Escuela de Negocios. Presencial

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS

Escuela de Negocios Mercadeo y Negocios Internacionales. ADM 2011 Proceso Administrativo CON 2011 Contabilidad de Costos I

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO. Vigencia: Campo de Formación:

Código: TP Trabajo Presencial 32

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

1. PRESENTACION y JUSTIFICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Introducción a las Matemáticas Financieras

: CUARTO AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

1. INFORMACIÓN GENERAL

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía. Fundamentos de Economía Financiera

Juan Antonio Flórez Uribe

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

SÍLABO FINANZAS I CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD I. DATOS GENERALES

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

Métodos y técnicas de pronósticos e inventarios, sistemas de costos y principios de análisis de la productividad

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA FINANCIERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

PROTOCOLO. Plan de estudios del que forma parte: Ingeniería en Sistemas Energéticos

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Parcelación de Algebra y Trigonometría

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

Administración Financiera

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

Plan de curso Sílabo-

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad Escuela de Contabilidad Licenciatura en Contabilidad Programa Analítico por Competencia

7 Código: MAT 2 Duración del Ciclo en Semanas: 2 Duración /Hora Clase: 50 Académico:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Administración. Programa de Asignatura

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA.

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

ESCUELA DE NEGOCIOS Departamento de Finanzas y Organizaciones

ASIGNATURA: CONTABILIDAD III PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA TIPO EDUCATIVO: MODALIDAD: MIXTA LICENCIATURA SERIACIÓN: CO8

Análisis de duración y convexidad de una cartera de bonos soberanos de Venezuela con vencimiento en el periodo

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

1. Identificación de la actividad académica

Introducción a la unidad 4:

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DIPLOMADO FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

SÍLABO DE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA I

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Ingeniería Industrial.

Introducción a la Contabilidad

El programa de Matemática financiera, comprende el estudio de negocios y finanzas, con sus aplicaciones a intereses, anualidades y amortizaciones.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

SYLLABUS GENÉRICO. Facultad de Ciencia y Tecnología TERCER SEMESTRE

1. DATOS INFORMATIVOS:

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

HORARIO DÍA HORAS SALÓN

UNIDAD DE APRENDIZAJE

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

D I P L O M A D O C O N TA B I L I D A D Y F I N A N Z A S A P L I C A D A S

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COSTOS Y PRESUPUESTOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

ANALISIS FINANCIERO I CÓDIGO: AREA:

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica (X) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida () 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Vicerrectora Académica GUIA DE CATEDRA GERENCIA DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y HOTELEROS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

CONTENIDO AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN. xi xiii

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

Martes y jueves 3 a 5 pm, lunes y miércoles 3 a 5 pm. Justificación

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES. Horas de. Práctica ( )

Transcripción:

ESCUELA DE NEGOCIOS Departamento de Finanzas y Organizaciones 1. Identificación del curso División Escuela de Negocios Departamento Finanzas y Organizaciones Programa Académico Administración de Empresas, Negocios Internacionales, Contaduría Pública Nombre del curso GESTION FINANCIERA Código del curso FIN4228 NRC Nivel del curso Pregrado Requisitos Planeación financiera FIN9240 Co requisitos No Número de créditos del curso 3 No. De horas teóricas por 2 semanas No. De horas prácticas por 1 semanas No. De horas por semana de 6 trabajo independiente del estudiante Número de semanas 16 Idioma del curso (Español, Español Inglés, Alemán, Francés, otros) Parcialmente en segunda lengua ( Inglés, Alemán, Francés, otros) Nombre del profesor (es): Alfredo Borrero, Jaime Castrillón, Leonor Cabeza de Vergara Modalidad del curso (Presencial, Virtual, Parcialmente virtual, otros) Ubicación del profesor Presencial Correo catálogo del curso 2. Descripción de la asignatura Esta asignatura se inicia con el estudio de los elementos fundamentales de las matemáticas financieras, tales como el valor del dinero en el tiempo, pasando luego al concepto de interés simple e interés compuesto y las respectivas equivalencias entre los diferentes parámetros, como futuro, presente y 1

anualidades bajo los dos tipos de interés, para luego introducir los conceptos de tasa de interés nominal, efectiva, anticipada y vencida y sus equivalencias. Además estudia las distintas técnicas para la toma de decisiones de inversión y financiación a largo plazo en una empresa que permitan la generación de valor como objetivo financiero básico. Posteriormente se estudia el tema de la evaluación financiera de proyectos de inversión, analizando los diferentes tipos de proyectos que se pueden presentar en una empresa utilizando para ello los criterios que permitan medir la bondad de un proyecto de inversión bajo certeza y bajo riesgo. Seguidamente se determina la estructura de capital óptima de un proyecto o de una empresa, considerando como eje central el uso del FCL. Finalmente se procede al estudio del costo promedio ponderado de capital (WACC), a partir del cálculo de los costos financieros después de impuestos de cada una de las fuentes de financiación a las que puede recurrir una empresa. 3. Justificación El perfil profesional de los administradores de empresas, Negocios y Contadores necesitan apoyarse con elementos de juicio que soporten la toma de decisiones de inversión y financiación a largo plazo para garantizar el crecimiento sostenido de la empresa dentro de un entorno económico altamente cambiante como es el colombiano apoyado para ello en el manejo de la calculadora Financiera, la hoja de cálculo Excel y en los análisis de sensibilidad y simulación que se pueden lograr con el apoyo de sistemas de información, especialmente útil en la evaluación financiera de proyectos de inversión. 4. Competencia a desarrollar Competencia Básica Institucional: Desarrollar la capacidad análisis y síntesis. de abstracción, Competencia Profesional: Gestionar los recursos financieros de una organización para invertir en proyectos que generen valor a la empresa. 5. Objetivo general del curso Este curso se orientará a: Proporcionar a los estudiantes las herramientas teórico-prácticas indispensables para el proceso de toma de decisiones de inversión y financiación a largo plazo dentro de una empresa con el fin de que dichas decisiones permitan generar valor en términos económicos para la misma. 2

6. Resultados de aprendizaje Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de: Dimensión de la competencia Conocimientos (saber conocer) Habilidades (saber hacer) Actitudes (saber ser) Resultado de aprendizaje Comprender la estructura financiera y de capital de cualquier organización y su impacto en el proceso de generación de valor. Entender el concepto de costo de capital como determinante de la tasa de descuento de los flujos de caja futuros esperados y su importancia en la valoración de proyectos de cualquier organización. Elaborar los flujos de caja libre como un indicador para la toma de decisiones financieras en el proceso de generación de valor para una empresa. Calcular el costo promedio ponderado de capital como tasa de descuento para la valoración de proyectos en una empresa. Fortalecer la capacidad de análisis dentro del proceso de toma de decisiones financieras mediante la aplicación de los conceptos de finanzas corporativas en la gestión de valor, considerando todas las variables involucradas en el entorno económico, político, social y cultural que afectan a las organizaciones locales, regionales y nacionales. 3

7. Programación del curso Temas Subtemas Tiempo de trabajo presencial en horas conceptos básicos Valor del dinero en el tiempo: inflación y equivalencia 4 Trabajo independiente Leer el primer capítulo de Ediciones Uninorte. Matemáticas financieras Repasar el concepto de inflación visto en introducción a la Economía. Costo del uso del dinero: Interés; tasa de interés Unidad de medida del tiempo: Periodos, Líneas de Tiempo y Transacciones Leer el primer capítulo de Ediciones Uninorte. Matemáticas financieras Identificar los nuevos conceptos y conceptos vistos en materias anteriores. Leer el primer capítulo de Ediciones Uninorte. Matemáticas financieras Identificar los nuevos conceptos y conceptos vistos en materias anteriores. interés simple e interés compuesto y equivalenci as Concepto del Interés simple Lectura del capitulo II Ejercicios y Talleres desarrollados en casa para profundizar conceptos y poder traer preguntas pertinentes a clase 4

Concepto del Interés compuesto. Definición y uso de las equivalencias: Valor futuro equivalente a un presente dado Valor presente equivalente a un futuro dado Cálculo del número de períodos Lectura del capitulo III y realizar talleres y ejercicios que permita que el estudiante, identifique la información, defina cuál es la incógnita para poder identificar que equivalencia le permite dar el valor del dinero en el tiempo. tasa de interés nominal y efectiva Serie de pagos uniformes Valor futuro de una anualidad vencida Valor presente de una anualidad vencida Valor futuro de una anualidad anticipada Valor presente de una anualidad anticipada Problemas combinados Conversiones de tasas: de una tasa de interés nominal a una tasa de interés efectiva. Equivalencia entre tasas efectivas Equivalencia entre tasa nominales 4 Debe aplicar lo visto en clase en Minicasos para aclarar conceptos y definir dudas y poder traer a clase, inquietudes concretas 4 Realizar a nivel de Internet una búsqueda sobre las diferentes formas de financiación que se ofrecen en el mercado en diferentes sectores. Realizar Talleres, Ejercicios de 5

Tasas de interés anticipadas El interés y los impuestos; cálculo de Tasa real; Rendimiento en moneda extranjera. 3 aplicación donde el estudiante contrasta la realidad con los casos y debe seleccionar la mejor solución para tomar la decisión Evaluación financiera de proyectos de inversión Estructura financiera y estructura de capital - Métodos de valoración de proyectos de inversión: Valor Presente Neto (VPN); Valor Presente neto Ajustado (VPNA); Tasa Interna de Retorno (TIR); Tasa Interna de retorno Modificada (TIRM); Valor Económico Agregado (EVA Economic Value Added). - Evaluación financiera de proyectos en condiciones de certeza: evaluación de proyectos con recursos propios; evaluación de proyectos con financiación; la inflación en la evaluación de proyectos de inversión; la devaluación y la tasa de cambio en la evaluación financiera de proyectos. - Evaluación financiera de proyectos bajo riesgo: análisis de sensibilidad; análisis de escenarios; simulación y método de Montecarlo (uso del Crystal Ball). - Determinación de la estructura de capital - El método UAII UPA. - El FCL y la determinación de la estructura óptima de capital 13 Lecturas: Cap. 4 Serrano Cap. 19 Brealey. Objetivo entender los métodos de evaluación de proyectos Cap. 3 y 4 Infante Ejercicios en Clase Trabajo en grupo fuera del aula Cap. 10 Dumrauf Cap. 5 Serrano Ejercicios en Clase de Evaluación de Proyectos Bajo Riesgo 7 Lecturas: Cap. 9 Oscar León García Adm. Financiera. El propósito de la lectura es determinar la estructura financiera de un proyecto teniendo en cuenta la liquidez. FCL Ejercicios en Clase 6

Costo de capital promedio ponderado - Cálculo del costo de las fuentes individuales de financiación de mediano y largo plazo en Colombia: - Cálculo del costo de la Deuda: créditos comerciales en moneda nacional y en moneda extranjera; créditos de fomento; créditos de vivienda; bonos; leasing operativo y financiero. - Cálculo del costo del Patrimonio: emisión de acciones preferentes; emisión de nuevas acciones comunes; utilidades retenidas. - Consideraciones prácticas para calcular algunos parámetros del costo de capital en países emergentes. -- Uso del Capital Asset Pricing Model (CAPM) para calcular el costo del Patrimonio. - Cálculo del costo marginal de capital. 13 Lecturas: Cap. 12 Dumrauf Cap.9 Oscar León García Valoración de Empresas. Material entregado por el profesor Cap. 9 Brealey El objetivo de la lectura es que los estudiantes comprendan la forma de determinar el costo de capital y pueda diferenciar las metodologias de diferentes autores. Trabajos de Investigación sobre fuentes de financiación a largo plazo. Objetivo del trabajo: lograr que los estudiantes conozcan la información actualizada de las diferentes fuentes de financiación a largo plazo. Ejercicios en Clase 8. Opciones Metodológicas-Actividades de aprendizaje Clase Magistral Se utilizará la clase magistral para presentar los conceptos, la cual se complementará con talleres y ejercicios en el aula y fuera de ella, realizados por los estudiantes, los cuales permitirán afianzar los conceptos desarrollados, dar agilidad en el manejo de las diferentes equivalencias. 7

Talleres y Trabajos Se soportará el trabajo externo a clase con talleres por unidad que debe ser desarrollado por los estudiantes, para el cual contarán con la asesoría del profesor cuando la requiera; esta asesoría se puede ofrecer personalmente, por correo electrónico o la página Web. Se manejará el trabajo en grupo donde el estudiante podrá discutir las formas de enfocar los problemas, intercambiar ideas, reforzar los conceptos y fortalecer la estructuración mental para la solución de los problemas, la abstracción y la conceptualización. Este trabajo se realizará en clase bajo la supervisión y asesoría del profesor; el papel del profesor actuará como mediador e intervendrá para reforzar y aclarar conceptos Foros de discusión En las clases los estudiantes mediante lluvia de ideas dirigida por el profesor deben plantear las diferentes formas de solución a los problemas presentados, expresándose de una forma clara, coherente y soportándose en los conceptos que se están desarrollando o se han desarrollado en clases anteriores. Método de casos En el desarrollo de los conceptos se utilizarán artículos de periódicos y de revistas, procurando correlacionar los conceptos con la realidad nacional o internacional del momento. 9. Evaluación Evidencia de aprendizaje Periodo de la evaluación Ponderación de la evaluación Primer examen parcial Sexta semana 30% Segundo examen parcial Onceava 20% semana Quices y talleres A lo largo de 20% 8

todo el semestre Trabajo de investigación Décimo quinta semana Examen final Décimo sexta semana 10% 20% 10. Bibliografía Bibliografía Básica Infante, A. (1995). Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Bogotá: Norma. Bogotá. Mokate, K. (2007). Evaluación financiera de proyectos de inversión. Bogotá: Ediciones Uniandes Alfaomega. Weston, J. y Brigham, E. (1999). Fundamentos de Administración Financiera. Bogotá: McGraw Hill. Bogotá. García, O. (2005). Valoración de Empresas: Gerencia del Valor y EVA. Medellín. Cabeza, L. y Castrillón J. (2008). Matemáticas Financieras. (2008). Barranquilla: Ediciones Uninorte. Bibliografía Complementaria Baca, G. (2000). Ingeniería Económica. Bogotá: Ediciones Fondo Educativo Panamericano. Baca, G. (2000). Fundamentos de Ingeniería Económica. México: McGraw Hill. Damodaran, A. (1996). Sons. Investment Valuation. New York: John Wiley & Ogier, T., Rugman, J. y Spicer, L. (2004). The Real Cost of Capital. Great Britain: Prentice Hall-Financial Times. 9

Seitz, N. y Ellison, M. (1999). Capital Budgeting and Long Term Financing Decisions. New York: Harcourt Brace College Publisher. Serrano, J. (2004). Matemáticas Financieras y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ediciones Uniandes-Alfaomega. Vélez, I. (2004). Decisiones de Inversión: una aproximación al análisis de alternativas. Bogotá: Ceja. Weston, F. y Copeland, T. (1995). Finanzas en Administración. México: McGraw Hill. Capinski, M. y Zastawniak T. (2003). Mathematics for finance: an introduction to financial engineering. New York: Springer. Delgado, A. (2005). Matemáticas Financieras con aplicaciones en los mercados de dinero y de crédito. Bogotá: Limusa. García, J. (2000). Matemáticas Financieras con ecuaciones de diferencia finita. Santafé de Bogotá: Prentice Hall; Pearson. Haeussler, E. y Richard P. (2004) Matemáticas para administración y economía. México: Pearson Educación. Linero, G. (1999). Matemáticas financieras aplicadas: calculadora y hoja electrónica. Cali: Universidad del Valle. Portus, L. (1990). Matemáticas Financieras. Santafé De Bogotá: McGraw- Hill. Rojas, M. (2007). Evaluación de Proyectos para ingenieros. Bogotá: Ecoe Ediciones. Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. México: Pearson Educación. Serrano, J. (2008). Matemáticas Financieras y Evaluación De Proyectos Santafé De Bogota: Alfaomega Ediciones Uniandes. Villalobos, J. (2001). Matemáticas financieras. México: Pearson Educación. Petr, Z., Robert, R., González V. y Pozo. (2005). Matemáticas financieras México: McGraw-Hill. Kozikowski, Z. (2007). Matemáticas Financieras: El valor del dinero en el tiempo. México: McGraw Hill. Base de Datos: 10

Accounting & Tax 11