Paresia VI par craneal por hematoma subdural retroclival y espinal postraumático: presentación de un caso y revisión de la literatura

Documentos relacionados
dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

SCIWORA en niños: Daño en la médula espinal sin alteraciones radiograficas.

TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO Preservando la Mente

Asistencia inicial al politraumatizado

LESIONES TRAUMATICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Generalidades

ASOCIACIÓN ENTRE MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI Y PSEUDOTUMOR CEREBRAL: UN CAMINO DE DOS VÍAS

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Control de daños en el paciente con lesión raquimedular. Objetivos:

Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología

FRACTURA DE PELVIS EN FUNDACION CLINICA CAMPBELL. Dr. Iván Reatiga Ortopedia y Traumatología

Presentación de casos clínicos. Dra. Raquel Blanco Lago a, Dr. Ignacio Málaga Diéguez a y Dr. Francisco Álvarez Caro b

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE LAS CONTUSIONES CEREBRALES. CUANDO Y CÓMO DEBERÍA EVACUARSE UNA CONTUSIÓN?

Notas clínicas. Oftalmoplejia externa secundaria a petrositis apical: síndrome de Gradenigo

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

OSTEOSINTESIS PERCUTANEA EN FRACTURAS DE LA UNION TORACO- LUMBAR

Trauma Cervical Evaluación en la Central de Emergencias

Trauma craneoencefálico en la urgencia: nuestra experiencia. Benítez DA, Chialvo VM, Lugones JI, Re RN, Galíndez JA, Surur A.

Curso de Cadera y Miembro Inferior

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

Hernia Diafragmática Traumática

Traumatismo craneal en la infancia: Permite la clínica seleccionar los pacientes en alto o bajo riesgo de presentar una lesión intracraneal?

Javier M. Saceda Gutiérrez Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico San Carlos.

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

IMAGEN DEL MES DE JUNIO GMEMI. La resonancia magnética (RM) de páncreas es una herramienta útil de gran

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

Luxación aguda anterior bilateral del hombro por traumatismo debaja energía en mujer de 70 años. A propósito de un caso.

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL

Intervenciones quirúrgicas previas:

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

CLINICA CIRA GARCIA. Prof. René Rubinos La Habana, CUBA

Quiste sinovial en articulación interapofisaria lumbar. Una causa infrecuente de lumbociática.

PIC. Volumen intracraneal

TRAUMA DE CRANEO EN URGENCIAS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

LA BRONQUIOLITIS: MENOS ES MAS. Shawn Ralston, MD Children s Hospital at Dartmouth Geisel School of Medicine at Dartmouth

CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO

FRACTURAS COLUMNA VERTEBRAL EN NIÑOS DR. JOSE FERNANDO DE LA GARZA DR. AURELIO MARTINEZ DR. ALBERTO MORENO DR. GUILLERMO SALINAS R1 CARLOS CISNEROS

escala de coma de Glasgow

Luxación inveterada de codo en niños

Caso clínico. revisión de la bibliografía

Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo

Discitis en la primera infancia

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante

TRAUMATISMO TORÁCICO Y ABDOMINAL Introducción

Papel del diagnóstico por la Imagen en el Paciente Politraumatizado

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

FISIOPATOLOGÍA DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

10 formas de prevenir la muerte en el paciente traumatizado

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO. Dr. Perfecto Oscar González Vargas Neurólogo INNN-HMP MP- MDS- SOMENE

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Examen TC standard cranial i raquis. Tècniques bàsiques i avançades. Josep Munuera IDI. Hospital Germans Trias i Pujol

FRACTURAS DE LA PELVIS Y CADERA EN NIÑOS

Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL

CUÁLES SON LOS SINTOMAS Y SIGNOS PREDICTORES DE RIESGO EN EL TRAUMATISMO DE CRANEO LEVE?

Hematoma de localización infrecuente asociado al uso de cocaína. Toximed Argentina Cortese, S. Ferreirós Gago, L. Montenegro, M. Risso, M.

Fracturas Húmero proximal

Masa y composición isotópica de los elementos

Tumor sólido pseudopapilar de páncreas como hallazgo incidental

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411)

LESIONES DE LA PARED TORÁCICA

Abordaje Inicial del Paciente con Trauma Craneoencefálico Leve y Moderado. Dr Víctor Olivar López

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

LESIONES Y TRAUMATISMOS

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Senos dérmicos espinales: qué debe saber el pediatra?

Jornada de Neurología Vascular. Sociedad Neurológica Argentina. Hemorragia cerebral espontánea. Manejo de emergencia en las primeras horas.

migración anterior de la medula. cervical tras corporectomía Introducción Objetivo P-26 Vía anterior ( Corporectomía ) Vía posterior ( Laminoplastia )

VALOR DE LOS ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS

OSTEONECROSIS EN DIAFISIS HUMERAL POR ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA.

TRAUMATISMOS UROLÓGICOS

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

MODULO I:! ENERO 31 -FEBRERO 1, 2015! MODULO II:! MARZO 21-22, 2015! MODULO III:! MAYO 30-31, 2015!

FRACTURA DE PISO ORBITARIO EN UN JUGADOR DE BEISBOL FLOOR ORBITAL FRACTURE IN BASEBALL PLAYER

Alonso González, María Concepción*; Rodríguez Rivas, Sara**; Castro Castro, Julián***; Arias Morales, Yeison****

Protocolo de Triage Prehospitalario de Trauma

PROGRAMA DE REHABILITACION QUIÉNES Y RETORNO OCUPACIONAL

- conjuntamente con la evaluación clínica del

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Estudio de la mortalidad a 30 días por accidentes de tráfico (EMAT-30)

TEMA 32.- LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL. Recuerdo anatómico. Introducción. Clasificación de fracturas toracolumbares (Teoría de Denis)

EVALUACIÓN DE PACIENTES CON SOSPECHA DE LESION ESPINAL MEDIANTE RESONANCIA MAGNETICA:

Taller muerte cerebral. 20 de Noviembre de 2013

CASOS CLÍNICOS. proyecto. en el tratamiento del cáncer de próstata

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Traumatismo cerebral

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

LESIONES POR ACCIDENTES (I) Traumatismos cráneo-cerebrales y espino-medulares

Transcripción:

Paresia VI par craneal por hematoma subdural retroclival y espinal postraumático: presentación de un caso y revisión de la literatura I. Catalá-Antúnez; C. de Quintana-Schmidt; P. Clavel-Laria; G. Montes-Graciano y J. Molet-Teixidó Servicio de Neurocirugía. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Resumen Introducción. Los hematomas retroclivales postraumáticos son extremadamente infrecuentes y casi exclusivos de la edad pediátrica. Únicamente se ha documentado en la literatura un caso de hematoma subdural retroclival postraumático. Caso clínico. Varón de 8 años de edad que tras accidente de bicicleta sufre traumatismo cráneo-encefálico con hiperextensión cervical. A su ingreso presentó Glasgow inicial de 13 y diplopia por paresia del VI par derecho. En la TAC y RM cráneo-cervical se objetivó un hematoma subdural retroclival. Se realizó manejo conservador con colocación de collarín rígido. Se observó recuperación espontánea del VI par a los 6 días presentando únicamente cervicalgia al alta. Presentó resolución clínica y radiológica a los 3 meses del accidente. Conclusión. Las lesiones hemorrágicas retroclivales postraumáticas son típicas de la edad pediátrica por la inmadurez de la unión cráneo-cervical que presentan. El tratamiento de elección es la colocación de un collarín rígido aunque si existe progresión clínica puede ser necesaria la evacuación quirúrgica. PALABRAS CLAVE. Hematoma retroclival. Epidural. Subdural. Traumatismo cráneo-encefálico. Paresia abducens. Abducens nerve palsy due to postraumatic retroclival and spinal subdural hematoma: case report and literature review Summary Introduction. Retroclival posttraumatic hematomas are extremely rare and almost exclusive to childhood. Only one case of retroclival subdural hematoma has been reported in the literature to date. Recibido: 20-12-10. Aceptado: 1-04-11 Case report. An 8-year-old boy suffered a severe head injury with cervical hyperextension as the result of a bicycle accident. On admission his initial Glasgow Coma Score was 13 and he had diplopia due to right palsy of the VI nerve. A retroclival subdural hematoma was observed by CT and MRI of the craneovertebral junction. Management was conservative and a rigid collar was placed. Palsy of VI nerve recovered spontaneously at 6 days and at discharge the patient had only cervical pain. Follow up at 3 months after the accident showed clinical and radiological resolution. Conclusion. Traumatic retroclival hematomas are mainly a pediatric entity due to immaturity of the cranio-cervical junction. Treatment consists of placement of a rigid collar although clinical progression may require surgical evacuation. KEY WORDS. Retroclival hematoma. Epidural. Subdural. Head trauma injury. Abducens nerve palsy. Introducción Los hematomas retroclivales postraumáticos son una entidad extremadamente rara y casi exclusiva de la población pediátrica. Se han descrito en la literatura 27 casos de hematoma a nivel epidural y únicamente uno de hematoma subdural tras un traumatismo craneal 1,3-5,7-14,16-18,20,21. Entre ellos encontramos similitudes en cuanto a la edad, mecanismo lesional, tratamiento y pronóstico. Presentamos un caso clínico de hematoma subdural retroclival y realizamos una revisión bibliográfica de la patología. Caso clínico Varón de 8 años que presenta politraumatismo por accidente en competición de bicicleta de montaña. En el evento el paciente es portador de casco integral y armilla protectora presentando en el impacto traumatismo cráneoencefálico con pérdida de conocimiento e hiperextensión cervical. A su llegada a nuestro centro el paciente se 337

Catalá-Antúnez y col Neurocirugía Figura 1. Paresia del VI par craneal derecho. encuentra en GCS 13 y presenta una paresia del VI par craneal derecho (Figura 1). Se realiza TC craneal y cervical en el que se observa lesión hemorrágica subdural retroclival y espinal (Figura 2). No se observan fracturas de base de cráneo ni cervicales. Se realiza TC toraco-abdominal que descarta otras lesiones y analítica sanguínea con parámetros de coagulación normales. El paciente se mantiene estable neurológicamente por lo que se decide realizar manejo conservador con colocación de collarín rígido. Se completa el estudio de la lesión con resonancia cráneo-cervical que descarta lesiones de estructuras ligamentosas en la unión cráneo-cervical (Figura 3A). El paciente presenta mejoría clínica con 15 puntos en la escala de Glasgow a las 24 horas y resolución de la paresia del VI par a los 6 días. Tras una semana de evolución se comprueba mediante TC cráneo-cervical reducción del hematoma subdural y mediante radiografías funcionales cervicales la estabilidad atlo-axoidea. A los tres meses el paciente presenta resolución completa del hematoma subdural (Figura 3B) con íntegra recuperación neurológica. Discusión En la literatura se han descrito 28 casos de hematomas retroclivales. Todos se deben a eventos traumáticos y todos son epidurales excepto un caso que es subdural 1,3-5,7-14,16-18,20,21. Coincidiendo con el mecanismo de formación también observamos que es una entidad casi exclusiva de la edad pediátrica. Esto puede ser debido a varios factores; la inmadurez muscular cervical y ligamentosa de la unión cráneo-cervical en esta edad, sumado a falta de desarrollo de cóndilos occipitales permite una hipermovilidad atloaxoidea tras un traumatismo grave 2,6. Este movimiento anómalo puede lacerar los ligamentos alares o la membrana tectoria produciendo un hematoma epidural. En el caso presente encontramos un hematoma subdural en la misma localización con un mecanismo de acción similar. Sin embargo, nuestro paciente no presenta lesión estructural en la unión cráneo-cervical. La hipótesis en el mecanismo Figura 2. Lesión hemorrágica subdural retroclival de 5 mm. de espesor que se extiende hasta la base de C2 produciendo mínimo efecto de masa sobre el bulbo, continuando en extensión laminar de 2 mm. espesor hasta C6. A Figura 3. (A) Visualización de hematoma subdural retroclival (*) y espinal con integridad de estructuras óseo-ligamentosas de la unión cráneo-cervical. (B) Resolución del hematoma subdural a los tres meses del evento traumático. de formación de esta lesión podría ser la combinación de un movimiento forzado de la unión cráneo-cervical con un aumento de presión venosa tras traumatismo torácicoabdominal, que provocara la ruptura de una vena intradural con la consecuente hemorragia subdural como ya describe Rarder et al 13. Probablemente se trate de entidades infradiagnosticadas como ya sugiere Yama et al 19 debido a que es una región que en TC cráneo-cervical puede quedar artefactuada por B 338

Paresia VI par craneal por hematoma subdural retroclival y espinal postraumático: presentación de un caso y revisión de la literatura Tabla 1 1,3-5,7-14, 16-21 Resumen de los 28 casos documentados en la literatura y el caso presente Nº Casos % Epidural Subdural Edad media. 10,7 [4-26] años 6 [4-8] años Mecanismo lesional. Accidente vehículo a motor relacionado. 27 (100%) - Precipitación. - 1 (50 %) Accidente bicicleta. - 1 (50 %) Glasgow Medio. 7,05 [3-13] 12 [11-13] Lesión unión cráneo-cervical. Si 12 (44,4 %) - No 6 (22,2 %) 2 (100 %) No relatado 8 (29,6 %) - Afectación neurológica. Pares craneales 11 (40,7 %) 1 (50 %) Bulbo-protuberancial. 13 (48,1 %) 1 (50 %) Tratamiento. Conservador. 25 (92,5 %) 2 (100 %) Quirúrgico. 2 (7,5 %) - Recuperación neurológica Buena 19 ( 70,3 %) 2 (100 %) No relatado 4 ( 14,8 %) - Exitus 4 ( 14,8 %) - 339

Catalá-Antúnez y col las estructuras óseas vecinas y pasar desapercibido si el hematoma es asintomático. En la revisión de la literatura (ver Tabla 1) podemos observar características comunes en este tipo de patología 1,3-5,7-14,16-21 : -Observamos que el mecanismo lesional en los hematomas epidurales es el atropello por vehículo a motor 14 con un impacto de alta energía, siendo la precipitación o el accidente de bicicleta (accidentes de menor energía) los formadores de hematoma subdural. -En los hematomas epidurales el Glasgow de inicial es menor que en los hematomas subdurales probablemente debido a que el mecanismo de acción sea impactos de alta energía. Sin embargo aunque el Glasgow inicial es variable, no mantiene correlación con el pronóstico neurológico del paciente como sugiere Tubbs et al 17. -En los casos con hematoma epidural encontramos en la mayoría de ellos afectación ósea o ligamentosa de la unión cráneo-cervical. Al contrario, en los hematomas subdurales, se observa integridad de esta unión. -En los dos casos de hematoma subdural retroclival se asocia también hematoma espinal cervical lo que sugiere que el acumulo espinal se produce por declive del sangrado retroclival 13. -En la mitad de los casos descritos así como en el caso presente se objetiva paresia uni o bilateral del VI par craneal, así como paresia de otros pares craneales bajos. El mecanismo lesional del VI par craneal sería por compresión a su entrada en la base del cráneo a través del canal de Dorello como describen Sam et al 15. -En la mayoría de los casos se aboga por el tratamiento conservador y reserva la descompresión anterior o posterior cuando existe clínica neurológica progresiva bulbo-protuberancial 8,12. Con el tratamiento conservador (colocación ortesis cervical) todos excepto un paciente presentan buena recuperación neurológica. Conclusión Los hematoma retroclivales post-traumáticos son una patología casi exclusiva de la edad pediátrica por la inmadurez característica de la unión cráneo-cervical en esta edad. Pueden ser fácilmente infradiagnosticados por su localización. El tratamiento de elección sería el manejo conservador inicial empleando la descompresión quirúrgica si hubiese empeoramiento neurológico. El pronóstico neurológico funcional a largo plazo es bueno en la mayoría de los casos. Bibliografía Neurocirugía 1. Ahn, E.S., Smith, E.R.: Acute clival and spinal subdural hematoma with spontaneous resolution: clinical and radiographic correlation in support of a proposed pathophysiological mechanism. Case report. J Neurosurg 2005; 103 (2 Suppl): 175-179. 2. Bucholz, R.W., Burkhead, W.Z.: The pathological anatomy of fatal atlantooccipital dislocations. J Bone Joint Surg Am. 1979; 61: 248-250. 3. Calisaneller, T., Ozdemir, O., Altinors, N.: Posttraumatic acute bilateral abducens nerve palsy in a child. Childs Nerv Syst. 2006; 22: 726-728. 4. Casey, D., Chaudhary, B.R., Leach, P.A., Herwadkar, A., Karabatsou, K.: Traumatic clival subdural hematoma in an adult. J Neurosurg 2009; 110: 1238-1241. 5. Castillo, C., Lambre, H., Meli, F., Boero, A., Lylyk, P.: Acute extra-axial hematoma posttraumatic of the clivus. Medicina (B Aires) 1994; 54: 150-152. 6. Kaufman, R.A., Carroll, C.D., Buncher, C.R.: Atlantooccipital junction: standards for measurement in normal children. AJNR 1987; 8: 995-999. 7. Kurosu, A., Amano, K., Kubo, O.: Clivus epidural hematoma. Case report. J Neurosurg 1990; 72: 660-662. 8. Marks, S.M., Paramaswaren, R.N., Johnston, R.A.: Transoral evacuation of a clivus extradural haematoma with good recovery. Br J Neurosurg 1997; 1: 245-247. 9. Mizushima, H., Kobayashi, N., Sawabe, Y.: Epidural hematoma of the clivus. Case report. J Neurosurg 1998; 88: 590-593. 10. Muller, J.U., Piek, J., Kallwellis, G.: Prapontine epidurale blutung. Zentralbl Neurochir 1998; 59: 185-188. 11. Orrison, W.W., Rogde, S., Kinard, R.E.: Clivus epidural hematoma: a case report. Neurosurgery 1986; 18: 194-196. 12. Papadopoulos, S.M., Dickman, C.A., Sonntag, V.K.H., Rekate, H.L., Spetzler, R.F.: Traumatic atlantooccipital dislocation with survival. Neurosurgery 1991; 28: 574-579. 13. Rader, J.P., et al.: Chronic subdural hematoma of the spinal cord: report of a case. N Engl J Med 253: 374-376. 14. Ratilal, B., Castanho, P., Vara Luiz, C., Antunes, J.O.: Traumatic clivus epidural hematoma: case report and review of the literature. Surg Neurol 2006; 66: 200-202. 15. Sam, B., Ozveren, M.F., Akdemir, I., Topsakal, C., Cobanoglu, B., Baydar, C.L., Ulukan, O.: The mechanism of injury of the abducens nerve in severe head trauma: a postmortem study. Forensic Sci Int 2004; 140: 25-32. 16. Suliman, H.M., Merx, H.L., Wesseling, P.: Retroclival extradural hematoma is a magnetic resonance imaging diagnosis. J Neurotrauma 2001; 8: 1289-1293. 17. Tubbs, R.S., Griessenauer, C.J., Hankinson, T., et al.: Retroclival epidural hematomas: a clinical series. Neurosurgery 2010; 67: 404-406. 18. Vera, M., Navarro, R., Esteban, E., Costa, J.M.: Association of atlanto-occipital dislocation and retroclival haematoma in a child. Childs Nerv Syst 2007; 23: 913-916. 340

Paresia VI par craneal por hematoma subdural retroclival y espinal postraumático: presentación de un caso y revisión de la literatura 19. Yama, N., Kano, H., Nara, S., et al.: The value of multidetector row computed tomography in the diagnosis of traumatic clivus epidural hematoma in children: a three year experience. J Trauma 2007; 62: 898-901. 20. Yang, B.P.: Traumatic retroclival epidural hematoma in a child. Pediatr Neurosurg 2003; 39: 339-340. 21. Zuccarello, M., Pardatscher, K., Andrioli, G.C.: Epidural hematomas of the posterior cranial fossa. Neurosurgery 1981; 8: 434-437. Catalá-Antúnez, I.; de Quintana-Schmidt, C.; Clavel-Laria, P.; Montes-Graciano, G.; Molet-Teixidó, J.: Paresia VI par craneal por hematoma subdural retroclival y espinal postraumático: presentación de un caso y revisión de la literatura. Neurocirugía. Correspondencia: Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Departamento de Neurocirugía. C/ Sant Quintín nº 89. 08041 Barcelona icatala@santpau.cat / tuckim@hotmail.com 341