CURSO VIRTUAL INTERMEDIO PROCESOS DE GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS MODULO: HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR 1

Documentos relacionados
INSTITUTO DE FORMACIÓN DE EDUCADORES DE JÓVENES, ADOLESCENTES Y NIÑOS YTRABAJADORES PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE MONS. GERMAN SCHMITZ SILABO

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS)

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Estrategia de aprendizaje Cuarta Semana de trabajo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS

GERENCIA SOCIAL I PRESENTACIÓN PROGRAMÁTICA

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

Diciembre 6-7 de 2012

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

Innovación y creatividad

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Centro de Documentación en Políticas Públicas del Distrito Capital

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

El Campus Virtual de Salud Pública: un reto mucho más que tecnológico

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012

ANTECEDENTES GENERALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CURRICULUM VITAE NERIO NEIROTTI 2007

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MME-422: GERENCIA DE MERCADEO I

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUESTOS Y PERFILES

Programa Nacional de Prevención- PNP

Informe - febrero 2016

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Periodismo y organización de unidades de comunicación

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Asignatura: GESTION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Diplomado en Administración Bancaria

Presencia A distancia X Teleformación

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO COOPERACION ESPAÑOLA/PROYECTO BIDASOA ACTIVA UNIDAD DE INVESTIGACION CURC. 6,000.

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

GUIA DE ACTIVIDADES FASE III FUNDAMENTACIÓN EN ESTRATEGIAS DE APOYO A LA GESTIÓN DE MERCADEO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

José María Nieto Casas

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

INFORME DE EXTENSIÓN Y PROYECCION SOCIAL

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

AFI PERÚ Asociación para una Feliz Infancia

Administración electrónica

La Formulación de Políticas en la OCDE: Ideas para América Latina

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía, puede formularse en forma interrogativa.

DIPLOMADO NORMAS CONTABLES INFORMES E INCRIPCIONES

Transcripción:

CURSO VIRTUAL INTERMEDIO PROCESOS DE GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS MODULO: HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR 1 Unidades y UNIDAD I GESTIÓN ESTRATÉGICA (17 horas): Al término de la unidad los y las participantes serán capaces de proponer alternativas para la flexibilización de la gestión en sus instituciones u organizaciones, afrontando los cambios y superando los obstáculos que se presentan. TEMA 1: TRABAJO INDIVIDUAL: Gestión DOWBOR, Ladislau. Brasil: Tendencias de la Gestión Social. (Pp. 115-127) http://ppbr.com/ld/artigos/03socialnueva.pdf El participante hará una presentación en Power Point de no más de 10 diapositivas. (Solo cinco líneas por diapositiva) donde presenta un 9 de octubre concepto de gestión desarrollando LORENZELLI, Marcos. Capital Social Comunitario y Gerencia Social. En: VIII Congreso Internacional del CLAD sus fundamentos. sobre la reforma del Estado y de la Administración Pública. Panamá, 28 31 Oct. 2005. (Pp.1-17) http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ CLAD/clad0047525.pdf 1 Si alguno de los participantes en el curso tuviera alguna duda en relación al cambio de horario de su país en relación a la hora en el Perú, puede hacer llegar su preocupación al correo virtual@ifejants.org 2 Los trabajos individuales deben de tener como resultado la elaboración de un documento de informe en el cual se consoliden las respuestas y opiniones siguiendo el orden propuesto en el aula virtual, este texto no debe de ser menor de 1 hoja o mayor de 3 hojas, con letra arial 11 con interlineado de espacio y medio. 3 Los trabajos podrán ser enviados durante todo el día de la fecha indicada.

HENRÍQUEZ, Libia; ESCOBAR, Alberto. Tema 1: Algunas consideraciones sobre la gestión social y Tema 2: Carácter técnico e instrumental de la gestión social. En: Módulo de Gestión Social, 2004. http://www.monografias.com/trabajos17/gestion-socialops/gestion-social-ops.shtml TEMA 2: Planeamiento estratégico DE BONO, Edward. Técnicas de creatividad: Seis sombreros para pensar, 2001. FORO CON DOCENTES ASESORES Pensamiento estratégico que y para que sirve? Foro: Del 16 al 18 de octubre http://www.innovaforum.com/tecnica/sixhats_e.htm FLORES, Rosa. Estrategia de implementación del sistema de vigilancia social: generando una cultura de la vigilancia a partir del desarrollo de capacidades. En: sistema de vigilancia social de los programas de lucha contra la pobreza: diseño e implementación piloto del sistema de vigilancia social, informe final. 2002. (Pp. 60-68) http://www.worldbank.org/wbi/governance/pdf/peru_sivis

o_final.pdf TZU, Sun. El Arte de la Guerra. http://www.geocities.com/tokyo/harbor/8292/stpral.htm TEMA 3: Fases del planeamiento estratégico BILANCIO, Guillermo. Planeamiento, la caída de un mito http://espanol.groups.yahoo.com/group/igomeze/message /70. TEMA DE REFLEXIÓN PERSONAL DDPA. Métodos del planeamiento estratégico (Pp. 21-32) http://www.ddpa.oas.org/publications/2004/fiapp/estrateg ias_politicas/doc/pbl_estrategias_004_04_spa.pdf. OSORIO, Alfredo. Momentos y procesos del planeamiento estratégico. En: Planeamiento Estratégico. Instituto Nacional de la Administración Pública, 2003. (Pp. 59-67) http://www.sgp.gov.ar/inap/publicaciones/publ_activ_elect /publ_estudios/planeamientoestrategico.pdf

VÁSQUEZ H., Enrique y otros. Visión y Misión: relacionado la idea del proyecto y el grupo ejecutor. En: Gerencia social: diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima: Universidad del Pacífico - Centro de Investigación, 2000. ( Pp. 53 58) MENDONCA, Sebastiao. El objeto de la estrategia y La trascendencia. En: Creación de Futuros. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa. 2001. (Pp. 171 181 / Pp.293 301) GONZALES, María. Estrategia de Acción Colectiva para Honduras. Instituto del Banco Mundial. (19 diapositivas) http://www.worldbank.org/wbi/governance/honduras/pdf/ hon_collectiveaction.pdf UNIDAD II GESTIÓN DEL DESARROLLO Y LA HERRAMIENTA DE LOS PROYECTOS (35 horas): Al término de la unidad los y las participantes serán capaces de identificar y manejar los conocimientos y metodologías para el diseño y la ejecución de proyectos sociales, acorde con enfoques de desarrollo específicamente en el tema de infancia. Del mismo modo estarán en capacidad de reflexionar y analizar experiencias, identificando criterios y generalizaciones.

TEMA 1: Los enfoques de desarrollo (en el tema de infancia) y los proyectos sociales GUERRERO ORTIZ, Luis. Desarrollo Social. nuevo eje de la educación infantil. Lima, 2005. (Pp.1-14) http://www.foroeducativo.org.pe/documentos/lguerrero- Desocialnino.pdf HERRERA A., Luis, REY DE CASTRO, Ximena. Las bases de la socialización. En: Trabajo Social y Educación Popular con Niños. Unidad de estudios Nº2. Lima: CELATS, 1994.( TRABAJO INDIVIDUAL: Identifique las características de cada uno de los enfoques de desarrollo presentes en los proyectos en los cuales trabajan. Terminarán haciendo conclusiones sobre la importancia de los enfoques en los proyectos sociales. 31 de octubre Pp.19 24) MYERS, Robert. La Educación Preescolar en América Latina: El Estado de la Práctica. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, 1995. http://www.thedialogue.org/publications/preal/preal1sp.ht ml

LÓPEZ, Iris Berta, LORCA, Alejandro. A diez años de la Convención sobre los Derechos del Niño en Chile: Quién es responsable de la Coordinación y aplicación de las políticas de Infancia?. Ilustre Municipalidad de Concepción Dirección de Desarrollo Comunitario, 2000 http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p9.1.htm. MYERS, Robert. Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y El Caribe: Una revisión de los diez últimos años y una mirada hacia el futuro. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 2, 2000. http://www.campus-oei.org/revista/rie22a01.htm TEMA 2: CHAT DE DUDAS CON DOCENTES Chat: Diversos CUSSIÁNOVICH, Alejandro, MÁRQUEZ, Ana. Cap. I: La Platearan opiniones en torno a los 7 de noviembre

proyectos participación de los niñas y niñas desde la visión de las proyectos que se presentan en las dirigidos a la instituciones que desarrollan proyectos de Derechos del lecturas infancia Niño. Cap. II: Dos experiencias de participación infantil. En: Hacia una Participación Protagónica de los Niños, Niñas y Adolescentes. Lima: Save the Children, 2004. (Pp. 09 12 / Pp.35 41) http://www.scslat.org/search/publi.php?_cod_7_lang_s TEMA 3: TEMA DE REFLEXIÓN PERSONAL Metodología para el diseño VÁSQUEZ H., Enrique y otros. Diseño de proyectos de proyectos utilizando el marco lógico. En: Gerencia social: diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima: Universidad del Pacífico - Centro de Investigación, 2000. ( Pp. 67-77) BOBADILLA, Percy y otros. Metodología para el diseño de proyectos de desarrollo. En: Diseño y Evaluación de proyectos de desarrollo. Lima: Pact Perú, RA editores, 1998. (Pp. 30 43)

FUNDRAISING. Cómo diseñar un buen proyecto? http://www.fundraising.org.pe/site.php?id=05ap. BARNA, Roberto, IÑIGO, Eleodoro. Formulación de proyectos de salud familiar de acuerdo a metodología marco lógico. Santiago de Chile: Universidad de Santiago De Chile Facultad Ciencias Médicas, 2003. (Pp.3-15) http://www.medicinadefamiliares.cl/trabajos/marcologico. pdf. TEMA 4: TEMA DE REFLEXIÓN PERSONAL Planificación BOBADILLA DÍAZ, Percy y otros. Definición, construcción y Operativa enlace del plan operativo con la Gestión contable. En: Diseño y Evaluación de proyectos de desarrollo. Lima: Pact Perú, RA editores, 1998. (Pp. 109-128)

CÁMARA, Luis. Planificación Estratégica y planificación operativa. En : La planificación en las organizaciones. (Pp.65-68). http://www.cideal.org/fse/origen/manuales/planificacion_e strategica/05_capitulo_3_la%20planificacion_en_las_organiz aciones.pdf. TEMA 5: TRABAJO INDIVIDUAL FINAL: Importancia 28 de noviembre del monitoreo BOBADILLA DÍAZ, Percy y otros. Sistema de monitoreo y Elabora un pequeño ensayo en y evaluación evaluación de proyectos. En: Diseño y Evaluación de torno a las aplicaciones que tiene el proyectos de desarrollo. Lima: Pact Perú, RA editores, 1998. monitoreo y evaluación en el (Pp. 133-154) proyecto institucional en el cual labora. BRIONES, Guillermo. Naturaleza y propósitos de la evaluación. En: Evaluación de programas sociales: teoría y metodología de la investigación evaluativa. Santiago: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación- PIIE, 1985. (Pp.01-13).

El papel del monitoreo y la evaluación como herramienta de fortalecimiento institucional. (Pp. 15-17) http://www.snvworld.org/cds/rggen/chapter%202/rodrig uez_es_ii.pdf MOKATE KAREN, Marie. El Monitoreo y la Evaluación: herramientas indispensables de la Gerencia Social. INDES, 2001. ( Pp. 8-12) http://indes.iadb.org/verpub.asp?docnum=6211# VÁSQUEZ, Enrique y otros. Monitoreo y evaluación de impacto de programas sociales: el caso de algunas instituciones públicas, privadas y fuentes cooperantes. En: Gerencia social: diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima: Universidad del Pacífico - Centro de Investigación, 2000. ( Pp. 159-286). MOKATE KAREN, Marie. El monitoreo y la evaluación. En: Convirtiendo el Monstruo en Aliado: La Evaluación como Herramienta de la Gerencia Socia. INDES, 2003. (Pp. 8-15). http://indes.iadb.org/verpub.asp?docnum=6188