Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Documentos relacionados
FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Cómo funciona el español?

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Recursos Educativos VillaEduca EJES A DESARROLLAR

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

CONTENIDO Y CONCEPTOS DE LA CLASE: Vida Regalo Dios Padre Familia Vida saludable RECURSOS REQUERIDOS: El profesor:

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

TABLA DE TAREAS CONTENIDOS DE LA TAREA SEGÚN ÁMBITOS

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 2 ABRIL

Planificación de clase 2016

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. Nombre: Curso: Fecha:

Alemán Nivel B2 Curso II

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Releemos la receta sobre el plato típico

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran cuentos folclóricos.

Lenguaje y Comunicación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

Leemos un texto narrativo

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

6.4 OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL

URL DEL VIDEO:

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

Profesor/a: Carolina Opazo Gutiérrez Asignatura: Lenguaje y Comunicación Proyecto: 3. Palabras con sentimiento Curso: Quinto básico

PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1

Puedo hacer preguntas y responder a preguntas en función de la historia.

ÁREA: LENGUA NIVEL: 6º

Objetivos. Criterios de evaluación. Contenidos TEMA 11

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria.

Describimos a los trabajadores de una localidad

Leemos y aprendemos adivinanzas

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

Grado Tercero. Unidad 6: Descripción de animales

CAQ - Programa de estudio CASTELLANO Tercer Grado Dk. Unidad 1: El párrafo y la descripción. Horas 28

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Recursos Educativos VillaEduca

Planificamos y organizamos nuestras actividades

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PLAN DE ESTUDIOS 2009 PLAN DE ESTUDIOS 2011

Leemos portadas de periódicos

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 3 ABRIL

Un calendario para nuestra aula!

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 1 ABRIL. : Primer Ciclo : NB1 Segundo Año Básico : ESTRUCTURA Y COMPRENSIÓN DE UN POEMA

PRIMER TRIMESTRE TEMA 1

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Cielito lindo

Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks

3. Pala. Propósitos:

Cómo elaborar un fichero? (Primera parte)

PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO A CUARTO AÑO BÁSICO. Lenguaje y Comunicación Matemática

Escribimos un poema para nuestra familia

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Leemos y planificamos nuestro diccionario ecológico

Lea El Gato Splat tres veces esta semana con su hijo. Mientras lee, hable con su hijo sobre el siguiente tema: SEMANA 1: El Gato Splat

Puerto Rico Pruebas LAS Links Español

Guía 20 D. 2. Cuando la carta esté lista, envíenla a la siguiente dirección: 3. Si les contestan, no olviden escribir entre todos una respuesta.

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

REFUERZO ESCOLAR SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR PRIMER GRADO COMUNICACIÓN. Leemos recetas NÚMERO DE SESIÓN

Encuentra las palabras que tengan las sílabas sa o se. Rellena el para indicar tu respuesta.

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

ÁREA: LENGUA NIVEL : 4º

Planificamos y escribimos nuestra Autobiografía

Juguemos a leer rimas

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Transcripción:

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo 2 Básico Texto de lectura: Caricia Autor: Gabriela Mistral Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc. 1. Activación de conocimientos previos El profesor puede elegir alguna de las dos propuestas para el momento antes de la lectura. Tema 1: El profesor dice a los niños que cierren los ojos y que cada uno piense en su mamá. En silencio, manteniendo los ojos cerrados, piensan las respuestas de las preguntas: o Cómo se llama su mamá? o Qué les gusta de ella? o Qué les gusta hacer con ella? Tema 2: El profesor pregunta a los niños: o En qué situaciones una persona nos da un beso? o Qué le queremos demostrar a esa persona que le damos un beso? o A quién le damos besos?, por qué? 1

Caricia Gabriela Mistral (Adaptación) Madre, madre, tú me besas pero yo te beso más y el enjambre de mis besos no te deja ni mirar... Yo te miro, yo te miro sin cansarme de mirar, y qué lindo niño veo a tus ojos asomar... Los ojitos que me diste me los tengo de gastar en seguirte por los valles, por el cielo y por el mar... 2

Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. Es importante que el texto lo puedan ver todos los estudiantes, escrito en papel o proyectado. 1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva Indicadores: Leen poemas de al menos ocho versos, dando la entonación que corresponda a su contenido. Leen a primera vista treinta palabras de alta frecuencia. Leen palabras que contienen: consonante, diptongo, consonante. Lectura oral expresiva modelada Los alumnos escuchan la lectura modelo del texto completo hecha por el profesor. Hace especial énfasis en leer dando la entonación que corresponda a su contenido, dando el volumen adecuado a su lectura. Comenta que leerá en forma fluida, respetando las pausas, con seguridad y preocupándose de pronunciar adecuadamente las palabras del texto y que lo hará de manera que todos puedan escucharlo. Lectura de palabras clave El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Se presentan a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez lectora. Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en este y otros textos. Es necesario hacer tarjetas para escribir las palabras clave y dejarlas puestas en la sala durante los días que se trabaja la lectura. 3

Listado de palabras clave: - caricia - cansarme - gastar - enjambre - asomar - seguirte Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas A continuación de la lectura modelo hecha por el profesor, los alumnos reflexionan y planifican cómo deberán leer ellos en voz alta el texto. Consideran dentro de su práctica leer con precisión y seguridad las palabras clave, dándole la entonación que les corresponda. Con ayuda del profesor, los alumnos completarán una pauta con indicadores de cómo se leerá el texto. Ejemplo de pauta para el alumno: Pronuncio adecuadamente las palabras del poema, especialmente las palabras clave. Leo dando la entonación que corresponde a las palabras clave. Leo dando la entonación que corresponde al contenido del poema. Doy el volumen adecuado a mi voz, de manera que todos los compañeros me puedan escuchar. Leo demostrando seguridad. Logrado Por lograr No logrado Los alumnos se reúnen en grupos de a cuatro niños y leen juntos el poema. Después los alumnos leen un verso cada uno y luego cada uno lee completo el poema a los demás del grupo. Los alumnos que escuchan están atentos y comprueban si su compañero lee de un golpe de vista (sin cortar) todas las palabras, especialmente las palabras clave y si la entonación que da al poema es la adecuada. El profesor le pide a cada niño del grupo que le haga una recomendación al compañero que leyó. 4

Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio crítico, en forma oral y escrita. Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensión del texto. 1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Indicadores: Reconocen y denominan diferentes textos a partir de sus títulos, portadas, ilustraciones, diagramación o silueta. Caracterizan a los personajes aparecidos en las narraciones. Identifican propósitos de los textos, tales como: entretenerse (narraciones y poemas). 1.1 Conversando sobre el contenido del texto El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas. Leer y encontrar Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto. De quiénes habla el poema? Qué hace el niño con su madre? Leer, buscar pistas y pensar Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno. Quiere el niño a su mamá? Cómo lo sabes? Se siente el niño querido por su mamá? Por qué? Leer, opinar y fundamentar Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus respuestas. Qué piensas de la relación de la mamá con el hijo que presenta el poema? por qué? Se parece la relación tuya con tu mamá a la del poema? en qué? 5

1.2 Temas sugeridos para ampliación de conocimiento La familia: la mamá: El profesor pregunta a los niños: o Qué cuidados tuvo la mamá durante el embarazo? o Cómo fue el parto? o Cómo los cuidó la mamá cuando estaban recién nacidos? Llevan para la casa una guía de trabajo con preguntas relacionadas al embarazo, parto y los cuidados del recién nacido, para conversarla con su familia. Pueden copiar las preguntas en el cuaderno. Preguntas Respuestas Cuánto es el tiempo normal de duración de un embarazo? Cuánto tiempo estuvo embarazada tu mamá? Cómo debe cuidarse la mamá? Qué tipos de parto hay? Cómo fue el parto tuyo? Cuáles son las características de un recién nacido? (peso, tamaño) Cuánto pesaste cuando naciste? Qué cuidados se debe tener con un recién nacido? Si hay en el curso niños que son adoptados, se explica que la mamá también es la mujer que los ha elegido como hijos y se ven los cuidados que ha tenido con ellos desde que los recibió. Gabriela Mistral: El profesor pregunta a los niños: o Quién escribió esta poesía? Los niños y niñas ponen en común lo que saben de ella. El profesor le cuenta a los niños los aspectos más importantes de la vida de Gabriela Mistral e invita a los alumnos a investigar sobre diferentes poesías de Gabriela Mistral. Paisajes: El profesor pregunta a los niños: o Por dónde va a seguir el niño a su madre? (valles, cielo, mar). 6

Los estudiantes analizan características de cada lugar. El profesor pregunta: o Por qué otros lugares podría seguir el niño a su madre? (montañas, campo, bosque, desierto, etc.). Luego, los niños y niñas analizan las características de cada uno de estos nuevos lugares nombrados. Finalmente, observan ilustraciones de los distintos paisajes. 1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión La lectura amplía el vocabulario Indicadores: Incorporan a su expresión oral y escrita el vocabulario con mayor frecuencia de uso en el español y un rango de veinte palabras y expresiones propias de las narraciones y de textos no literarios. Descubren el significado de nuevas palabras a partir de claves contextuales, o consulta a personas de su entorno. Utilizan diccionarios simples para seleccionar la definición que corresponde a la palabra buscada según el contexto. Comprenden y utilizan términos tales como: diminutivo. Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar: - enjambre - asomar - valles a. Formación de concepto El objetivo es que los niños lleguen a la generalización a partir de la experiencia. Enjambre: El profesor le pregunta a los niños: Han ido alguna vez al estadio a ver un partido de fútbol?, cuánta gente hay? (hay mucha, una multitud, etc.). El profesor vuelve a preguntar: Han ido o visto alguna vez a un concierto de un cantante que les guste?, están solos en el concierto?, hay más gente?, cuánta gente más hay? (hay un gentío enorme, hay multitud de gente, hay muchedumbre, etc.). 7

El profesor pregunta: Han visto alguna vez abejas?, cómo andan ellas?, andan solas o andan en grupos? (andan en grupos, todas juntas, etc.). El profesor explica que las abejas andan juntas como una multitud y eso se llama enjambre. También se le llama enjambre a la muchedumbre, gentío, a la aglomeración de personas. b. Búsqueda en el diccionario Valles: El profesor vuelve a leer la oración donde está la palabra valles y la subrayan en el texto: Los ojitos que me diste me los tengo de gastar, en seguirte por los valles, por el cielo y por el mar. Se les pregunta a los niños quién conoce el significado de esta palabra. El profesor escribe en el pizarrón las distintas definiciones de la palabra que dicen los niños y luego comprueban con el diccionario quién estuvo más cerca. Valle: Llanura de tierra entre montes o alturas. c. Sinónimos Asomar: El profesor lee y escribe en el pizarrón la oración donde está presente la palabra asomar. Yo te miro yo te miro sin cansarme de mirar y que lindo niño veo a tus ojos asomar. Da tres alternativas de sinónimo para la palabra destacada (aparecer, esconder, oscurecer) y los niños deben identificar cuál es el sinónimo correcto. Vuelven a leer la oración reemplazando la palabra asomar por su sinónimo (aparecer) y analizan si cambia el sentido de ella. 8

Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión Indicadores: Usan correctamente las letras g-j. Actividades: El profesor pregunta a los niños y va escribiendo las respuestas en el pizarrón (sólo las palabras que tienen g o j): o Quién no deja mirar a la mamá? (el enjambre de los besos). o Qué hace el enjambre de los besos del hijo? (no deja mirar a la mamá). o Dónde se ve asomar al lindo niño? (a los ojos de la mamá). o Qué se tiene que gastar el niño? (sus ojitos). o Qué dice el niño que debe hacer con sus ojitos? (me los tengo que gastar). o En qué se tiene que gastar los ojitos? (en seguir a la mamá por diferentes lugares). Observan las palabras escritas en el pizarrón y descubren qué tienen en común. Deciden criterios comunes para poder agruparlas. Se escriben con j enjambre deja ojos ojitos Se escriben con g tengo gastar seguir El profesor escribe en la pizarra un tabla con las sílabas ja, ji, jo, go, ga, gui las que lee para que los niños las ordenen bajo la sílaba que corresponda. Luego distinguen el sonido fuerte y el sonido suave de la letra inicial. Ja Ji jo ga go gui enjambre ojitos ojos gastar tengo seguir deja El profesor escribe la siguiente lista de palabras en el pizarrón, las lee una por una y los alumnos van diciendo en qué casillero de la tabla deben ir escritas, de acuerdo al sonido inicial. jarro - ganado - gato - galopar - jirafa - jinete - jote - joven - golosina - gobierno - gol joya - jilguero - guitarra - guiso - Guillermo - jamón - jalea. 9

Los alumnos observan las diferencias de sonido al pronunciar la sílaba inicial de cada grupo de palabras y buscan conclusiones. Por ejemplo las palabras con el sonido jo fuerte se escriben con j y con sonido suave se escriben con g. Nombran nuevas palabras que pertenezcan a cada uno de los grupos. Junto al docente concluyen las reglas de uso de la g y la j. Se escriben con j las palabras con sonido fuerte ja, je, ji, jo y ju. Se escriben con g las palabras con sonido suave en ga, go y gu. Con la e y la i, el sonido suave se escribe con g y una u intercalada (gue, gui). Escriben en carteles las conclusiones y las pegan en la sala letrada. Pueden pegar debajo de cada grupo ejemplos de palabras. Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión Indicadores: Reconocen sustantivos comunes en textos familiares. Actividades: Los niños vuelven a leer el poema. Responden la pregunta que está escrita debajo de cada estrofa. En orden de presentación a cada estrofa del poema los niños responden las siguientes preguntas. Madre, madre, tú me besas pero yo te beso más y el enjambre de mis besos no te deja ni mirar Pregunta: Quién besa al niño? Los niños responden La madre. Se sugiere escribir en el pizarrón: Madre tú me besas y se destaca la palabra madre. 10

Yo te miro, yo te miro sin cansarme de mirar, y qué lindo niño veo a tus ojos asomar... Pregunta: Qué ve en los ojos de la madre? Los niños responden un niño. Se sugiere escribir en el pizarrón : Qué lindo niño veo. Se destaca la palabra niño. Los ojitos que me diste me los tengo de gastar en seguirte por los valles, por el cielo y por el mar... Pregunta: Qué le dio la madre al niño? Los niños responden los ojitos. Se sugiere escribir en el pizarrón: Los ojitos que me diste y se destaca la palabra ojitos. Los niños leen las palabras marcadas en las oraciones escritas en el pizarrón y forman nuevas oraciones con las palabras destacadas en forma oral. El profesor explica que son palabras que sirven para nombrar personas, objetos o animales. Los niños buscan otros sustantivos en la última estrofa del poema (valles, cielo, mar).. 11