Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada



Documentos relacionados
Metodología de cálculo del diferencial base

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

RESOLUCIÓN SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

Foundations of Financial Management Page 1

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

MACROECONOMIA II. Grado Economía

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

Tema 1: La autofinanciación

3 Aplicaciones de primer orden

4.7. Integración de Word y Excel

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

ESTIMACIÓN DEL VALOR EN RIESGO POR CALCE ENTRE ACTIVOS Y PASIVOS DE SEGUROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante Informe Técnico Final

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t (a) Total C(a) FBK Export (a)

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Tema 8: SERIES TEMPORALES

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Aplicación de la teoría de Opciones Reales al Análisis de Inversiones en Nuevas Tecnologías * Sevilla,

El comportamiento del precio de las acciones

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Modelo de regresión lineal simple

DOCUMENTO TÉCNICO Fecha: 2013 Versión: MODELO DE RIESGO

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre Acciones (Liquidación en Especie)

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A.

Indicadores de actividad del sector servicios Base 2000

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/ /14

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

INDICE MEDIO DE SALARIOS Ley No del 17/12/68 y Ley Nº del 3/06/03

UNA PROPUESTA DE MODELO INMUNIZADOR PRÁCTICO PARA FONDOS DE PENSIONES DE EMPLEO Y PRESTACIÓN DEFINIDA EN EL MERCADO ESPAÑOL

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia:

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades:

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Guías y tutoriales/compresores/winrar

COMISION REGULADORA DE ENERGIA

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Unidades Vinculadas al PBI:

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

Funciones exponenciales y logarítmicas

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

LA BASE TÉCNICA FINANCIERA DEL MODELO INMUNIZADOR DE SEGUROS DE VIDA EN ESPAÑA. J. Iñaki de La Peña (1) Profesor Titular de Universidad

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

OPTIMIZACION DE PROYECTOS

Matemática financiera

Dinámica del spread on shore en Chile *

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior

Transcripción:

Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión pública más eficiene para el país. La esrucuración de ese análisis deberá omar como insumo los resulados de los esudios de preinversión, con énfasis en los aribuos de calidad y coso de la provisión del servicio público o conjuno de servicios públicos sobre los cuáles el proyeco bajo análisis preende inervenir. En los casos en que se jusifique resricciones de información primaria por la nauraleza o complejidad del proyeco, se podrá uilizar información secundaria, como el de bases de daos adminisraivas, esadísicas oficiales, documenos de invesigación, juicio de experos, enre oros. A. Descripción del proyeco de inversión En esa sección se deberá realizar una breve descripción del proyeco, indicando como mínimo lo siguiene: 1. Objeivo del proyeco y descripción de sus componenes Se debe describir el Objeivo Cenral o propósio del proyeco, así como los Objeivos Específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la inervención. 2. Definición de esándares de los servicios a ser provisos con el proyeco El nivel de servicio se relaciona con las condiciones mínimas de la ofera del servicio que se quiere alcanzar, esablecidas ex ane por el concedene; en érminos de las caracerísicas de la obra misma, equipamieno, calidad de la presación de servicios derivados y gesión del concesionario. Por ejemplo, si se raara de un proyeco de Sisema de Transpore Público, se endrían que definir indicadores de frecuencia, iempo de viaje, capacidad o niveles de ocupación, calidad, capacidad y oras caracerísicas de los vehículos, enre oros. 3. Idenificación del ene encargado de la supervisión del conrao y las maerias de su compeencia Indicar el órgano u área a quien corresponderá velar por el cumplimieno del conrao y los aspecos de regulación económica (deerminación de arifas, cargos de acceso, condiciones de sosenibilidad de la presación del servicio, enre oros) que corresponden a dicho regulador. 4. Precisar parámeros para el caso de concesión en APP En paricular, el plazo de la concesión, una aproximación de la arifa que se cobrará a los usuarios, las posibles garanías (financieras y no financieras) requeridas al Esado, los niveles de demanda esperada, el nivel de 1

cofinanciamieno esaal y la posible modalidad de Asociación Público-Privada (onerosa o cofinanciada). B. Análisis Coso Beneficio Ese análisis consise en la comparación del coso a valor presene para el Esado de realizar el proyeco de inversión mediane una obra pública frene al que resularía de una Asociación Público Privada - Cofinanciada (APP-CF). La diferencia enre esos dos valores se denomina Valor por Dinero (VpD). El VpD será posiivo cuando el coso de provisión pública ajusado por riesgo sea mayor al coso de provisión privada ajusado por riesgo, en cuyo caso la obra deberá ser enregada a un concesionario privado. La formulación básica para esimar el VdP es la siguiene: VpD = Coso a valor presene del proyeco Coso a valor presene del proyeco público de referencia como APP VpD = ( CB + CRT + CRR ) ( CCE + CT n n = 0 (1 + r) = o (1 + r + CRR ) ) Donde: VpD Valor por Dinero CB Esimación del coso base del proyeco de referencia en el período, sin ajusar por riesgo; CRT Valor del riesgo ransferido en el período ; CRR Valor del riesgo reenido en el periodo ; CT Coso de ransacción asociado a esrucurar y llevar adelane un proceso de liciación CCF, en el periodo ; CCE Pago diferido al concesionario en el período ; r Tasa de Descueno, n Número de años del horizone de evaluación. Año calendario, siendo el año 0 el de inicio de la consrucción 2

Gráficamene se puede expresar de la siguiene manera: Gráfico 1: Cálculo del Valor por Dinero RIESGO TRANSFERIDO VALOR POR DINERO POSITIVO COSTO BASE COFINANCIA MIENTO COS. TRANSACCIÓN RIESGO RETENIDO PROYECTO PUBLICO DE REFERENCIA RIESGO RETENIDO APP - COFINANCIADA Elaboración propia La Tasa de Descueno que se deberá uilizar para la realización del Análisis Coso- Beneficio será aquella calculada en función a la asa de los bonos americanos a 10 años, más la prima por riesgo país (el Emerging Markes Bonds Index (EMBI)) 1, además de una prima de por riesgo que refleje el riesgo del secor analizado. La fecha para el cálculo será la del promedio simple correspondiene al semesre anerior a la presenación del análisis. Tal como expresa la fórmula, la enidad que propone un proyeco debe calcular primero el coso a valor presene del proyeco como obra pública, descomponiendo dicho coso en el coso base del proyeco, los riesgos reenibles y los riesgos ransferibles (primera columna desde la izquierda). Ese coso luego se compara con el coso a valor presene del mismo proyeco, si ése se fuera a hacer por APP-CO (segunda columna desde la izquierda en el gráfico 1). En ese caso, son pare del coso los riesgos reenidos por el Esado (ya calculados para el caso del proyeco público de referencia), los cosos de ransacción asociados a esrucurar y llevar a cabo el proceso de APP-CO y el nivel de cofinanciamieno del Esado. Donde odos los cálculos se harán en dólares americanos, en érminos reales y a precios privados. Las pauas para medir cada componene son las siguienes: 1. Coso del proyeco bajo obra pública a. Cálculo del coso base del proyeco. Ese rubro se calcula con las cifras que el úlimo esudio de pre-inversión enga respeco al mono de inversión y los cosos de operación y manenimieno a precios de mercado, raídos a valor presene. Para al fin, se debe uilizar como asa de descueno anual aquella especificada aneriormene. Para la realización del cálculo del Coso Base se considerará un plazo de concesión de 10 años. 1 / El EMBI es proporcionado por el banco de inversión JP Morgan 3

b. Análisis de riesgos b.1 Idenificar los principales riesgos del proyeco de inversión. En paricular deben idenificarse riesgos en las eapas de diseño, consrucción y pos-inversión (operación y manenimieno). Por ejemplo, durane la eapa de consrucción pueden exisir sobrecosos (por incremeno de precios, aumeno de obras, aumeno de meas, ec.), sobreplazos en la ejecución (por demora en enrega de errenos, paralización de obras, ec.), enre oros evenos. Por oro lado, en la eapa de pos-inversión pueden exisir poenciales incremenos en los cosos de operación y manenimieno respeco a lo originalmene planificado, enre oros evenos. b.2 Susenar la asignación de los riesgos enre el Esado y el poencial concesionario privado. Al respeco, debe omarse en cuena la opinión expera de profesionales del ámbio écnico y financiero. Para mayor facilidad se podrá complear a modo referencial la Mariz de Riesgos que se encuenra en el Anexo, incluyendo o no cieros riesgos. Durane esa eapa se llenarán las columnas I y II de la mariz de asignación de riesgos deallada en el anexo. b.3 Calcular los impacos de los riesgos sobre el coso base del proyeco. Para la cuanificación monearia de los riesgos se deberá calcular las consecuencias de los riesgos reenibles y ransferibles, sobre el coso base del proyeco en cada eapa de su vida económica, incluyendo de forma explícia su variabilidad. Dicha cuanificación se deberá basar en la información hisórica de por lo menos 10 proyecos de inversión similares que haya llevado a cabo el secor. Por ejemplo, en el caso del cálculo del riesgo de sobrecoso asociado a la variación de precios de los insumos en la eapa de consrucción de un nuevo Aeropuero, se podría uilizar información hisórica sobre la diferencia enre el valor inicial (presupueso de inversión declarado viable) y valor final (presupueso de inversión al final de la ejecución del proyeco), en los cosos de consrucción asociado a una variación de los precios de los insumos, a parir de los cuales se podría calcular los esadísicos media (sobrecoso promedio de consrucción) y desviación esándar (medida de la variabilidad del sobrecoso de consrucción). El resulado que arroje el sobrecoso promedio y la desviación esándar podrán colocarse en la columna III y columna IV, de la Mariz de Asignación de Riesgos en el anexo del presene documeno, respecivamene. Oro ejemplo, si para ciero ipo de proyeco, con un coso de inversión de US$ 30 millones, el sobrecoso promedio por variación de precios de insumos para una muesra de 25 proyecos ha sido de 15%, enonces el valor del riesgo será US$ 4.5 millones. Vinculado a la cuanificación de riesgos, hay que considerar la diferencia enre riesgos reenibles y ransferibles que un proyeco conlleva. El riesgo reenible corresponde al valor asociado al riesgo de acividades del proyeco que no podrían ser ransferidas a privados si ésos llevaran a cabo el proyeco, ya sea por alguna imposibilidad prácica o por una 4

decisión de diseño, y que son consecuenemene reenidos por el Esado. Un ejemplo de ello, es el riesgo de ampliación de obras; es decir cuando las obras planificadas son insuficienes y se ienen que alerar los esudios una vez que la obra se encuenra en ejecución. Por su pare, el riesgo ransferible corresponde al valor del riesgo de las acividades del proyeco que sí son suscepibles de ser conracualmene ransferidas a privados. Por ejemplo, en el caso de una carreera, sería el riesgo de demanda en caso el proyeco no conemple un Ingreso Mínimo Anual Garanizado (IMAG). En caso de un riesgo de sobrecoso, asociado a flucuaciones en los precios de los insumos, se raaría de un riesgo ransferible. En resumen: El cálculo de los riesgos reenibles por el Esado implica idenificar qué pare de los cosos de los riesgos oales que enfrena el proyeco, el poencial concesionario no esá obligado a asumir o valorar. El cálculo de los riesgos ransferibles al secor privado implica idenificar qué pare de los cosos de los riesgos oales sí asumirá el concesionario poencial, los que deberá valorar como pare del conrao de una concesión cofinanciada. Esa información servirá para complear la columna III de la Mariz de Riesgos. Para llenar las dos úlimas columnas se muliplicará el coso de los riesgos por el porcenaje que le corresponde a cada una de las pares. Adicionalmene, el Secor deberá adjunar como anexo una abla coneniendo información de cosos de los proyecos previos considerados para el cálculo de los riesgos, sin perjuicio de que el Miniserio de Economía y Finanzas pueda requerir información adicional sobre alguno de los proyecos presenados. c. Cálculo del coso base ajusado del proyeco bajo obra pública Consise en la suma del coso base del proyeco y los cosos reenibles y ransferibles de los riesgos asociados al coso base del proyeco, en érminos de valor presene. El resulado de la abla será el cálculo del coso para el secor público, de realizar el proyeco por la vía de obra pública (ver Tabla Nro. 1). 5

Tabla Nro. 1 COSTO BASE AJUSTADO DEL PROYECTO PÚBLICO DE REFERENCIA Nº Rubro A Coso Base Coso promedio de B Riesgo Reenido Coso promedio de C Riesgo Transferido Coso Base Ajusado del D Proyeco Resulados Suma A + B + C 2. Coso del proyeco bajo APP-CO a. Pago diferido al concesionario o cofinanciamieno El cálculo del cofinanciamieno esaal o pago diferido al concesionario por consrucción de obras, operación o manenimieno (CCE ), esará en función al resulado negaivo que arroja el valor presene del flujo de caja neo del proyeco, el cual se obiene de comparar los ingresos esperados de la concesión (en caso el proyeco los genere) y el coso base. El cálculo del cofinanciamieno, esará en función de una esrucura de capial de acuerdo a un supueso de coeficiene deuda/capial y de una asa de reorno al inversionisa y a la deuda. Con dicha esrucura, se esimarán los pagos que endrá que hacer el Concedene al Concesionario y, poseriormene, dichos cálculos serán raídos a valor presene uilizando como asa de descueno especificada en la sección B del presene documeno. CCE = Ing._ Esp. Inv 10 = 0 (1 + r) ( O & M ). Donde: Ing._Esp Inv. O&M r n Ingresos Esperados que reribuyen la inversión en el periodo Inversión en el periodo Operación y Manenimieno en el periodo Tasa de Descueno Año calendario, siendo el año 0 el de inicio de la consrucción Número de años del horizone de evaluación A manera de ejemplo, a coninuación se muesra los cosos de inversión y de operación y manenimieno de un deerminado proyeco así como el valor presene de dichos cosos. 6

Los supuesos para la realización del flujo de caja son los siguienes: Tasa de Reorno del Capial. Para aproximar el coso de capial de un poencial inversionisa en una concesión, se deberá usar una asa en dólares efeciva anual del 8,06% 2. La asa podrá ser usada de manera referencial y uilizada como un mínimo. De uilizarse una asa diferene a la sugerida ésa deberá ser debidamene susenada. Tasa de deuda. Se omará como referencia el rendimieno promedio de los bonos soberanos peruanos en dólares de plazo igual o inmediaamene superior al plazo asumido para el financiamieno del componene de deuda de la concesión, información que se encuenra disponible en Bloomberg. El promedio será omado considerando un periodo de 6 meses, conados a parir de dos meses previos a la fecha de presenación del esudio. Al valor promedio semesral que resule se le agregará un facor igual a 1.5%. que busca reflejar la prima por riesgo del secor privado. b. Cosos de Transacción Corresponde al coso de odos aquellos esudios y procedimienos que debe asumir el Esado, de manera que la información écnica sobre el proyeco sea de la calidad suficiene para desperar el inerés de los agenes privados y, de esa forma, generar la apropiada ensión de compeencia en el proceso de liciación. Ejemplos de esos esudios son; el Coso de las publicaciones de la liciación, Coso de asesorías legales, Coso de asesorías financieras y de bancas de inversión, Coso de promoción y Coso de la insiucionalidad concesional y supervisión. Con el fin de simplificar ese cálculo, el valor de los esudios requeridos se asumirá en 0.5% del Coso Base de Inversión del Proyeco. Para los proyecos que requieran de garanías será necesario ambién cuanificar el valor de los pasivos y acivos coningenes que se generen, pues se raa de provisiones que realiza el Esado para hacer más aracivo el proyeco, es decir, más bancable. Por ejemplo, las garanías de ingresos mínimos que cubren riesgo 2 / Hallado mediane la meodología de Godfrey-Espinosa para el mercado peruano, con los daos acualizados al 2010.. 7

de demanda son un ejemplo de pasivo coningene conraído por el Esado, mienras que mecanismos para comparir renas por sobre un umbral, son un acivo coningene. El Coso de Transacción será la suma del coso de los esudios (0.5% del Coso Base de Inversión del Proyeco) más la valorización de los pasivos coningenes neos. c. Coso Ajusado Toal de la Concesión El coso ajusado oal de la APP corresponde a la suma del valor presene 3 del los cofinanciamieno esaal esperado, más el valor presene del coso del riesgo reenido y de los cosos de ransacción asociados al desarrollo del proyeco por concesión. El resulado de la Tabla Nro. 2 será el cálculo del coso para el secor público de realizar la obra por la vía de concesión. Tabla Nro. 2 COSTO BASE AJUSTADO DE la APP-CO Nº Rubro Coso de A cofinanciamieno Esaal Coso promedio de B Riesgo Reenido 4 C Cosos de Transacción 5 Coso Ajusado Toal de la D Concesión Resulados Suma A + B + C d. Análisis de sensibilidad Se deberá examinar la variabilidad del VpD ane cambios en sus principales variables (por el lado del proyeco de referencia y del coso de concesión), de al forma de deerminar las que ejercen una mayor influencia sobre la variabilidad de los resulados. Así, se deberá efecuar, como mínimo, un análisis de sensibilidad de las siguienes variables: - Coeficiene deuda/capial - Crecimieno de la demanda - Tasa de reorno de la deuda - Cosos de operación y manenimieno bajo una concesión. - Ingreso por arifas - Precio de los principales insumos Los rangos de variación de cada variable deberán reflejar la inceridumbre implícia alrededor de cada una de ellas, los cuales podrían variar dependiendo de la nauraleza del secor en que se encuenre el proyeco. Por el lado del proyeco de 3/ La asa de descueno anual que se uilizará será de 5.8% 4/ Se raa del coso de Riesgo Reenido hallado en la sección B 3. 5/ Es el coso de odos aquellos esudios y procedimienos en que el Esado debe incurrir para llevar a cabo la concesión como el esudio de demanda, coso de asesorías legales, coso de asesorías financieras y de bancas de inversión y el coso de promoción. 8

referencia, ener en cuena en el análisis los resulados de las variabilidades de los riesgos deecados en la sección 1.3.b y expuesos en la Mariz de Asignación de Riesgos. C. Conclusiones Esa sección debe hacer explícias conclusiones principalmene relaivas a lo siguiene: La exisencia de VpD de hacer el proyeco bajo una APP versus un proyeco público. La variabilidad de resulados, dependiendo de los análisis de sensibilidad realizados sobre la base de supuesos alernaivos sobre deerminadas variables clave. 9

ANEXO - Mariz de Asignación de Riesgos 10

Eapa Riesgo 1. Cambios en el Proyeco Definiivo respeco al original Diseño Consrucción Operación Se diseña un aneproyeco que se modifica produco de nuevos anecedenes écnicos que surgen en el Proyeco Definiivo. 2. Variación en precios de insumos de consrucción Se esima un conjuno de precios para los insumos de consrucción, los cuales sufren incremenos en el ranscurso de esa eapa. 3. Cambios en las paridas de obras respeco al Proyeco Definiivo El Proyeco Definiivo se modifica produco de nuevos anecedenes écnicos que surgen durane la consrucción de las obras. 4. Paralización de obras Se conempla una deerminada fecha para el pago de los avances de la consrucción la cual, poseriormene se rerasa o se incumple el pago, provocando la paralización de las obras y sobreplazos no considerados 5.Reraso en la finalización de la consrucción de la obra Incumplimieno de la fecha de érmino de la eapa de consrucción provocando un reraso en la puesa en servicio de la obra y la provisión de los servicios a los usuarios 6. Incremeno en cosos de manenimieno por variación en precios insumos. El oferene esima un conjuno de precios para los insumos de manenimieno, los cuales sufren incremenos en el ranscurso de esa eapa. 7. Modificación de los planes de manenimieno El mandane esablece un Plan de Man.enimieno que se modifica produco de nueva información écnica que surge en esa eapa. 8. Riesgos de Ingresos La reducción del crecimieno de la economía, cambios en los precios relaivos y/o oras variables, implica reducciones en la demanda del servicio. Consecuencia Variaciones en el presupueso original del proyeco produco de mayores cubicaciones y especificaciones. Incremeno en los cosos de consrucción por variación del precio de los insumos. Incremenos en los cosos de consrucción por variación de cubicaciones o merados, e incorporación de nuevas inversiones no consideradas inicialmene. Coso de oporunidad del dinero inverido en una obra inconclusa o con reraso en su finalización. La puesa en servicio de la infraesrucura es recibida con reraso, con la consecuene perdida de beneficios para los usuarios El servicio de la infraesrucura es recibido con reraso por los usuarios lo que provoca cosos a la sociedad. Incremeno en los cosos de manenimieno por variación del precio de los insumos. Incremeno en los cosos de manenimieno por ajuses al Plan de manenimieno. Disminuciones neas de ingresos públicos del proyeco, si el servicio es arificado, debido principalmene a reducciones en la demanda de la infraesrucura y/o servicio público. Esraegias de miigación miigación Nº1. miigación Nº2. miigación Nº1. miigación Nº2. miigación Nº1. miigación Nº2. miigación Nº1. miigación Nº2. miigación Nº1. miigación Nº2. miigación Nº1. miigación Nº2. miigación Nº1. miigación Nº2. miigación Nº1. miigación Nº2. Columna I Columna II Columna III Columna IV Columna V Columna VI Asignación 1 Concedene Concesionario Valorización Económica del Riesgo 2 Variabilidad del Riesgo 3 1. En las Columnas I y I se deberá esablecer que pare del riesgo será asumido por el Concedene (Riesgos Reenidos) y el Concesionario (Riesgos Transferibles). La asignación se podrá definir en porcenajes por ejemplo, 30% y 70%, 40% y 60% o, 100% y 0%. 2. En la Columna III se deberá indicar la valorización monearia del riesgo hallada en la sección 1.b.3. en dólares americanos, érminos reales y precios privados. 3. En la Columna IV se deberá indicar la volailidad del riesgo hallada en la sección 1.b.3. 4. Columna V = Columna I * Columna III 5. Columna VI = Columna II * Columna III Transferido (Concedene) 4 Coso del Riesgo Reenido (Concesionario) 5 11