura y en el caso que se requiera con el apoyo de las Psicopedagogas. 3.4.2 Seguimiento: El seguimiento a este proceso se realizará de la siguiente manera: Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 22

Alumnos con medidas de apoyo a la evaluación: En estos casos, los profesores informarán a través de un reporte escrito bimensual a la Psicopedagoga y a su jefe de área y coordinación pedagógica. El reporte contempla las acciones implementadas con estudiantes que reciben medidas de apoyo a la evaluación en las evaluaciones correspondientes al período consultado. Este reporte se realiza en una lista de cotejo de formato institucional. Alumnos con modificaciones al instrumento: Se realizará una reunión bimensual entre profesores de asignatura y psicopedagogas, para revisar la implementación a través de una lista de cotejo institucional y de las evidencias de los instrumentos modificados. Los Jefes de área y Coordinación pedagógica, recibirán copia de esta información vía correo electrónico. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 23

4. ETAPA DE CIERRE DE PROCESO ANUAL. 4.1 Período de ejecución: Diciembre. 4.2 Propósito de la etapa: Formalizar un cierre de proceso anual de apoyo al estudiante, tanto realizando la revisión de las medidas adoptadas y su implementación, como proyectando el año siguiente. 4.3 Responsables de la Etapa: Equipo Psicopedagógico. Profesor(a) jefe. 4.4 Acciones de esta Etapa: En esta etapa se realiza un cierre de proceso con la familia y el profesor jefe, danto cuenta de los apoyos realizados y de los avances observados en los estudiantes y de las necesidades que permanecen. Esta información es consignada en el registro de entrevista. En caso de ser necesario comprometer apoyos para el año siguiente, los padres deben solicitar nuevamente esta medida siguiendo las indicaciones del protocolo elaborado para estos efectos, con lo que se origina un nuevo ciclo de ejecución del proceso interno. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 24

Bibliografía: 1) Mineduc (2005). Política Nacional de Educación Especial. Nuestro compromiso con la Diversidad. Extraído en: http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/file/documentos%20varios%202008/p OLiTICAEDUCESP.pdf 2) MINEDUC (2015). Diversificación de la enseñanza. Decreto 83. Santiago. Extraído en http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/file/2015/decreto%2083-2015.pdf 3) Milicic, N. (2011) El aprendizaje emocional. Un aporte para la educación Inclusiva. En Educación especial e Inclusión Educativa. Estrategias para el desarrollo de escuelas inclusivas. OREALC/UNESCO Santiago.Documento extraído en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001931/193130s.pdf 4) REI (2008) Proyecto Educativo Red Educacional Ignaciana. Entramos para Aprender, Salimos para Servir Página 25