ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Documentos relacionados
LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Las unidades didácticas (I) Tema 12

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Tecnología de los Alimentos

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Guía docente Título superior de diseño

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Reclutamiento y selección de personal

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

TRABAJO FIN DE GRADO

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

240EQ212 - Fundamentos de Combustión y Dinámica del Fuego

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

El estudiante que accede a la carrera

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

GUÍA DOCENTE: Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales Curso

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE Conceptos Ambientales en Ingeniería Civil

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

El educador social en el sistema educativo

Transcripción:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba C u r s o 2 0 1 0-2 0 1 1 DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MAESTRO, EDUCACIÓN PRIMARIA Código: 1430 Asignatura: Ciencias de la naturaleza y su didáctica Carácter: Anual Créditos Totales LRU/ECTS: Tipo: Descriptores (BOE): Troncal Curso: 2º Año del Plan de Estudios 2001 9/8 Teóricos: 6/6,3 Prácticos: 3/1,7 Conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza. Contenidos, recursos didácticos y materiales para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza. Departamento: Ciencias Naturales Área de Conocimiento: Idioma en el que se imparte: Didáctica de las Ciencias Experimentales Castellano Titular/ Asociado Despacho: URL Web: PROFESORADO Tutorías Horas/semana Alfonso Roldán Losada 1 Laboratorio Ciencias Naturales 3ª Planta E-mail: alfonso.roldan@eumisagradocorazon.es; roloa1@hotmail.com Situación: prerrequisitos, contexto dentro de la titulación Competencias: Aporta a la titulación una visión panorámica del medio natural, su relación con la cultural medio ambiental, las problemáticas presentadas hoy y las perspectivas de futuro en el que se desarrolla. Invita al conocimiento de la Naturaleza. Conlleva el aprecio por el mundo vegetal y animal. Ofrece culturas intrigantes sobre Astronomía, Geología, Microscopía y Ecología. Transversales/genéricas: A. Capacidad de gestión de la información. B. Resolución de problemas. C. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. D. Reconocimiento de la diversidad. E. Sensibilidad hacia temas medioambientales. Específicas: Cognitivas (Saber): 1. Conocer las leyes que rigen los diferentes fenómenos físicoquímico-naturales y cómo pueden ser adaptadas a los diferentes niveles de Ed. Infantil y Primaria. 1

2. Entender e interpretar problemas relevantes en el entorno natural por aplicación del método científico. 3. Adquirir habilidad en el montaje de experimentos y manejo de material científico y casero en un laboratorio escolar. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 4. Ser capaces de utilizar recursos e instrumentos proporcionados por las leyes físico-químico-naturales para su aplicación en el aula. 5. Capacidad para diseñar y planificar actividades dentro y fuera del aula que comprometan al alumnado forjando su formación plena. 6. Participar en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. Actitudinales (Ser): 7. Valorar la importancia que tiene una buena educación moral y cívica en problemas medioambientales, salud, consumo, etc. 8. Favorecer el compromiso ético y el derecho a la diferencia. 9. Disposición a mantener una actitud de observación, escucha, apertura, tolerancia, flexibilidad y empatía en las relaciones con los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa. Objetivos de la Asignatura: Recomendaciones para estudiantes que cursaran la asignatura: Metodología Docente: 1. Conseguir una síntesis básica y coherente de los conocimientos más importantes y más actuales sobre las Ciencias de la Naturaleza que incluye Biología, Geología, Química y Ciencias Naturales. (A2) 2. Realizar un conjunto importante de experiencias que ayuden al alumno a comprender las leyes científicas, les doten de cierta habilidad en el manejo de instrumental, desarrollen su capacidad de invención, les sirvan como referencia a la hora de plantearse una enseñanza experimental en el aula mediante la aplicación del método científico. (B1) (B3) (B4) 3. Estudio del currículo de primaria referente al medio natural y la realización de una programación de aula basada en los Currículos oficiales de alguno de los ciclos de primaria o mejor de la etapa completa. (D7) 4. Trabajar el diseño de un aula para que sea lugar adecuado para el aprendizaje activo y experiencíal de las Ciencias de la Naturaleza. (E5) (E6) (D8) (D9) 5. Recopilar datos para la elaboración de un trabajo bibliográfico referente al área de las ciencias experimentales. (C1) Conviene tener unos conocimientos previos básicos de Geografía Física y Humana, Geología, Biología, Física y Química, Historia. Astronomía, Anatomía y Fisiología. Manejo elemental de técnicas audiovisuales: fotografía, vídeo, grabadora, informática. Número de horas de trabajo del alumno Nº de Horas en créditos ECTS: 200 - Clases teóricas: 42 h. - Clases prácticas: 21 h. 2

Actividades en colaboración con el profesor: 27 h. Actividades Didácticas Conceptos teóricos Clases teóricas 22 Clases prácticas Activ. en colaboración con el profesor Laboratorio escolar: 10 5 8 Actividades con alumnos de Primaria y 5 5 8 ESO Experiencias Complementarias 5 6 6 Visitas didácticas 5 5 Total horas: 42 21 27 Actividades autónomas del alumnado: 110 horas Actividades Didácticas: Preparación de actividades Investigación y ampliación de conceptos. Trabajos monográficos. Maquetas audiovisuales. Conceptos teóricos: 10 16 Laboratorio escolar: 5 15 7 Preparación actividades: 5 5 5 Experiencias complementarias 5 5 5 Visitas didácticas: 5 5 5 Total horas: 30 46 22 Realización de exámenes: 12 horas - Primer parcial = 4 horas. - Segundo parcial= 4 horas. - Recuperaciones 1º / 2º parcial = 4 horas. Técnicas Docentes: Sesiones Académicas teóricas: X Sesiones Académicas prácticas: X Exposición y debate: X Tutorías especializadas: X Visitas y excursiones: X Controles de lecturas obligatorias: X Otros: Participación en Foros de carácter local o nacional. 3

Bloques Temáticos: 1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Qué es la Ciencia? Cómo trabajan los científicos? Educación en y sobre Ciencias. Conocimiento científico, conocimiento cotidiano y conocimiento escolar. Corrientes de filosofía de la Ciencia. Naturaleza de la Ciencia. Observación, inferencia y sistemas explicativos. Analogías entre filosofía de la Ciencia y aprendizaje. Relación entre la naturaleza de la Ciencia y la forma de enseñar. 2. EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS: Cómo hemos aprendido Ciencias? Cómo se aprende Ciencias? Teorías de aprendizaje y su influencia sobre la concepción del aprendizaje de las Ciencias: conductismo, modelo de Gagné, aprendizaje por descubrimiento, teoría de asimilación de Ausubel. Las ideas del alumnado. El constructivismo: cambio conceptual o enriquecimiento progresivo. Relación entre concepciones sobre la naturaleza de la Ciencia y teorías de aprendizaje. 3. MODELOS DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: Qué es enseñar Ciencias? Cómo enseñar Ciencias? Modelos de enseñanza de las Ciencias: transmisión-recepción, aprendizaje por descubrimiento, tecnológico, constructivista. Dificultades de aprendizaje y modelos de enseñanza. 4. LA EVALUACIÓN EN CIENCIAS: Cómo saber qué estamos aprendiendo y qué estamos enseñando? Concepciones acerca de la evaluación. Implicaciones de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Funciones de la evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. Papel del profesor y del alumno en la evaluación. La evaluación de los contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes. Características de los instrumentos de la evaluación. Directrices curriculares sobre la evaluación en Primaria. 5. LA MATERIA: Qué son las cosas? Qué es materia y qué no lo es? Qué cambia cuando las cosas cambian? Qué no cambia cuando las cosas cambian? Formación y evolución del concepto de materia. Distinción entre materia y no materia. Distinción entre objeto y el material de que está constituido: propiedades características de las sustancias. La densidad como propiedad característica de las sustancias. Clasificación de materiales de acuerdo con su composición y definición de los conceptos implicados: sustancias puras, mezcla y combinación. Dificultades para la formación de los conceptos de sólido, líquido y gas. Utilización de modelos microscópicos para interpretar las transformaciones físicas (disoluciones y cambios de estado) y químicas (combustión). 6. LA ENERGÍA: Qué ocurre cuando ocurren cosas? La energía y los cambios. La energía como término cotidiano. La energía como un componente básico de la actividad humana. La energía como concepto integrador de otros procedentes de diversos ámbitos. Conservación, transformación y degradación de la energía. El ser vivo como intercambiador de energía. La energía como problema. Fuentes de energías actuales. Energía y medio ambiente. 4

7. EL AMBIENTE VIVO: Qué es la vida? Qué es lo vivo? Ideas de los niños sobre la vida: explicaciones esencialistas y vitalistas. Interdependencia de la vida. Los seres vivos: diversidad, relaciones, organización y cambio. 8. LA FUENTE SOCIAL DEL CURRÍCULUM: Por qué enseñar Ciencias en educación primaria? Finalidades de la enseñanza de las Ciencias. Alfabetización científica frente a Ciencia para futuros científicos. Ciencia-Tecnología- Sociedad. El Diseño Curricular Base: Ciencia para todos los ciudadanos y Ciencia-Tecnología-Sociedad. 9. PROGRAMACIÓN DEL AULA. LA UNIDAD DIDÁCTICA: Qué voy a enseñar? Cómo voy a enseñarlo y a evaluarlo? El área de Ciencias en el Proyecto Curricular de Centro y en el Proyecto Curricular de Aula. Elementos para la planificación de Unidades didácticas: la selección de objetivos, la selección de contenidos, la organización y secuenciación de contenidos, la selección y secuenciación de actividades, organización y gestión del aula, la selección y secuenciación de actividades de evaluación. Evaluación: Criterios de evaluación: Asistencia a clase. Asistencia efectiva a las experiencias fuera del aula. Elaboración de exposiciones. Visitas didácticas. Participación adecuada en cuestiones y debates planteados. Disponibilidad voluntaria en actividades complementarias. Conocimientos adquiridos según exámenes escritos u orales. Instrumentos de evaluación: Control de asistencia a clase. Exámenes escritos. Resolución y presentación de ejercicio o cuestiones breves planteadas en clase. Trabajos monográficos sobre temas propuestos. Exposición de temas indicados por profesor. Valoración porcentual de la calificación: Exámenes... 60 % Participación en actividades... 20 % Trabajos Monográfico... 10 % Otras consideraciones expuestas:... 10 % Alumnado en primera matrícula que no supera la asignatura en la 5

convocatoria de junio y se presenta en la de septiembre: Examen... 90% Trabajos monográficos programados 10% Alumnado en segunda y sucesivas matrículas: Examen... 100% General: Cubero, R. (1993). Cómo trabajar con las concepciones de los alumnos. Sevilla: Díada. Driver, R.; Guesne, E. y Tiberghine, A. (Eds.) (1992). Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Mec/Morata. Garrido,J.M. y Galdón, M. (2003). Ciencias de la naturaleza y su didáctica. Granada: Grupo Editorial Universitario. González, F.M.; Morón, C. y Novak, J.D. (2001). Errores conceptuales. Diagnosis, tratamiento y reflexiones. Pamplona: Eunate. Jiménez Aleixandre, M.P.; Caamaño, A; Oñorbe, A; Pedrinaci, E y de Pro, A.(2003). Enseñar ciencias. Barcelona: Graó. Pujol, R.M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis. Bibliografía: Específica: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (1989). Ciencia: conocimiento para todos. Proyecto 2061. Versión electrónica en http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/sfa atoc.htm Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (1993). Avances en el conocimiento científico. Versión electrónica en http://www.project2061.org/esp/publications/bsl/online/boli ntro.htm Cañal, P. (2005). La nutrición de las plantas: enseñanza y aprendizaje. Madrid: Síntesis. Lahera, J. y Forteza, A. (2003). Ciencias Físicas en Primaria y secundaria. Modelo y ejemplificaciones. Madrid: CCS. Prieto, T; Blanco, A y González, F. (2000). La materia y los materiales. Madrid: Síntesis. Tyler Miller, G. (2002). Introducción a la Ciencia Ambiental. Desarrollo Sostenible de la Tierra. Madrid: Thomson/Paraninfo. 6

7