Estado de la Inclusión Financiera

Documentos relacionados
Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

Cámara de Representantes

LA EMIGRACION PROCEDENTE DE IBEROAMERICA. Especial referencia a los emigrantes de Colombia, Ecuador y R. Dominicana

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

Mi lugar, entre todos Plan Quinquenal PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

Presentación de PlaNet Finance

CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA. Presidente WWB Colombia. Junio 23 de 2010

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

Mi lugar, entre todos Plan Quinquenal PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Geovanny Cardoso Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS

Hace pocos años, el acceso a servicios financieros era. restringido, estaba dirigido solamente a grandes y medianas

588 87% (USD % (USD

Taller de Trabajo sobre Microseguros

TIC, empresas y políticas

XIII Foro Ibero-Americano de Sistemas de Garantías as y Financiamiento para Micro y Pequeñas Empresas Experiencia de la

Inclusión Financiera y Movilidad Social

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Congreso de Microfinanzas Guatemala. Estrategia e Innovacion: Claves para el Emprendimiento Exitoso Prof. Miguel Carrillo, Ph D.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Las Micro-empresas y el Acceso al Crédito. Eco. José Zapata L. ASOMIF PERU Agosto del 2008

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

Sistema de Medición de Desempeño e Impacto Social (MEDIS) de Sembrar Sartawi

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

"Finanzas de los hogares con microempresas: qué información brinda la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos"

EL SECTOR MIPYME LÁCTEO DE URUGUAY PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO PARA PYMES LÁCTEAS

Banca de desarrollo para el agro:

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

La importancia de la Mypimes en Colombia, los programas de apoyo empresarial y principales desafios. Marzo de 2013

Un Conglomerado financieramente sostenible que aporta a la sociedad de manera diferenciada. 63% de las utilidades, son destinadas en.

en América Latina y el Caribe

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

Vivienda de Interés Social y Crédito Productivo. Marzo 2015

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013

Nuevas tecnologías y canales para la inclusión financiera

Microempresas y pymes en América Latina

Uruguay: estrategia nacional de promoción de la inclusión financiera y la modernización del sistema de pagos

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

1. Introducción: Datos demográficos, sociales, económicos

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

EL MODELO DE NEGOCIOS DE FOGAPI

FINANCIAMIENTO PYME. buen acceso para todos? PRESENTACION SOLEDAD OVANDO GREEN ICARE 2012 FINANCIAMIENTO PYME. buen acceso para todos?

Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) Women s World Banking (WWB) Bancarización para la Mayoría: Microfinanzas Rentables y Responsables

La Fundación Interamericana anuncia:

BANCO DE DESARROLLO DE LA MUJER C.A.

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

Principales indicadores del mercado laboral

LA GESTIÒN DEL DESEMPEÑO SOCIAL (GDS) EN LAS MICROFINANZAS

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES

Perfil Inicial del Clúster

AVANCES EN LOS SERVICIOS POSTALES EN EL PARAGUAY LOS ACTORES POSTALES FRENTE EL DESAFÍO DE DINAMIZAR Y MODERNIZAR EL SECTOR

Mag. Jaime Molina Mag. Ricardo Jiménez

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Reformas para promover el financiamiento a través del factoring y el descuento

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

Tendencias y desafíos de la Banca El camino hacia el 2020

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

CORFO Gerencia de Inversión y Financiamiento APOYO AL FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS. Octubre 2016

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Para el Desarrollo Económico y Social

Uruguay: estrategia nacional de promoción de la inclusión financiera y la modernización del sistema de pagos

Intensidad Empleo del Crecimiento

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

Qué se persigue con el Balance Social?

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

Desafíos de las Microfinanzas

Módulo de identificación del problema o necesidad

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Índice. Quiénes somos Pág 3. Un Banco que genera valor creciendo Pág 9. Principales indicadores Pág 21

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

Transcripción:

REPUBLICA MICROFINANZAS S.A. Panel 6: Estado de la Inclusión Financiera Visión de República Microfinanzas I Congreso Banca y Economía de América Latina 4 de Setiembre 2013

INDICE La exclusión social y financiera Estado de la inclusión financiera en Uruguay y América Latina Rol de las Microfinanzas

LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y FINANCIERA La calidad del trabajo al que acceden las personas, causa una acumulación de procesos confluyentes con rupturas sucesivas y de diferente grado que las van alejando de sus semejantes, grupos, comunidades, territorios, servicios, de los recursos y de los valores predominantes de la sociedad. El trabajo indefinido, temporal, precario, estacional, sumergido, informal, posiciona a las personas más lejos o bloquea el acceso a los servicios sociales, servicios educativos, servicios sanitarios, equipamientos, bienes de consumo y también a los servicios financieros.

LA INCLUSION FINANCIERA Se define como el acceso universal y permanente de servicios financieros diversificados, adecuados y formales, así como la posibilidad de su uso según las necesidades de los usuarios para contribuir a su desarrollo y bienestar. Op.cit. OIT, 2003,Estivill

OPINION SOBRE LOS BANCOS No utilizan los bancos porque consideran que tienen poco dinero ya sea para una caja de ahorro o una cuenta corriente

ESTADO DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN URUGUAY Y AMÉRICA LATINA Indicadores de Distribución de Servicios Financieros en Uruguay y su comparación con la Región y otros Países

Jamaica Perú Brasil Mexico Colombia Chile Uruguay Argentina Australia N de Sucursales de Bancos Comerciales cada 1.000 km2 0,7 2,04 1,5 3,13 4,46 6,15 7,93 9,33 10,9 Promedio Regional 4,79 0 2 4 6 8 10 12 Uruguay se encuentra por debajo del promedio de la región en cuanto a la densidad de las sucursales de los Bancos Comerciales. Fuente: Financial Access Survey, FMI N de ATMs cada 1.000 km2 Desde el punto de vista de la cantidad de Cajeros Automáticos la situación es muy similar. Cabe mencionar que en el caso de Uruguay la mayor concentración de Sucursales de Bancos Comerciales y ATMs se da en su Capital, Montevideo. 50 40 30 20 10 0 3,93 Promedio Regional 9,66 4,71 5,38 5,94 9,81 11,73 18,94 20,55 47,83 Fuente: Financial Access Survey, FMI

Australia Brasil Chile Argentina Mexico Uruguay Colombia Perú Jamaica N de ATMs cada 100.000 adultos 39,98 33,01 29,58 27,02 48,54 45,77 65,42 119,63 166,92 Promedio Regional 60,63 Desde el punto de vista de la distribución de Cajeros Automáticos en la población, Uruguay se ubica nuevamente por debajo del promedio regional 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Fuente: Financial Access Survey, FMI 70 60 50 40 N de Sucursales de Bancos Comerciales cada 100.000 adultos Promedio Regional 29,9 58,66 30 20 10 0 6,16 13,51 13,72 14,86 14,99 17,47 29,61 46,15 Fuente: Financial Access Survey, FMI

Tanto en los volúmenes de negocio como en la cobertura que ofrecen los Bancos Comerciales en nuestro país ha aumentado en la última década 120% 90% 60% 30% 0% 22,1% Volumen de negocio de los Bancos Comerciales 30,6% 35,0% 40,5% 42,6% 47,9% 48,8% 34,1% 41,7% 44,6% 50,3% 53,8% 60,8% 63,5% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % de Depositantes con Bnacos Comerciales % de Tomadores de prestamos con Bancos Comerciales Fuente: Financial Access Survey, FMI Alcance y Distribución de los Servicios Financieros 2,05 2,00 1,95 1,90 1,85 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Bancos Comerciales cada 1000 km2 Bancos Comerciales cada 100.000 adultos 13,8 13,6 13,3 13,1 12,8 Fuente: Financial Access Survey, FMI

100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Cantidad de Operaciones Activas (SNF - Residente) El Comercio y los Servicios son a los sectores que más crédito se le otorga. Todos los sectores han mostrado un aumento en la toma de crédito desde 2002 Agropecuario Industria Manufacturera Comercio y Servicios La Mediana Empresa ha sido el tipo de empresa que más crédito contrajo y la que mayor variación presentó en el último año, tomando en cuenta el criterio BCU 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Cantidad de Operaciones Activas (SNF - Residente) Dic_08 Dic_09 Dic_10 Dic_11 Dic_12 Dic_13 Microempresa Ventas Anuales < 2.000.000 UI Pequeña Empresa 2.000.000 UI < Ventas Anuales < 10.000.000 UI Mediana Empresa 10.000.000 UI < Ventas Anuales < 75.000.000 UI Gran Empresa Ventas Anuales > 75.000.000 UI Microempresa Mediana Empresa Pequeña Empresa Gran Empresa Fuente: Banco Central del Uruguay, BCU

BANCARIZACION SEGÚN VARIABLES DEMOGRAFICAS Encuesta RADAR Es usted cliente de algún banco, aunque solo sea por una tarjeta de crédito o una caja de ahorros para cobrar un sueldo por cajero? Solo nos estamos refiriendo a bancos, no a cooperativas ni a otras empresas financieras. (base: todos)

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Encuesta Nacional de MYPIMES comerciales, industriales y de servicios 2012: 136.691 MYPIMES existen en nuestro país 53 % Servicio 37 % Comercio 10 % Industrias No presentan dificultades para acceder al financiamiento. Solo el 17% declaró tenerlas. El 47% de estas, no cuenta con ningún producto financiero. Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Minería, MIEMDINAPYME

ROL DE LAS MICROFINANZAS MICROCREDITO: Se definen como pequeños préstamos concedidos a personas, familias, trabajadores independientes y microempresas que por razones de garantías, oportunidad, requisitos, costos, etc.., no son atendidos por la banca tradicional y que posibilitan mejorar los ingresos así como la calidad de vida de los sectores de bajos ingresos Su aplicación requiere de una METODOLOGÍA ESPECÍFICA de promoción, análisis de riesgo y seguimiento; y costos de transacción que son inherentes a su definición

MICROFINANZAS Entendemos por Microfinanzas, la prestación de servicios financieros especializados e integrales a personas, familias y grupos de población que por razones de ingresos, garantías o acceso, no son atendidos por la banca tradicional.

DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN URUGUAY La cercanía territorial, social y cultural con los sujetos del microcrédito ha determinado que las ONGs iniciaran las Microfinanzas en Uruguay. Factores del desarrollo tardío de las Microfinanzas en el Uruguay (en relación a otros países de A.L.): Baja inversión de la cooperación internacional en el tema. Menor peso relativo de los sectores de pobreza. Mercado de menor dimensión. Mercados más formalizados. Escaso interés de los bancos privados en el sector. Existencia de otras opciones de financiamiento formal e informal (consumo, prestamistas,..). Lenta aparición de políticas públicas relevantes de fomento al sector. Topes de usura para la tasa de interés aplicables a las Microempresas que no remunera los costos asociados de transacción.

EL BANCO REPUBLICA PROMOVIENDO LA INCLUSION FINANCIERA Y SOCIAL El Banco República como entidad socialmente responsable definió: En su Misión: Brindar servicios financieros accesibles a toda la población a costos adecuados. En su Plan Estratégico: Promoción económica y social, apoyando la inclusión financiera Inclusión social y financiera.

CONCLUSIONES DE LA CONSULTORIA Y DECISION DEL DIRECTORIO DEL BROU Desarrollar las microfinanzas desde una unidad externa Una sociedad independiente: República Microfinanzas S.A.

FIRMA DEL CONVENIO INSTITUCIONAL DIPRODE - BROU

REPUBLICA MICROFINANZAS S.A. Misión: Contribuir a la inclusión financiera de toda la población, brindando servicios financieros y no financieros principalmente a microempresarios con dificultades de acceso a la banca tradicional.

REPUBLICA MICROFINANZAS S.A. Visión: Ser una institución socialmente responsable, autosustentable y referente en el desarrollo de las microfinanzas en el Uruguay.

METODOLOGIA DE TRABAJO La tecnología microcrediticia se caracteriza por hacer intensivo trabajo de campo, donde la figura del asesor de crédito se constituye en una pieza clave. Ir al lugar Escuchar muy bien Observar mejor Verificar datos Preguntar muchísimo y Cruzar información

NUESTROS PRODUCTOS

INSERCION GEOGRAFICA Inicialmente: Montevideo y Área Metropolitana Actualmente: Maldonado, Rocha, Lavalleja, Rivera, Artigas y Tacuarembó Próximamente: Salto, Paysandú y Colonia

CONVENIOS CON ENTIDADES PUBLICAS Y ACTORES PRIVADOS Criterio básico de expansión: Complementar las acciones de actores públicos y privados en pos de alcanzar mayores grados de inclusión financiera y social. Instrumento: Convenios con Ministerios e Intendencias Departamentales interesadas, que participan en actividades promovidas por OPP (Programa de Microfinanzas) y que articulan con los actores privados locales.

UN EJEMPLO DE COMPLEMENTACION Convenio de República Microfinanzas S.A. con el MGAP, INALE y las empresas cooperativas y sociedades comerciales que industrializan la leche en el año 2011. Objetivo: Crédito para alimentación complementaria de ganado lechero de productores remitentes. Solicitudes : 914 productores. Monto Total: 5 millones de dólares. TEA: 6.6% más IVA Garantías: Retención en liquidaciones por parte de la industria. CONVENIOS: Asociación de Feriantes Intendencia de Rocha Intendencia de Treinta y Tres Intendencia de Maldonado Intendencia de Lavalleja Diprode ANV - Agencia Nacional de Vivienda MGAP - Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. IMM Unidad Pymes OPP MIDES Ministerio de Desarrollo Social. Fondo Garantía de Primer Piso: Rivera Maldonado Rocha San José Salto

LAS METAS DE MEDIANO PLAZO Como nos vemos en 3 años. Dando servicios financieros al menos a 54.000 clientes. Alcanzando una cartera de créditos de 584 millones de pesos uruguayos

INDICADORES RMSA Operaciones del 1/03/2010 al 31/7/2013 N de clientes: 27.806 N de créditos desembolsados: 46.064 Monto créditos desembolsados: $ 1.071:799.673 Cartera de créditos vigente: $ 323:048.878 Crédito Medio desembolsado: $ 23.268 Clientes hombres: 55% Clientes mujeres: 45%

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Al decir de Muhammad Yunus: Las empresas sociales ofrecen un bien o servicio que genera beneficios económicos, al tiempo que beneficia a las personas pobres o a la sociedad en general.

REPUBLICA MICROFINANZAS S.A. Muchas gracias