Santo Domingo, 23 de junio de 2015 EQUIDAD Expositor: Rodolfo Mendoza R.

Documentos relacionados
CONCLUSIONES DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

La orientación del presupuesto público: hacia metas de desarrollo y equidad

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

EL VÍNCULO DE LOS MECANISMOS NACIONALES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 CON EL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL HONDURAS

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

Medición y análisis de la inversión social en la niñez en América Latina y el Caribe, a 25 años de la aprobación de la CDN Javier A.

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Primer Encuentro Regional en torno a la construcción de la Política Local de Infancia

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA

MINISTERIO DE SALUD. Participación. GABINETE MINISTERIAL Ciudadana y Satisfacción Usuaria. G o b i e r n o d e C h i l e. Servicio de Salud Coquimbo

Participación Social en Salud. Participación Ciudadana en el Sector Salud

SOBRE LA MISIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

TALLER: CAPACITACIÓN 05/04/2018

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO / PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JUAN NAVARRO JIMENEZ

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Paraguay. Experiencia en la adaptación de la tecnología DevInfo. Los objetivos de Desarrollo del Milenio: más allá de los promedios

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

Mesa de coordinación y articulación

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Luis Fidel Yáñez. Oficial a Cargo. Secretaría de la Comisión.

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

El Presupuesto por Resultados en la Gestión Pública Presupuesto Participativo

Costeo y financiamiento de la inversión en la niñez y adolescencia en Guatemala

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACION SOCIAL Para el Logro de Los Objetivos Sanitarios de la Década

Cuál fue el contexto que permitió el desarrollo de la experiencia?

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías

Informe sobre el Programa Mundial Conjunto de las Naciones Unidas sobre Servicios Esenciales para las Mujeres y las Niñas Víctimas de la Violencia en

Experiencias sobre inversión en la infancia y adolescencia en Latinoamérica y el Caribe (sistematización de prácticas relevantes)

El rumbo de la política económica frente a los compromisos de la inclusión social, la apertura y la calidad.

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

INFORME DE OBSERVANCIA

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

BID Sector de Capacidad Institution Financiera

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

SECRETARÍA EJECUTIVA. CAMBIO ESTRUCTURAL CON IGUALDAD Un Enfoque de Integración y Multilateralidad SANTIAGO, CHILE, 10 MARZO 2015

Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia Cómo desarrollar y mantener el compromiso político con las medidas de nutrición

El trabajo de la OREALC/UNESCO Santiago en Estadísticas Educativas

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

Propuesta para el diseño de planes de igualdad de género de segunda generación, en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

LA NIÑEZ EN EL MARCO DE MONITOREO DE LA AGENDA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS Santiago de Chile, 3 de Abril

Proyectos de Inversión Pública. «Oportunidad para mejorar y extender el Sistema Local de Protección de los Derechos de los Niños y Adolescentes»

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014 POR RESULTADO DISTRITO DE MALA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCION DE PROMOCION, ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACION

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

Lineamientos para la implementación de políticas de igualdad de oportunidades y de equidad de género en los Gobiernos Regionales

Estudio Inversión en Primera Infancia en Chile 1

PROPUESTA DE ORDENANZA METROPOLITANA QUE REGULA EL CICLO PRESUPUESTARIO ANUAL DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Jornada de Comunicadores de Educación a favor de la Primera Infancia

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

SECRETARÍA TÉCNICA DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Seminario Regional. MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion Social Costa Rica. Antigua Guatemala, Junio 2014

Perspectivas de liderazgo de una gestión efectiva del Programa Nacional de Inmunización (PNI)

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Por qué la hora de la igualdad?

SEMINARIO INTERNACIONAL CONSTRUYENDO MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA

Resultados del Taller de Análisis de Brechas y Plan de Fortalecimiento e Implementación del Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de la

Una propuesta para transformar la Escuela Pública Urbano Marginal y Rural

EXPERIENCIA EN EL ABORDAJE DE SITUACIONES DE MALTRATO INFANTIL, RELEVANCIA EN LAS COORDINACIONES CON REDES

Programa de capacitación

Aires -. El Consejo Federal constituye un ámbito institucional para la construcción de acuerdos y consensos a nivel federal, a partir del cual se

LA RED DISTRITAL DE MUNICIPIOS ESCOLARES DE VILLA EL SALVADOR

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

El desarrollo regional y los COREDES: Oportunidad para una sociedad más inclusiva y para una gestión pública más eficaz

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

TALLER EVALUACIÓN CAM ANEXOS. 3 de Mayo del 2013

REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS DEL AÑO FISCAL 2017 ORDENANZA 316 JUAN NAVARRO JIMENEZ

PRESIDENCIA DE MERCOCIUDADES PLAN DE TRABAJO MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA

PLAN DE ACCIÓN DE CHILE GOBIERNO ABIERTO RESUMEN EJECUTIVO MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

Departamento Nacional de Planeación.

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

MUNICIPALIDAD DE CIENEGUILLA TALLER I: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LOS GOBIERNOS LOCALES

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán

CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

De los ODMs a la Agenda Post-2015

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Conclusiones. Con respecto a las herramientas para el desarrollo del Turismo Sostenible

Turismo motor de desarrollo regional y local

El rol de la Transparencia en la Gestión Municipal. Julio Echeverría Diagonal Capítulo Ecuador de Julio de 2010

Transcripción:

Santo Domingo, 23 de junio de 2015 EQUIDAD Expositor: Rodolfo Mendoza R.

Conclusiones sobre la calidad de la inversión en NNA Avances: Mejoras en las políticas públicas, pero se mantienen las desigualdades. Elaboración de indicadores sociales de seguimiento como medición del gasto público. AL es pionera en la medición del gasto público en la infancia. Costeo de políticas públicas. Planificación y presupuesto. Especial atención a los NNA de 0 a 3 años. Mayor inversión a la primera infancia. Seguimiento de la inversión pública. Mayor gasto social. Decisión política y su vigilancia. Apoyo del PNUD y de UNICEF. Creación de sistemas de información, de medición y seguimiento del gasto en NNA.

Desafíos: Elaboración de marcos legales para la población menos favorecida. Atender la exclusión social. Todavía falta la aplicación de enfoques de equidad e intersectorialidad. Débil o nula gestión integral de los servicios públicos. Faltan mecanismos para salvaguardar la inversión social (que no haya recortes del gasto público). Falta identificar impactos del gasto. Falta institucionalizar la identificación del gasto en NNA.

Sobre las políticas y herramientas para mejorar la calidad del presupuesto Avances: mayor atención a los presupuestos por resultados; mayor redistribución de los recursos a favor de los NNA; monitoreo del gasto. Desafíos: costeo de metas intersectoriales; elaboración de líneas de base; propuestas de tributación progresiva; análisis de subsidios y exenciones tributarias; mejorar la calidad del gasto; pasar del pilotaje al presupuesto por resultados; evaluación de los resultados.

Sobre el rol de los territorios en la inversión pública Avances: incentivos al desempeño territorial; presupuestos participativos con NNA; procesos de descentralización. Participación de las familias. Construcción de políticas con los municipios, desde diagnósticos. Desafíos: definición clara de fondos y funciones de los diferentes niveles de gobierno; intersectorialidad; trabajar criterios de asignación de recursos; desarrollo de capacidades de los gobiernos locales; pacto social para servicios básicos.

Sobre la rendición de cuentas, transparencia y participación Avances: publicaciones de información presupuestal; auditorías de desempeño; participación de la sociedad civil. Desafíos: información poco inteligible; rendición de cuentas horizontal; fortalecer la participación en la ejecución presupuestal; conocer los criterios de priorización de las asignaciones de recursos.

SUSTENTO DE LA PROPUESTA Promoción y difusión del enfoque de derechos y de género. Rescatar la planificación del desarrollo. Promover la participación de los actores involucrados. Promover acuerdos con representantes de los gobiernos locales/regionales para atender los problemas de los NNA. Constituirse en un instrumento de movilización por los NNA. Instaurar el seguimiento concertado de los acuerdos. Promover la transparencia y la rendición de cuentas.

OBJETIVO DE LA PROPUESTA Las Mesas de Diálogo sobre Inversión en Infancia tienen como objetivo constituirse en una instancia organizada para la promoción, seguimiento, análisis, evaluación y elaboración de propuestas, para que los Estados inviertan más y mejor en los niños, niñas y adolescentes de sus países.

DE LOS PARTICIPANTES Organizaciones de niños, niñas y adolescentes. Organizaciones de la sociedad civil interesadas en el tema. Organismos de la Cooperación Internacional. Representantes de gremios empresariales. Representantes de las Universidades públicas o privadas. Representantes del Estado de las instituciones involucradas. Representantes del Congreso. Representantes de los Gobiernos subnacionales. Otros interesados en la temática.

ORGANIZACIÓN Las Mesas de Trabajo podrán organizarse dependiendo de las características y formas de organización propias de cada país. Se requerirá como mínimo una estructura básica de organización que permita dar continuidad y cumplimiento a los Objetivos y Metas que se planteen. La organización debe considerar una instancia que permita una fluida coordinación entre los participantes y capacidad de convocatoria. Se sugiere se organicen considerando las áreas temáticas en las que cada participante conoce o posee experiencia y mayor conocimiento.

TEMAS A TRATAR: Análisis permanente de la situación de la niñez y adolescencia desde el enfoque de derechos, de género y de inclusión. Análisis regular del Presupuesto Público, su orientación, alcances, cambios y variaciones del Presupuesto con relación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Elaboración de estrategias de incidencia política. Selección de participantes. Capacitación y financiamiento sobre el tema.

MUCHAS GRACIAS