EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA METAFÓRICA EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Documentos relacionados
El debate en el Aula

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Cómo enseñar gramática en clase de ELE: saber explicar los pasados y el subjuntivo. Escuela Mediterráneo Barcelona, 8 y 22 de Febrero de 2013

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

1. Estado de la cuestión:

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA. Adaptada al actual Plan Curricular del Instituto Cervantes

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Lengua y Literatura I ESO

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera:

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

Programa de Lectura y redacción

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN SYLLABUS 2006

Propósitos por Ciclos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Curso extensivo de formación de profesores de español como lengua extranjera

Fase de práctica guiada y evaluación. Nivel intermedio. Aplicar y utilizar

A. LA ESCRITURA. La escritura en los cuatro enfoques didácticos en la enseñanza de L2. Qué es escribir?

Temas de Reflexión en el

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Teorías del aprendizaje

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Distrito Escolar de Pasco Informe de Progreso Estudiantil Año Escolar: Nombre del Estudiante: Grado 4 Nombre del Maestro:

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): Competencia de la lengua: Gramática y Léxico. Práctica lúdica de la morfología del futuro simple

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de el 28 de agosto de 2012

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Actividades de reciclaje y de repaso en contexto para estudiantes principiantes de español

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

C.E.I.P. BLAS INFANTE La Gangosa Vicar. Observando el movimiento 1.JUSTIFICACIÓN

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

INDICE. Prólogo. Introducción

Inmaculada Torres Aguilar

8 errores. más comunes. al aprender

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

Nuevo HSK Vocabulario CLPS CEFR. C2 Nivel 5 HSK (nivel 5) 2500 C1. HSK (nivel 4) 1200 Nivel 4 B2 HSK (nivel 3) 600 Nivel 3 B1

SPAN 381 Traducción español-inglés-español

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Árabe Moderno IV"

Qué necesito saber? Qué tipo de apoyo recibirá mi niño/a? Clasificado/a Enseñado/a desarrollo del idioma inglés Probado/a Reclasificado/a

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

La enseñanza de contenidos en inglés: estudio de caso de una ingeniería técnica en la Universidad de Valladolid

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Baila baila

Tipo de unidad de aprendizaje:

Taller Técnicas de Estudio

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA EDIFICAMOS FUTURO TEMATICA DE TRABAJO GRADO: DECIMO ASIGNATURA: INFORMATICA PROFESOR: DANILO RODRIGUEZ ACERO

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Figuras retóricas e ironía en la clase de ELE

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

1. Identificar el marco geográfico y la evolución histórica de Roma.

Mapa conceptual (concepto)

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

PROYECTO DE AULA EN TIC. Jugando con fracciones. Presentado Por: Dilia Rosa Lozano Machuca Docente. Orientadora:

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

TÉCNICAS DE REDACCIÓN Código: 0000

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

Transcripción:

EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA METAFÓRICA EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA IRODA TURAMURATOVA UNIVERSIDAD ESTATAL UZBEKA DE LENGUAS DEL MUNDO DE TASHKENT Antes del siglo XX los estudios sobre la metáfora correspondían, casi exclusivamente, a la filosofía y a la retórica y se limitaban al análisis de la figura como ornamento estilístico. No se tenía en cuenta su función representativa de la realidad. Esto fue así hasta los años sesenta y setenta. Posteriormente, el lingüista George Lakoff y el filósofo Mark Johnson (con su libro Metaphors We Live By, 1980) demostraron que el lenguaje es más metafórico de lo que pensamos y muchas metáforas impregnan nuestro lenguaje cotidiano y nuestra manera de pensar al servirnos para estructurar gran parte de nuestros conceptos y de nuestras actividades. Esta obra fundamental desarrolla la teoría cognitiva de la metáfora y demuestra el potencial de aplicación de esta teoría a la investigación práctica. Modo de enfocar de esta manera permitió definitivamente estudiar la metáfora como fenómeno de interacción de la lengua y razonamiento. Tradicionalmente, la metáfora era considerada como uno de los recursos retóricos, de la escritura y, sobre todo, de la poesía y de algunos géneros narrativos. En su obra Lakoff y Johnson refutan esta creencia. Estos autores demuestran que la metáfora está al orden de día también en el lenguaje cotidiano. La metáfora no se contempla como una figura retórica, al contrario, se entiende como un proceso cognitivo que impregna nuestro lenguaje y pensamiento cotidianos. La conclusión a la que se llega es que la base de la metáfora se encuentra en nuestro sistema conceptual: constituye un mecanismo para comprender y expresar conceptos abstractos sirviéndose de conceptos más concretos y conocidos.

214 IRODA TURAMURATOVA La metáfora es un fenómeno tan ubicuo y tan usual que muchas veces ni siquiera nos damos cuenta de su presencia en nuestro propio discurso. Por tanto, la metáfora ocupa un lugar importante en nuestra vida. Lakoff y Johnson escriben: Nosotros hemos llegado a conclusión de que la metáfora ( ) impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica (Lakoff/Johnson, Metáforas de la vida cotidiana, 1996:39). Además los autores Lakoff y Johnson consideran que: [...] la metáfora no es solamente una cuestión del lenguaje, es decir, de palabras meramente. Sostenemos que, por el contrario, los procesos del pensamiento humano son en gran medida metafóricos. Esto es lo que queremos decir cuando afirmamos que el sistema conceptual humano está estructurado y se define de una manera metafórica. [ ] El concepto se estructura metafóricamente, la actividad se estructura metafóricamente y, en consecuencia, el lenguaje se estructura metafóricamente (Lakoff y Johnson, 1996: 42). La metáfora, en opinión de Lakoff y Johnson es un recurso necesario para conceptualizar muchos campos abstractos, no se considera ya como una figura retórica que adorna las obras literarias, sino como un mecanismo cognitivo general puesto al servicio de la conceptualización, cuya función es, esencialmente, entender y experimentar un tipo de cosa en términos de otra [Lakoff y Johnson, 1996:41]. Por ejemplo: EL TIEMPO ES ORO. Me estás haciendo perder el tiempo Con este invento podemos ahorrar mucho tiempo Perdí mucho tiempo por no saber qué hacer POR QUÉ TRATAR LA METÁFORA EN LA CLASE DE ELE? Aunque el término metáfora evoca de forma casi automática áreas como retórica y poesía, su uso en el lenguaje común es más frecuente de lo que pudiéramos intuir. La proyección metafórica es el primer paso a la hora de nombrar nuevos conceptos, y como ya hemos mencionado antes ocurre siempre que un referente de un concepto se traspasa a un segundo. Como se hace eso (lo que hemos dicho antes) de forma convencional en el lenguaje cotidiano no hay consciencia en el hablante de que se trata de un fenómeno metafórico. Según Low (1988:129) los programas didácticos en la enseñanza de idiomas deberían incluir competencia metafórica como uno de sus objetivos. Los estudiantes de una lengua extranjera deberían adquirir destrezas tales como la habilidad para construir significados posibles del idioma que están aprendiendo; distinguir lo que son nuevos usos metafóricos de los que ya están establecidos,

EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA METAFÓRICA EN LA ENSEÑANZA... 215 ya que los significados de una metáfora pueden ser distintos en la lengua nativa (LN) y en una lengua extranjera (LE). Esta competencia lingüística está directamente asociada a la de tipo léxico, por lo tanto los estudiantes deberían ser entrenados mediante las estrategias de la identificación, así como en el uso de la metáfora en el contexto del aula. En mi propia experiencia como aprendiz de una LE (en este caso español) he podido comprobar la relación entre la falta de competencia metafórica y la falta de competencia comunicativa, ya que muchas características sociales del discurso (ironías y etc. especialmente en el plano oral) están basadas en relaciones metafóricas que no son captadas por el hablante no nativo (que muchas veces lo interpreta de la manera literal). El presente trabajo nace como fruto de mi experiencia como profesora de español en la facultad de filología española de la Universidad Uzbeka de Lenguas del Mundo (Uzbekistán). Dando clases hemos observado distintas dificultades a la hora de aprender español como por ejemplo algunos problemas fonéticos, el uso de los artículos, comprensión de los verbos ser y estar, la diferencia entre los Pretéritos indefinido e imperfecto, el modo subjuntivo, etc. Pero estos problemas mencionados ya están bastante trabajados en muchos trabajos, investigaciones y artículos. Nosotros queremos demostrar otro problema que es la incorporación de la competencia metafórica en ELE. Hemos llegado a la conclusión de que es muy importante incorporar al aprendizaje una de las competencias de la CC es CM. Como ya vimos Lakoff y Johnson llegaron a la conclusión que la metáfora no solo es una figura retórica utilizada en lenguaje literario o poético sino en el lenguaje cotidiano también. Esto fundamenta la idea de desarrollar la CM en lengua extranjera, similar a la que se tiene en la lengua materna. La metáfora es un fenómeno universal, usado para entender abstractos más fáciles. Y claro que no todas las culturas utilicen las mismas metáforas. En inglés y en español la metáfora UNA DISCUSIÓN ES UNA GUERRA, la discusión se estructura de la misma manera que una guerra. Y puede ser que en otras culturas no exista esta metáfora sino que la discusión se estableciera en términos de una danza. Y eso es muy interesante en el campo de la enseñanza de lengua extranjera, los alumnos podrán entender más profundamente determinados conceptos. Después de estas páginas en las que hemos presentado teóricamente qué es una metáfora y por qué tratar una metáfora en una clase de LE/L2, y también hemos presentado una de las competencias importantes hoy día que todavía no está integrada en el Marco Común Europeo de Referencia que es la competencia metafórica, nos disponemos a presentar unas actividades en las que podremos mostrar cómo trabajar con la metáfora, desarrollar la competencia metafórica en una clase de ELE, y poner en práctica las cuestiones antes expuestas teóricamente.

216 IRODA TURAMURATOVA ACTIVIDADES 1. Escribe aquí las palabras (nombres, adjetivos, verbos) del español que asocias con la siguiente palabra que está en este diagrama. 1. Comparte tu lista con el resto de la clase y explica porqué para ti la TRIS- TEZA es. Piensas que están condicionadas por tu cultura? 2. Qué hay de especial en las palabras en cursiva? Tener pensamientos negros. Verlo todo negro. Es un hombre gris. Puedes identificar la METÁFORA CONCEPTUAL que sistematiza las expresiones del ejercicio anterior. TRISTEZA ES O_CUR_D_D 2.1. Escribe todas las expresiones que se te ocurran sobre la metáfora TRISTEZA ES OSCURIDAD en tu lengua y compartid con el resto de la clase. 2.2. Conceptualizamos la TRISTEZA como algo OSCURO de la misma forma en ambas lenguas? Discutid en la clase. 2.3. Con qué colores se asocia la TRISTEZA en el ejercicio 2? En tu lengua pasa lo mismo o la TRISTEZA se asocia con otro color? Sal a la pizarra y pon algún ejemplo.

EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA METAFÓRICA EN LA ENSEÑANZA... 217 3. Puedes asociar otra palabra (o emoción) contraria de la TRISTEZA? Qué palabra sería? 3.1. Lee las siguientes expresiones metafóricas y fíjate en las frases en cursiva e identifica qué frases coinciden y cuáles no. Estoy deprimido. Me siento para arriba. Estar con los hombros caídos. Cayó en depresión. Estaba tan feliz que tocaba el cielo con las manos. Tengo el alma por los suelos. 3.2. En parejas relacionad las expresiones del ejercicio anterior con las metáforas conceptuales que están en la tabla, añadid otras expresiones. Compartid con el resto de la clase. FELICIDAD ES ARRIBA TRISTEZA ES ABAJO 4. Completa individualmente las siguientes frases: Si la alegría es arriba la tristeza es Si la alegría es blanco la tristeza es Si la alegría es la luz la tristeza es Si la alegría es la tristeza es En grupos de 4 personas comparad ahora vuestras frases. Discutid entre todos. Por qué se te han ocurrido esas comparaciones? Crees que esto está condicionado por tu cultura? Funcionan estas comparaciones en tu lengua? 5. Te damos una METÁFORA CONCEPTUAL piensa y escribe las ideas (palabras, frases) que asocias con esta metáfora.

218 IRODA TURAMURATOVA 5.1. Ahora vamos a ver cómo funciona la metáfora conceptual del ejercicio anterior en español y en tu lengua. Escribe en la siguiente tabla las expresiones en tu lengua y la traducción al español: Expresiones en tu lengua Expresiones en español (su traducción) Compartid vuestros resultados con el resto de la clase y consultadlo con el profesor. 6. Lee las oraciones que representan la tristeza para diferentes personas y fíjate en las expresiones en cursiva: Cuando uno está triste, hasta un día de sol radiante parece un día gris con una tormenta a punto de estallar. La tristeza debilita el alma, el deseo de vivir, el deseo de soñar, te hace inútil y te envuelve en soledad. Tristeza es el vacío del alma por la ausencia de alguien. La tristeza te acaba hundiendo hasta desear la muerte. Las expresiones en cursiva se llaman expresiones metafóricas. Con ayuda del profesor relacionad estas expresiones con la METÁFORA CONCEPTUAL adecuada y discutidlo en la clase. TRISTEZA ES AUSENCIA TRISTEZA ES OSCURIDAD TRISTEZA ES ABAJO TRISTEZA ES SOLEDAD 7. Ahora tu turno: individualmente escribe un texto de 10 líneas basado en una metáfora a partir de una METÁFORA CONCEPTUAL que tú mismo inventes o puedes elegirlas del ejercicio anterior que acabamos de hacer. Te damos algunas ideas: Ejemplo: Metáfora conceptual: TRISTEZA ES VACÍO Para mí la tristeza es sentir la ausencia del ser amado

EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA METAFÓRICA EN LA ENSEÑANZA... 219 Hemos tomado solo un concepto que es la TRISTEZA, porque pensamos que es mejor abarcar poco pero trabajar en profundidad. Así pensamos que es un ejemplo y en el futuro se puede tomar otro concepto y trabajar de esta manera. Dicho todo esto, pensamos que incorporar el fenómeno metafórico o explícitamente el concepto metáfora conceptual a la comunidad académica y profesional de ELE puede ser de gran utilidad para que los aprendices reflexionen y tomen conciencia del funcionamiento del lenguaje metafórico y cómo se organiza parte del sistema conceptual correspondiente a una L2. BIBLIOGRAFÍA Consejo de Europa (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: MECD-Instituto Cervantes-Grupo Anaya, 2002. (http://www.cvc.cervantes.es/obref/marco/). Instituto Cervantes. Plan curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca nueva, 2006. Lakoff, G. y Johnson, M. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. 1996, 1.ª ed. 1980. Low, G., On teaching metaphor. En Applied Linguistics, 9, 2: 125-147.