DERECHO A PRODUCIR. Invertir más y mejor en la pequeña agricultura de América del Sur

Documentos relacionados
Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Mejorando el crecimiento sostenible de la productividad agrícola y cerrando la brecha para la pequeña agricultura

COSTA RICA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EDUCACIÓN

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

La Manufactura en el Mundo Global

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

Microempresas y pymes en América Latina

ANTECEDENTES. política:

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Cambio Climático en la región

Resumen Foro Mundial

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

La construcción de lo público Estado, Empresa y Comunidad GABRIEL BARACATT SABAT

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Impacto de las reformas neoliberales sobre la salud pública

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Rodolfo Bacci Primer Seminario Anual de Cacao en las Américas - Acceso a Servicios Financieros. Bogotá, 2 de septiembre de 2014

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

LA REVOLUCION DE LAS OPORTUNIDADES SEGURIDAD - EDUCACIÓN EMPRENDIMIENTO LA PAZ SE SIEMBRA EN EL CAMPO.

Impuestos sobre la renta, igualdad y pacto fiscal

UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

24 de Septiembre de 2013

Informe - febrero 2016

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

Oportunidades para la Bioprospección

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

La Manufactura en el Mundo Global: China como Centro de Gravedad del Sector Industrial

Biocombustibles: Una promesa y algunos riesgos

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

Industria del Calzado: Evolución

Departamento Nacional de Planeación

LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACION EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA REGIONAL

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Oportunidades para hacer Negocios Juan Francisco Ballén M. Viceministro de Políticas y Servicios Ministerio de Comercio Exterior

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema

Resumen sobre el Estudio de Segmentación del Mercado Mayoritario de Vivienda del Perú

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Escenario y contexto en la Región

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

2. Precios del agua y asignación de recursos

Moringa Honduras 2011

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Transcripción:

DERECHO A PRODUCIR Invertir más y mejor en la pequeña agricultura de América del Sur

Invertir en la agricultura es una de las formas más eficaces de generar crecimiento económico BM: la agricultura resulta entre dos y tres veces más eficaz en la reducción de la pobreza que el crecimiento en otros sectores

El papel de la agricultura en la región La volatilidad de precios en los alimentos ha puesto en duda la seguridad del libre mercado en cuanto a acceso y aprovisionamiento. En este sentido los sectores agrícola, aun así que en los países estudiados sus economías ya no son enteramente agrícolas siguen y seguirán siendo claves para la provisión de alimentos y como motores económicos. El crecimiento económico en la región, aunque a niveles macroeconómicos existen grandes avances, han desestimado las zonas rurales que siguen enquistadas con márgenes de pobreza extremos. De 6 países estudiados (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú), todos concentran más del 55% de su población en áreas urbanas. Participación de la agricultura en el PIB En 1960, la agricultura significaba entre el 20 y 30% del PIB, para el 2008 significo menos del 10% en 4 de los 6 países estudiados. Población Económicamente Activa (PEA) El PEA agrícola en Bolivia es de 42%.

Las dos tendencias de la región Existen dos velocidades en América del Sur: 1. Una élite empresarial y grandes propietarios acumulan cada vez más activos y poder político, reciben la mayor parte del apoyo estatal, aprovechando las nuevas oportunidades de nuevos acuerdos comerciales. 2. Por otro lado, una multitud de pequeños productores (8 de cada 10) subsisten en áreas marginales, olvidadas por políticas públicas.

La brecha de género La ausencia de programas y políticas agrarias dirigidas específicamente a reducir la brecha entre mujeres y hombres es un denominador común en países estudiados. En Perú, según el (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola) FIDA, el 80% de la fuerza de trabajo en los hogares rurales la aporta la mujer. En todo el mundo, ellas son responsables de producir entre el 60 y el 80% de los alimentos que se consumen; sin embargo, su función permanece invisible. En Colombia los programas específicos dirigidos a la mujer dentro de la política agropecuaria son insignificantes e inestables, lo que demuestra la falta de prioridad que se concede a sus necesidades. En Ecuador, ninguno de los 29 proyectos del Ministerio de Agricultura tiene a las mujeres como población objetivo. Los datos oficiales raramente se desglosan por género, lo que hace difícil percibir y tomar conciencia sobre la inequidad. Mientras las necesidades de mujeres y hombres no se identifiquen y atiendan de forma diferenciada, y mientras no se evalúe el impacto que tienen las políticas sobre la equidad de género, la brecha seguirá ampliándose.

La brecha entre la producción comercial y familiar Las últimas tres décadas, el crecimiento agrícola en la región se ha basado en aumentar la producción, aprovechando los precios bajos de importaciones acorde a subsidios de origen-. Esto ahora empieza a pasar su factura ya que las crisis de precios de alimentos han disparado los precios de importaciones. Ahora si los estados se preguntan porque no se apoyo a los pequeños productores.

Rastreando el gasto público en agricultura Para saber si un gobierno cumple con sus promesas se debe analizar cómo se utiliza el dinero público. Las reformas estructurales de los 90 han impactado enormemente al sector agropecuario. Gran parte de los instrumentos de intervención estatal que apuntalaban el sector fueron desmantelados, dando inicio a un proceso de privatización de los servicios y transferencia de responsabilidades a niveles descentralizados. Las exenciones fiscales buscaron atraer la inversión extranjera y las medidas arancelarias a la exportación y se abrieron los mercados a productos importados, con los que la producción nacional no podía competir. Un estudio realizado por FAO en 19 países de América Latina y el Caribe calculo que ha existido una caída del gasto público per capita rural promedio desde 225 dólares en 1985-1990 a 140 dólares en 1996-2001.

El sesgo agroexportador El rasgo común en las políticas agrarias de la región es el de privilegiar a las elites agroexportadoras, que además son los mejores situados para aprovechar las oportunidades que ofrecen los tratados de libre comercio y otros mercados emergentes. Ecuador y Paraguay, entre 1995 y 2000 dirigieron más del 70% del gasto público en subsidios agrícolas que en su mayoría beneficiaron a los grandes agroexportadores. Colombia, entre 2003 y 2009 ha cuadruplicado sus gastos hacia el sector agropecuario fundamentalmente en plantaciones de palma africana y caña para la elaboración de biocombustibles.(*) Perú, las grandes infraestructuras de regadío en los valles costeros se han llevado la mayor parte de la inversión pública, creando oportunidades sólo para reducidos números de grupos empresariales y grandes propietarios. Por su condición de motor económico, el sector debe promover mejoras sociales posibilitando una mayor redistribución de los ingresos o mejoras condiciones laborales para los trabajadores agrícolas asalariados.

Rezago en investigación y desarrollo (I+D) La inversión en agricultura para el desarrollo agropecuario ha contribuido enormemente al desarrollo económico en América del Sur los últimos 50 años. Pero, para generar nuevos espacios de competitividad es imprescindible una mayor innovación. Un estudio de IFPRI(*) en América Latina y el Caribe apenas se invierten en I y D agrícola unos 3.000 millones de dólares anuales. Esto equivale tan sólo al 1,14% del valor agregado agrícola en la región. Además, el 70% de esta inversión corresponde a sólo tres países: Brasil, Argentina y México. El crecimiento de la agricultura no ha sido acompañado de un incremento en I+D. En términos reales, entre 1991 y 2006 el valor agregado agrícola crecio a un tasa media del 3% anual, en tanto que la inversión en ciencia y tecnología agropecuaria aumentó tan solo a un tasa del 0,67%. Un cuestionamiento habitual es que no responde adecuadamente a las demandas de innovación específicas para la agricultura familiar y campesina. Se debe enfatizar en investigaciones que contribuyen a poner en valor el conocimiento local y las variedad tradicionales y que fortalezca las prácticas locales de producción que han demostrado se capaces de adaptarse y recuperarse mejor de los impactos del CC.

Porque invertir en los pequeños Sudamérica: 8 de cada 10 explotaciones agropecuarias pertenecen a la pequeña agricultura. FAO regional que aportan entre el 30 y 40% del PIB agrícola. La pequeña agricultura absorbe entre el 60 y 70% ocupada en el sector. Brasil, de los 17 millones que trabajan en agricultura, 12 millones lo hacen en explotaciones familiares. China, desde 1970 la innovación tecnológica y la inversión en infraestructura rural impulsaron la producción agrícola a pequeña escala, aumentando los ingresos del campesinado al menos en un 7% cada año. Entre 1991 y 2001, la producción nacional de cereales se duplicó, basándose en el cultivo a pequeña escala, lo que permitió liberar de la pobreza a 400 millones de personas en el área rural. Como resultado, 200 millones de pequeños productores (con un promedio de 0,6 hectáreas cada uno) son capaces de alimentar a 1.300 millones de personas. Por otro lado, existen límites ambientales y sociales a la expansión de la agricultura industrial como la opción para alimentar al mundo.(*)

Conclusiones 1. Abordar los desequilibrios estructurales en el acceso a los recursos naturales esenciales para producir (tierra y agua, fundamentalmente), avanzando en procesos de reforma agraria que garanticen el derecho a la tierra a la población habitualmente marginada (especialmente las mujeres y la población campesina, indígena y afrodescendiente). 2. Revertir las décadas de falta de inversión en agricultura aumentando el gasto público hacia el sector, en consonancia con su aporte a la economía y al empleo. 3. Ampliar la participación de la población en la elaboración, gestión y rendición de cuentas de los presupuestos públicos, incorporando a las organizaciones de productores y de mujeres rurales en la definición de prioridades. 4. Incorporar la visión de género en los procesos políticos y presupuestarios, desarrollando estadísticas con datos separados por sexo, así como estudios específicos sobre las necesidades particulares de las mujeres productoras y el impacto de las políticas públicas sobre la inequidad de género.

5. Situar la pequeña agricultura en el centro de las políticas agrarias y la inversión pública, por su papel clave en el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y el equilibrio territorial. 6. Invertir en bienes públicos, tales como investigación y servicios de extensión(especialmente dirigidos a las necesidades de la mujer productora y la pequeña agricultura), infraestructura de transporte y comunicación, facilidades de almacenamiento, servicios financieros y de seguros agrícolas (incluyendo los seguros climáticos). Así como en la infraestructura y programas que permitan agregar valor a la producción para obtener mayor rentabilidad y acceso a mercados más competitivos. 7. Apoyar la creación y fortalecimiento de las organizaciones de productores y productoras para que ofrezcan servicios de apoyo a la producción y comercialización, acceso a la información y a los mercados y un mayor poder de negociación con proveedores de insumos y compradores.

8. Poner al servicio de la pequeña agricultura los subsidios e incentivos que le permitan ser más competitiva, hacer frente a riesgos como el cambio climático y la volatilidad en los mercados agrícolas y aprovechar las oportunidades en el nuevo contexto comercial y los nichos emergentes como el de comercio justo o el de productos orgánicos y naturales. 9. Incorporar acciones específicas para hacer frente al cambio climático con medidas de mitigación y de adaptación, exigiendo a los países ricos que cumplan sus compromisos de financiación a través del Fondo para el Clima recientemente creado. 10. Fortalecer la institucionalidad agrícola y la capacidad de gestionar los programas y fondos públicos, para aumentar la eficacia en la ejecución presupuestaria. Esto es especialmente importante en el caso de los gobiernos locales e incluye la construcción de sistemas de información sólidos sobre el sector y específicamente sobre la pequeña agricultura y las mujeres rurales. 11. Ofrecer alternativas económicas en el medio rural fuera de la agricultura, especialmente donde ésta no resulte viable. E invertir en el desarrollo del medio rural con un enfoque amplio del territorio, que no se limite a la producción agrícola.

Para leer el documento completo visite: www.oxfam.org/es/crece/policy/resultados-adecuadosamerica-sur www.sudamericarural.org www.boliviarural.org/crece