Trabajo Practico N 1 Unidad 1. La Organización: Teoría y Sistemas Integrantes Unidad 2. La Decisión: Proceso Decisorio

Documentos relacionados
A - ENCUADRE GENERAL. 1. Fundamentos

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA. Fono:

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

PLAN DE NEGOCIOS ING. JUAN CARLOS JIMÉNEZ V.

Facultad de Ciencias Veterinarias

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Trabajo Práctico N 3 UNIDAD 5. LA ESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. CASO LÁCTEOS RÍO DE LA PLATA S.A.

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MERCADOTECNIA DE SERVICIOS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Mercadeo

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Licenciatura en Administración de Empresas

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS FINALES: SEPTIEMBRE 2015 ANALISTA UNIVERSITARIO EN NEGOCIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. COMPORTAMIENTO A CONSUMIDOR (Asignatura de dominio)

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

FINANZAS INTERNACIONALES

Análisis FODA

Estrategias a nivel funcional

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Diplomado Administración Ganadera

En la vida real no existe un sistema económico puro, se mezclan ambos. El concepto de unidad aplicado a la empresa presenta una triple vertiente:

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PRÁCTICA PROFESIONAL

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

Carmen Cecilia Daza Villadiego

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Definición y Clasificación de las Empresas

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA JUSTIFICACION

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO

EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

Criterios de evaluación:

Qué es Círculo Empresarial?

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

1. Identificación de la actividad académica

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Cuadro de Reemplazos Gerencia Recursos Humanos. Gerente de RRHH Esteban Olivares. Cód. Laura Ruiz Pot

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

434-DIRECCIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS FINALES: JULIO 2016 ANALISTA UNIVERSITARIO EN NEGOCIOS

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO INGENIERÍA DE SISTEMAS ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD

Economía de la Empresa

Carrera: Clave de la asignatura:

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

Haga clic para cambiar. el estilo de título

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Del 8 de Abril al 7 de Octubre del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali. Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Asignatura: GESTION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Licenciatura en Mercadotecnia PROGRAMA ACADÉMICO

Experto en Marketing de Hostelería y Restauración

1. PRESENTACION y JUSTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Logística. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Análisis de Costos Jurídicos

2. ESTUDIO DE MERCADO. Introducción a la Creación de Empresas

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA

Presupuesto de Ventas

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

DE NEGOCIOS DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN ÍNDICE/ 02/ 03/ 04-05/ Enfoque Dirigido a Plan de estudios. Plana docente. Información general

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Transcripción:

Trabajo Practico N 1 Unidad 1. La Organización: Teoría y Sistemas Integrantes Unidad 2. La Decisión: Proceso Decisorio 1

Trabajo Práctico Nº 1 UNIDAD 1. LA ORGANIZACIÓN: TEORIA Y SISTEMAS INTEGRANTES. UNIDAD 2. LA DECISION. PROCESO DECISORIO. Caso Patricia Larreta Objetivos - Que el alumno sea capaz de: 1. Comprender las funciones que cumple un Gerente en su labor diaria. 2. Comprender la complejidad del proceso de toma de decisiones, considerando las múltiples variables que intervienen en cada etapa. 3. Aplicar, en forma práctica, la adopción de decisiones, distinguiendo Juicios de hecho y Juicios de valor, relacionando los mismos con los medios y los fines de la organización. 4. Reconocer diferentes tipos de decisiones y los estados de naturaleza presentes. 5. Reconocer los objetivos estratégicos o fines últimos y los medios que la organización dispone para alcanzarlos. Bibliografía mínima sugerida para el tratamiento del caso - FICHA DE CÁTEDRA: LA DIRECCIÓN. Recopilación de MINTZBERG, Henry Planifique con la izquierda y administre con la derecha. Artículo de la Harvard Business Review. - SIMON, Herbert A., El comportamiento Administrativo Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa, Madrid, Ed. Aguilar (1962). Capítulo III. - SIMON, Herbert A., La nueva ciencia de la decisión gerencial, Ed. El Ateneo, Bs. As. Capítulo 2 (incluido en Separata organizada por la Cátedra). Complementaria: - PERTIERRA, Omar: Manual de Estudio de Administración. Editorial LEX. La Plata (1992). Apéndice D, Página 114-124. Fundamentación La bibliografía propuesta, brinda al alumno un detalle completo acerca de la naturaleza de la decisión, tal es tratada por Herbert Simon, con su Teoría del proceso decisorio. Simon, además, propone los tipos de decisiones que se adoptan en el ambiente administrativo, distinguiendo el Valor y el Hecho en la toma de decisiones. Omar Pertierra realiza una excelente síntesis del tema DECISIÓN en su Manual, focalizando los puntos teóricos críticos para aplicar al Caso. 2

Crecer entre grandes Hace más de 30 años atrás, allá por el 1970, en medio de un contexto político social intenso en el país, doña Carmen Fuentes comenzó a, fabricar en su taller de Villa Elvira tapados, camisas y pantalones para señoras y señoritas. Una marca exitosa demanda un esfuerzo de gerenciamiento y de toma de decisiones trascendentes. Si bien la empresa nace hace más de 30 años, ha ido evolucionando, al punto tal que a la fecha, cuenta con franquicias de la marca en todo el país con productos de fabricación propia, y locales propios en los principales shopping de Capital Federal, y la provincia de Córdoba El nombre se eligió, según se comenta, para identificarse con el público femenino. En el año 1990, Benito, hijo mayor del fundador y actualmente a cargo de la firma, amplió con firmes decisiones la producción, agregando una línea infanto juvenil, y otra de pret a- porte. Nuestro fuerte en el mundo de la moda, es pensar en la mujer actual, que trabaja, es esposa y ama de casa afirma Benito Juarez Un camino colmado de decisiones El primer inconveniente en el crecimiento de la empresa, fue no contar con los recursos imprescindibles para publicidad. De ese modo, quedaron en desventaja frente a grandes marcas internacionales que llegaban al país ante una situación económica que propiciaba el deme dos. Una de las alternativas menos riesgosas y más seguras, sería vender productos de terceros. De ese modo, se evitarían los esfuerzos, costos y riesgos que involucraría la venta y la introducción en el mercado de una marca propia. Pero ese no fue el camino elegido. Teníamos como objetivo potenciar nuestra propia marca, recuerda Benito. Una visión clara de lo que era tener nuestra propia marca, con Calidad, está inserta en la filosofía de la Empresa. Veamos las principales decisiones en cada área de la empresa: Finanzas. El Contador de la firma, un experimentado profesional en asesoramiento a empresas industriales, se encargó de aconsejar a la familia Juarez en cuanto a las decisiones financieras. Así es como durante los 3 primeros años de crecimiento y en condiciones macroeconómicas de de estabilidad, las ganancias mensuales, eran depositadas en bancos, a tasas de interés perfectamente conocidas. Producto y diseño. Otra decisión importante que enfrentó el grupo directivo fue la de introducir cambios en el diseño de sus vestidos femeninos al estilo Jacky lo que hizo revolución en la forma de vestir de la mujer empresaria. La empresa contaba con una estadística, para estimar la probabilidad de éxito para el diseño nuevo, que indicaba que habría un 20 % de probabilidad de ventas de 500 modelos en el primer año; un 50% de probabilidad de 800 modelos vendidos el primer año y 30% de probabilidad de 650 unidades vendidas el primer año. Dicha estadística se construyó a partir de las ventas pasadas del modelo actual de vestidos ejecutivos en el último año. 3

La decisión se implementó exitosamente. Para lograrlo fue importante contar con y maquinaria de última tecnología, con lo que Patricia Larreta pudo desarrollar nuevos modelos de manera creativa. En forma simultánea, ante la necesidad de dar participación a todo el sector de Diseño y desarrollo en la creación de nuevas líneas, desde el año 2000, los Círculos de Calidad, se aplican en todos los departamentos de la empresa. De este modo, se fue preparando al Sector fabril para alcanzar la Calidad a través de las inspecciones realizadas por el operario en el momento mismo del proceso de cada operación. A partir de aquí, se materializa en el año 2002, la creación del Departamento de Estrategia Competitiva, para la búsqueda constante de nuevos diseños y el mejoramiento de los ya existentes, además de estar pendiente de lo que cocina la competencia y cómo vamos a potenciar nuestros diseños. Aprovisionamiento. Si bien la empresa siempre contó con una buena ecuación de capital propio, en el año 2000, estudiando las tendencias de la economía, supieron avizorar algunos problemas a futuro. Por esta razón, deciden apostar fuertemente los excedentes de capital en la auto provisión de telas importadas necesarios. Para ello, paulatinamente se fue adquiriendo el parque de máquinas remalladoras y la fabricación y mantenimiento de máquinas de coser y de motores eléctricos clave para la producción. Se implementa un programa integral de informática para un eficiente gerenciamiento de toda la actividad administrativa, de compras y de ventas. Comercialización. Un estudio de mercado encarado por los directivos, arrojó la siguiente información: Casi el 70% de las compras, se definen en el punto de venta. A partir de este dato, la empresa decide intensificar su presencia en los comercios. Lo difícil fue elegir la estrategia para llevar a cabo este cometido: Reforzar la presencia en los locales de venta, destacando la exhibición de sus productos, apoyados por material promocional; capacitar a los vendedores de salón acerca de las ventajas comparativas de los productos. En reuniones de generación de ideas, celebradas entre los directivos y personal de distintos niveles de la empresa, idearon estrategias creativas para acercarse al consumidor final: Se hicieron desfiles en los principales centros comerciales del país en los cuales se pudiera destacar la versatilidad de los diseños, escuchando además, sugerencias de los potenciales clientes. La constante investigación de mercado es la fuente de información esencial para detectar las necesidades. Esto ha permitido a la empresa, orientarse de manera eficaz en la satisfacción del cliente. En este sentido, Patricia Larreta ofrece: una línea de diseños actuales, accesibles, elegantes para la mujer de hoy, sin olvidar la línea Larretitas, para el segmento de niñas- adolecentes entre los 8 y 16 años. Haber creado una marca confiable, facilita las ventas y la incorporación de nuevos diseños. Adicionalmente, coadyuva a asegurar la continuidad en el mercado. 4

Recursos humanos. La herramienta es el Trabajo en equipo para una mejor integración y eficiencia en el trabajo. Otras decisiones innovadoras. Las alianzas comerciales les permiten tener cobertura en todo el país lo que facilita la llegada a todos los tipos de consumidores, ya sea a través de locales propios como franquicias. La empresa tiene hace un 4 años presencia en Internet y dos en las redes sociales. En los últimos años, la Empresa ha tenido un desarrollo significativo, ubicándose en los primeros lugares en el país en la fabricación y comercialización de indumentaria femenina. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Tarea a desarrollar y cuestionario 1) Efectúe un breve análisis de los Diez Roles de Dirección según Henry Mintzberg y aplíquelos a las figuras de: Doña Carmen y a la de su hijo Benito. 2) Describa cada etapa del proceso decisorio que se describe en el Caso. 3) Identifique en el presente Caso juicios de valor y cuales son juicios de hecho. 4) Identificar los tipos de decisiones, según sean Programadas o no Programadas. 5) Explicar las condiciones en las que se adoptaron las principales decisiones del Caso, según sean bajo certeza, riesgo o incertidumbre. Pautas para su realización El trabajo será entregado y corregido, para ser evaluado por los Auxiliares docentes. Analice grupalmente la historia presentada. Adicionalmente, puede apoyarse en una investigación de campo, que le provea de información sobre Misión, Visión y Valores de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del mercado argentino; modelos de decisiones; etc. Fecha de entrega: la indicada en el Cronograma de la cursada. Formato de entrega y contenido (de acuerdo a los requisitos contenidos en la Guía de Trabajos Prácticos), Autor: Lic. Mónica Valledor / Granero Evangelina 5