Instituto Kipling Esmeralda

Documentos relacionados
Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

El estudiante que accede a la carrera

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

AD A A D P A T P A T C A IO I N O ES E S CURRICULARES

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Ampliación de las funciones docentes:

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

Matriz de Planeamiento TIC

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Perfil, Parámetros e Indicadores

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

Política de la Participación de los Padres de la Escuela Intermediaria de Dublín

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Características generales de los servicios de apoyo

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

CONVOCATORIA ESTATAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

INCLUSIÓN EN LA SALA DE CLASES

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

Estrategias de Enseñanza

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS COMPLEJO MULTIFUNCIONAL AVANZADO DE PRÁCTICAS Y SIMULACION PROGRAMA DE PRÁCTICAS LIBRES (PPL)

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

Términos de referencia

Perfil, Parámetros e Indicadores

IDAEPY. Material informativo para docentes y padres de familia. Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO

Recuperación Pedagógica Normas y procedimientos 2011

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Horario Variable, de acuerdo con las necesidades de la institución. (7.30 a.m p.m diariamente. 4 a 7.30 p.m lunes por la tarde)

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Transcripción:

Instituto Kipling Esmeralda Política de Necesidades Educativas Especiales Comité de revisión Psic. Mariana Cardona Psic. Ricardo Ramos Psic. Karla Mendez Psic. Carla Fuentes Lic. Rosanna Peniche Coordinación PEP Liliana Morales Última revisión junio 2015 Este documento tiene como objetivo puntualizar los principios, creencias y prácticas que se utilizan como base estructurar el proceso psicopedagógico con el que se auxilia a los alumnos con necesidades especiales.

Índice Propósito... 2 Alcance... 2 Quien interpreta y vigila el cumplimiento de la política... 2 Antecedentes... 2 Pronunciamientos y creencias institucionales... 3 Postura del Instituto Kipling frente a las Necesidades Educativas Especiales... 3 Procedimientos... 3 Responsabilidades de los padres de familia... 5 Responsabilidades del departamento de Psicología... 5 Papel del docente... 6 Propuesta curricular adaptada... 6 Procedimiento con especialistas externos. 8 Glosario... 8 Bibliografía... 9 1

Propósito Este documento tiene como objetivo puntualizar los principios, creencias y prácticas que se utilizan como base para estructurar el proceso psicopedagógico con el que se auxilia a los alumnos con necesidades educativas especiales. Alcance Se presentan las creencias y pronunciamientos del Instituto Kipling Esmeralda, fundamentadas en la misión y los principios filosóficos de la escuela. Más adelante, se describen las posturas que el colegio tiene frente al desarrollo de la inclusión y el manejo de las necesidades especiales de los alumnos. El contenido de esta política está siempre sujeto a cambios, modificaciones y adaptaciones en su aplicación. Esto se dará de acuerdo a la diversidad de necesidades y momentos en la población, así como su etapa de desarrollo pero siempre manteniendo el objetivo de ser un soporte en la inclusión a la vida escolar de nuestros alumnos. La interpretación, cumplimiento y posibles modificaciones serán llevados a cabo por el Concejo psicopedagógico del colegio. Quien interpreta y vigila el cumplimiento de la política El Concejo Académico es el órgano responsable de la interpretación y supervisión del cumplimiento de la Política. Antecedentes en el área de inclusión En el marco de la implementación del Bachillerato Internacional: Las diferencias y la diversidad constituyen pilares fundamentales en los colegios del Mundo del IB, donde todos los alumnos matriculados en los programas deben recibir un acceso equitativo y pertinente al currículo. (Necesidades educativas especiales, agosto 2010). 2

Pronunciamientos y creencias institucionales Esta política se desprende de la misión y filosofía de esta institución educativa y pretende garantizar que el Colegio cuente con los recursos necesarios para ofrecer una formación integral a cada uno de sus estudiantes. Se busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje reiterando el compromiso que el colegio tiene para con la sociedad promoviendo una visión de tolerancia e inclusión en todos los aspectos de la vida como ciudadanos del mundo. La Institución implementa estrategias que promueven la implicación de la comunidad escolar a la filosofía de la inclusión. Postura del Instituto Kipling Esmeralda frente a las Necesidades Educativas Especiales Conforme a la Política de Admisión del Colegio, el Concejo analizará los casos de alumnos cuyas necesidades puedan ser cubiertas mediante sistemas de apoyo y servicios que la misma provee para su admisión. La escuela determinará mediante una evaluación realizada durante el proceso de admisión, aquellos casos que pueda atender, tomando en cuenta los recursos disponibles con relación a capacitación docente, programas académicos, recursos pedagógicos, materiales e infraestructura. Procedimientos En caso de que durante el proceso de evaluación se detecte que las necesidades educativas del aspirante superan a los recursos psicopedagógicos y/o de infraestructura actuales del colegio, el Concejo de Admisión notificará a la familia cuáles son los alcances y las posibilidades en cuanto a la admisión del aspirante. Si durante el proceso de admisión se detecta alguna necesidad educativa del aspirante ante la cual el colegio tenga la capacidad y los recursos para su atención, se tomarán acuerdos puntuales con la familia y terapeutas involucrados sobre las 3

responsabilidades y procedimientos con cada una de las partes, con el objetivo de que el alumno consolide aprendizajes relevantes y óptimos acorde a sus capacidades y metas. A partir de la aceptación, los padres deberán firmar una carta compromiso mediante la cual adquieren la responsabilidad de garantizar la atención y seguimiento por parte de especialistas, así como los recursos que se soliciten y sean requeridos por el colegio en beneficio del aprendizaje y desarrollo integral de sus hijos. Si a partir de la evaluación inicial realizada por el Instituto o durante el curso del ciclo escolar se detecta la necesidad de contar con apoyos específicos por parte de algún especialista externo, dentro o fuera de la escuela, el departamento de Psicología notificará a los padres de familia de la necesidad de contar con este apoyo, mismo que ellos deberán asumir al no ser un servicio propio del colegio. Todos los casos con necesidades educativas especiales detectados reciben un seguimiento por parte de maestros, coordinadores de grado y psicólogos en cuanto a retos que se van presentando en el proceso para generar o replantear apoyos funcionales. Todo el proceso es informado a los padres de familia a través de entrevistas y reportes a lo largo del ciclo escolar. El colegio establecerá acuerdos con padres de familia y especialistas, con el objetivo de diferenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Cabe mencionar que en muchos de los casos la evaluación aplicada será distinta a la del grueso del grupo, por lo que no podrán ser comparadas entre sí. Para mayores referencias, consultar Política de Evaluación. 4

Responsabilidades de los padres de Familia La participación de la familia es fundamental para el logro de los objetivos contemplados en esta política, por lo que se les involucra en distintos momentos del proceso de inclusión. Los padres de familia se responsabilizarán de atender y dar seguimiento a las indicaciones y sugerencias del colegio, entre las cuales se contemplan: - Realización de evaluaciones neurológica, psicológica, psicopedagógica, u otra pertinente que solicite el colegio. - Integrar un equipo de especialistas que colabore de manera interdisciplinaria con el colegio para realizar la propuesta curricular adaptada a las necesidades del alumno. - Proveer los recursos materiales, didácticos y especializados que requiera el alumno. - Atender las terapias y/o actividades extraescolares que indiquen los especialistas. Nos proponemos entonces a través del desarrollo y perfeccionamiento de los procedimientos expuestos a brindar los elementos teórico-prácticos para la creación de estrategias de seguimiento y evaluación de las propuestas educativas para los alumnos con necesidades educativas especiales. Responsabilidades del Departamento de Psicología La identificación de necesidades educativas especiales, comienza desde la evaluación diagnóstica que realiza el Departamento de Psicología durante el proceso de admisión, en el cual se involucra a los padres de familia y al alumno. Posteriormente se brinda retroalimentación a los padres de familia, donde en caso necesario, se informa de las necesidades educativas identificadas, realizando las sugerencias pertinentes para su atención. 5

Derivado del trabajo interdisciplinario realizado con el alumno, su familia, los docentes y especialistas implicados, se genera un conjunto de acuerdos y estrategias que el cuerpo docente aplica para orientar y favorecer el aprendizaje y desarrollo integral de todos los alumnos. A lo largo del ciclo escolar se le da seguimiento a los alumnos y a las estrategias planteadas mediante entrevistas con los docentes, coordinadores de grado, padres de familia, alumnos y especialistas externos. Papel del docente Los docentes ejecutarán las adaptaciones al currículo que hayan surgido de la propuesta trabajada de manera interdisciplinaria entre los especialistas y el colegio, que promuevan el desarrollo óptimo de las habilidades del alumno con necesidades educativas especiales. Los profesores son responsables de elaborar el planificador y hoja de actividades, en donde la intención es que el alumno forme parte de su grupo y participe en las mismas actividades que el resto de sus compañeros. Propuesta curricular adaptada El currículo constituye el elemento central para diseñar la respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos que acuden a la escuela. Un currículo adaptado a las necesidades del alumno puede proporcionar a todos los alumnos una igualdad de oportunidades en su formación. La propuesta curricular adaptada es importante porque: a) Formaliza las decisiones tomadas relacionadas con la propuesta educativa que el colegio ofrecerá al alumno. b) Ayuda a llevar un seguimiento puntual de los avances del alumno. 6

c) Permite dotar a maestros, padres de familia, especialistas externos y personal de apoyo (auxiliares educativos y/o sombras), de la planeación específica para el alumno y de los resultados obtenidos. d) Asegura la documentación de los avances en los compromisos asumidos por el equipo interdisciplinario. Los coordinadores académicos, el Departamento de Psicología y especialistas supervisarán y modificarán en caso de ser necesaria la propuesta curricular, siempre tomando en cuenta fortalezas y áreas de oportunidad del alumno. Para el instituto es indispensable que dicha propuesta curricular incluya los siguientes aspectos: - Fortalezas y áreas de oportunidad del alumno. - Aspectos que prioritariamente deberán trabajarse durante el ciclo escolar. - Adecuaciones de acceso que puedan ser necesarias en las instalaciones de la escuela o el aula, así como la dotación de recursos y materiales específicos para el alumno. Es importante considerar que no siempre se demandan este tipo de adecuaciones ni en todos los aspectos; sin embargo, en caso de requerirse deberá establecerse quién será el responsable de darles seguimiento y las acciones que necesitan llevarse a cabo para realizarlas. - Adecuaciones curriculares necesarias en cuanto a los programas y plan de estudios, en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la evaluación diferenciada a partir del conocimiento de las necesidades específicas de cada caso. - Estrategias para el seguimiento de las acciones, avances y dificultades que va presentando el alumno. 7

Procedimiento con especialistas externos: En caso de que el alumno necesitara del apoyo de un monitor o sombra, la escuela plantearía esta necesidad al inicio del proceso de admisión, definiendo en ese momento, que este apoyo deberá ser contratado por los padres de familia de manera externa. Glosario Integración educativa: el hecho de que los alumnos con discapacidad asistan a la escuela regular pero sin que esto implique cambios en la planeación y organización de la escuela con el fin de asegurar su participación y aprendizaje, únicamente de manera presencial. Inclusión educativa: hace referencia al proceso a través del cual la escuela busca y genera los apoyos para asegurar el logro educativo no sólo de los alumnos con discapacidad, sino de todos los alumnos que asisten a la escuela. Diferenciación: proceso de identificación de las estrategias más eficaces para lograr los objetivos convenidos con cada uno de los alumnos. Es una estrategia a largo plazo que le permite a la comunidad mantener el dinamismo para transformar hábitos de enseñanza y de aprendizaje, desarrollar relaciones y expectativas en clase y abordar patrones de evaluación adecuados que reflejen el cambio de actitud (Bachillerato Internacional, 2010). 8

Bibliografía Ainscow, Booth. (2000). Index for Inclusion. Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Santiago de Chile: UNESCO Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica. (2010). Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad. México. Secretaría de Educación Pública. Instituto Mexicano para la excelencia educativa. (2013). Mi manual de educación inclusiva: procedimientos para el desarrollo de contextos escolares incluyentes. México: Ed. Trillas Molina, N. (2012). Integración escolar de niños con necesidades especiales. México: Ed. Trillas ONU. (10 de Junio de 1994). Declaracio n de Salamanca y Marco de Accio n para las Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, Espan a Organización del Bachillerato Internacional. (2014) Alumnos con necesidades educativas y de aprendizaje especiales: guía para los colegios. Reino Unido: Organización del Bachillerato Internacional. Organización del Bachillerato Internacional. La diversidad en el aprendizaje y los programas del IB: Necesidades educativas especiales en los programas del Bachillerato Internacional (2010). Reino Unido: Organización del Bachillerato Internacional. Winebrenner S. (2007). Cómo enseñar a niños con diferencias de aprendizaje en el salón de clases. México: Ed. Pax México. Acuerdo número 711 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa. SEP (Presentado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Diciembre de 2013). SEP Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3º Constitucional. Ley general de educación. Artículo 41 9