11) Organización Social preventiva un riesgo al futuro. EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres en América Latina y el

Documentos relacionados
DE EXPERIENCIA EN EN L A

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

Total documentos registrados: 9

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

1. Alegre, Marcos. Curso de Saneamiento Ambiental Intrahospitalario: Manejo externo de residuos hospitalario.. Perú CEPIS/OMS/PROSALUTE - MUNDI, 1996

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

FICR - Delegación Regional para México, Centro América y Caribe

PROGRAMA DE LA MEJORA DE LA GESTIÓN. Préstamo BID Nº 1855/OC-AR PROVINCIA DE NEUQUÉN

INDICADORES MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA DE LOS MUNICIPIOS DE GUATEMALA

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Centro de Documentación en Políticas Públicas del Distrito Capital

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS)

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Acciones que podemos realizar los niños, niñas y adolescentes para promover la Gestión Local del Riesgo en nuestras comunidades

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Declaración de Roatán

REPUBLICA DE COLOMBIA

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

BIBLIOGRAFIA. Arocha, A. (1989). Proceso de elaboración de instrumentos de recolección de datos. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

E C A A M C N S T V I I

Programa EUROsociAL Empleo

Programa Agua y Sociedad. El Colegio de San Luis San Luis Potosí, 21 de mayo de 2015

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

Plan Nacional de Desarrollo:

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

EL CHICHÓN, 30 AÑOS DESPUES.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Diciembre 6-7 de 2012

LAS REGLAS DE BANGKOK

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

El Tema Migratorio en la OEA

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

II Foro técnico sobre reasentamientos de población en América Latina y el Caribe. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL REASENTAMIENTO EN BOGOTA D.C.

Junio 2016 junio 2017

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

MUNICIPALIDAD DE CHACLACAYO

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEPARTAMENTO DE TESORERIA INFORME DE VIÁTICOS Y TRANSPORTE AL EXTERIOR MES DE JULIO DE 2012

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Servicio de Consultorías

Organización Panamericana de la Salud Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud Ecuador: OPS, p.

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

1. Información sobre desastres: Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED:

Programa Nacional de Prevención- PNP

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

BIBLIOGRAFIA. Agudo Guevara, Álvaro (1993). Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas en

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

Comentarios sobre: Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México. Debate Académico: Propuestas de Reforma Educativo en México

Principales logros DIPECHO VI

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

P.P.5 Programa Preventivo de Protección Civil

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue (EGI Dengue) Monica Prado Consultora OPS

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Informe de Coyuntura

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

PLAN DE ACCIÓN DIPECHO

ASPECTOS POLÍTICOS, JURIDICOS, INSTITUCIONALES Y DE PLANIFICACION

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina

Transcripción:

X. CONCLUSIONES 1) Los factores socio-culturales y educativos que tiene la población de la comunidad de San José del Sur, hacen que sea más vulnerable ante las amenazas del volcán Concepción. 2) La iglesia es la institución con mayor organización e influencia en la comunidad, que interviene en las actividades de prevención de los desastres. 3) Los Jóvenes en la comunidad brindan explicaciones científicas del origen de los desastres, pero en las prácticas que realizan no aplican estos conocimientos, por los cambios de actitud y las influencias de las tradiciones ancestrales. 4) Las prácticas que realizan en la comunidad ante el desastre esta dada por las experiencias pasadas y los conocimientos que tienen sobre el riesgo, a pesar de las intervenciones que se han hecho, estas son de manera individualizada. 5) Existen diferentes organizaciones e instituciones en la comunidad que trabajan el tema de desastre, pero no coordinan acciones para un mejor enfoque para la gestión del riesgo. 6) La percepción del riesgo tiene opiniones divididas y es multidimensional, ya que intervienen procesos socioculturales, valores, y personalidad individual la cual esta condicionada por factores socioeconómicos, culturales, y las experiencias pasadas o vividas. 7) A pesar que existen diversas organizaciones e instituciones en la comunidad que trabajan el tema de desastres, evidenciando una clara participación de las mujeres, no existe una cultura de prevención por los pobladores. 8) Nos es evidente una sólida participación de la sociedad y los medios de comunicación en los procesos generadores de riesgo y en la adopción de decisiones para su reducción 75

XI. RECOMENDACIONES 1) Al gobierno local e Instituciones presentes en la comunidad: Establecer las funciones y responsabilidades según la ley 337, para promover un enfoque integral y sistémico, para enfrentar los desastres desde las causas que los originan. 2) Al comité municipal de prevención, mitigación y atención ante desastres, elaborar un programa de largo plazo (antes, durante y después) de los desastres, donde debe ser incorporados los planes sectoriales para el ordenamiento territorial y el desarrollo socioeconómico de la comunidad. 3) A la población que debe tener una creciente participación, que implica una actitud colectiva para educar a la población sobre medidas prácticas para reducir la vulnerabilidad. 4) Al comité comarcal de atención a desastres, potencializar la organización y el liderazgo que tiene la iglesia en la comunidad, para reducir la vulnerabilidad cultural que tiene y realizar acciones continuas de prevención. Respetando su ideología. 5) Al gobierno local realizar un plan de acción integrando estrategias de Información, educación y comunicación (IEC), para sensibilizar a la comunidad y las instituciones presentes, sobre la prevención, mitigación y rehabilitación ante los desastres. 6) A las organizaciones comunitarias formar redes de organizaciones civiles con la participación de la comunidad para trabajar en prevención de desastres y mejorar la comunicación. 76

XII. BIBLIOGRAFIA 1) Asistencia Humanitaria en uso de Desastre; Guía para promover ayuda eficaz, Programas de Preparativos para situaciones de emergencia y coordinación del socorro en caso de desastres naturales OPS/OMS Washington DC 2000. 2) Barquero Torres Martha, Díaz Estella Noria, Munever Inés Dora; percepción social del riesgo individual y del desastre colectivo. Santa Fe Bogotá. Febrero 1984. www.google.com 19 de Agosto de 2004. 3) Bermúdez Chávez Marlen: Vulnerabilidad social y organización ante los desastres en Costa Rica. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. 1994. www.desenredando.org 8 de Septiembre 2004. 4) Bonilla Xavier; Cómo hacer frente a la vulnerabilidad cultural. Plan de comunicación social para la prevención de desastres. NUD/UNDRO 2003. www.altavista.com 8 de Septiembre de 2004. 5) Borgen Blandón Paúl. Sistematización de Experiencias del Trabajo de Campo en Moyogalpa. Nicaragua, Rivas, Isla De Ometepe, 2000 2002. Programa de Emergencias y Desastres, Organización Panamericana de la Salud. 6) Carmona, Omar Darío. Evaluación de la Amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina.1993. www.desenredando.org. Revisado el 08/09/2004. 7) Chardon, Anne Catherine: La percepción del riesgo y los factores socioculturales de vulnerabilidad. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia 1997. www.desenredando.org 10 de Septiembre de 2004. 8) Estrategia Internacional para la reducción de desastres. ERID. América Latina y El Caribe. Nº 6. Año 2002, Pág. 50 y 51. 9) E, Salvador; Organización local para situaciones de Emergencia. Centro de colaboración para situaciones de emergencia. OMS-DGSC Roma, 1991. pág. 193-194. 10) EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres en América Latina y el Caribe), Numero 2, 2001, Pág.-15-24. 77

11) Organización Social preventiva un riesgo al futuro. EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres en América Latina y el Caribe), Numero 3, 2001, Pág.-9-43. 12) Granada, Henry: Percepción Social del Riesgo. Universidad del Valle. España, año 2004, Pág. 1 4. www.eird.org 23 de Julio de 2004. 13) Guía para la administración sanitaria de emergencia posterior a desastre naturales, publicación científica Nº 407, Organización Panamericana de la Salud, Washington DC 1981. 14) Hernández Rafael; Ordóñez Armando, Trujillo Mónica; Mapeo de riesgo y vulnerabilidad en Centroamérica. 1ra. Edición, México D.F. Julio 1999. Pág. 84 89. 15) Izaguirre Ana; Taleno Hellman. Elaboración y estimaciones de arquitectura, productos de monitoreo, 1983-1984. 16) J, Vallance, S.P, Schillin; G. Devoli y M. M Howell, Riesgo de lahar en el volcan Concepción Nicaragua, 2001. 17) Nicaragua: Vicepresidencia de la Republica; Gestión del Riesgo, Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Modulo I. Managua Nicaragua. 18) Nicaragua: Vicepresidencia de la Republica; Gestión del Riesgo, Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Modulo II. Managua Nicaragua. 19) Noji, Eric K., ed. Impacto de los desastre en la salud pública. Bogotá, Colombia; Organización Panamericana de la Salud. 2000 p. 484. 20) Puerto Lazo Ronald, López G. Fernando: Preparación escolar para casos de emergencia. La Piedra Bocona. Octubre 1992. Nº 10. Pág. 5, 6 y 7. 21) Ramírez, Abelardo; Mesa, Guillermo: Equidad en salud, un desafió de las preparatorias y mitigación sobre situaciones de desastres. EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres en América Latina y el Caribe), Numero 5, 2002, Pág.-15. 22) Rodríguez Alejandro: Plan Piloto Municipal ante Riesgos de Deslizamientos y Erupciones Volcánicas en Ometepe. Año 2000. 78

23) Rodríguez, Vásquez Daniel. Sociedad y prevención en desastres. México D.F. año 1984. 24) Seaman, J; C. How. Epidemiología de los desastres naturales. Karder, Londres, 1984. 25) Silva Monge Hamilton Manuel: La Isla de Ometepe, su historia, mitos y leyendas. Capítulo 1, año 2003. File:// A: La Isla de Ometepe.htm. 19 de Septiembre de 2004. 26) Tilling I. Robert, y Punongbayan S. Raymundo. Los peligros volcánicos. Organización Mundial de Observatorio vulcanológicos. Julio de 1989, Santa Fé, Nuevo México, USA.} 27) Vannini, Margarita. Enciclopedia de Nicaragua. Volumen II. Editorial Océano. Pág. 205. año 2002. 28) Villagra, Juan; Sistemas comunitarios de alerta temprana una estrategia para la prevención Institucional hacia la gestión local para la reducción de riesgos en América Central. EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres en América Latina y el Caribe), Numero 1, 2000, Pág.-20. 29) Villalobos, Margarita; Molina, Helena: Riesgos y desastres. El papel de los comunicadores sociales para el cambio cultural hacia la prevención. 30) www.ineter.gob.ni 15 de Junio de 2004. 79

Páginas Web consultadas: 1. http://www.desenredando.org 2. http://www.erid.org 3. http://www.crid.or.cr 4. http://paho.org /spanish/ped/pedhome.htm 5. http://www.cami.care.org 6. http://www.iadb.org 7. http://www.google.com 8. http://www.altavista.com 9. http://www.monografías.com 10. http://desastres.cies.edu.ni 11. http://www.ineter.gob.ni 80