EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO

Documentos relacionados
EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ESO)

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ CONDICIÓN FÍSICA

3º SECUNDARIA CONTENIDOS

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

CRITERIOS DE EVALUACION Y CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO. - CURSO 2.013/14

2º SECUNDARIA O B J E T I V O S D I D A C T I C O S DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Síntesis de la programación

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 3º DE E. S. O.

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN) DEL DEPARTAMENTO DE EDUACIÓN FÍSICA

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud.

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. BLOQUE 1: Acciones motrices individuales CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Departamento de Educación Física PLANIFICACIÓN º Básico Damas. Nº DE CLASES SEMANALES: 2 horas. SEMESTRE: 1º y 2º AÑO: 2012 PROFESORES:

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

EDUCACIÓN FÍSICA 3º DE PRIMARIA

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Educación Física y Salud Enseñanza Media

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable

CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS CURSO ACADÉMICO MATERIA: EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 4º de ESO

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º Y 2º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

PROYECTO DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RITMICA

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

ANATOMÍA APLICADA INTRODUCCIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SAN FRANCISCO DE ASÍS

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. EDUCACIÓN FÍSICA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 43

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

ANATOMÍA APLICADA (1º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN

Cestoball (mujeres) 5º

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29

I.E.S. MANUEL FRAGA IRIBARNE. EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Isabel Cobián

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos

BIBLIOGRAFÍA: ARRÁEZ, J.M. (1995): Juegos y deportes alternativos con deficientes psíquicos, en APUNTS: Educación Física y Deportes, Nº 40, Pág.

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

RESUMEN PROGRAMACIÓN MODULO DE F.O.L. GM GESTION ADMINISTRATIVA

3DAJ JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA ANIMACIÓN

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

Situación Problemática. Concepto de Coordinación Objetivos de la coordinación Fases de la Coordinación Tipos de coordinación.

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMERO

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren. B1.2.1

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

Presencia A distancia X Teleformación

Objetivos generales del módulo

Transcripción:

EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 1. OBJETIVOS Conocer algunos conceptos básicos relacionados con la actividad física y la salud, definiendo lo que es un estilo de vida saludable. Enumerar los beneficios de la práctica deportiva para la salud. Conocer los conceptos de técnica, táctica y estrategia en el deporte. Poner en práctica algunos aspectos de táctica y estrategia en la propia actividad deportiva. Incorporar la recuperación y el descanso a nuestra práctica deportiva como un elemento más de nuestra actividad física habitual. Aplicar técnicas de descanso y recuperación tras realizar deporte. Profundizar en el estudio de la resistencia anaeróbica y aplicar diversas técnicas para su desarrollo. Conocer algunas técnicas de entrenamiento diseñadas específicamente para la mejora de la resistencia anaeróbica. Conocer una serie de conceptos relacionados con la fuerza máxima en la actividad deportiva. Conocer algunas técnicas de trabajo de la fuerza máxima. Profundizar en los aspectos de velocidad relacionados con la actividad deportiva. Aplicar una serie de ejercicios para el aumento de la velocidad gestual. Profundizar en los métodos para mejorar la flexibilidad. Aprender diversos ejercicios de estiramiento con el método PNF. Conocer las características e implicaciones del socorrismo en el medio acuático. Aprender diversas técnicas de socorrismo acuático y aplicarlas para la autoprotección. Conocer qué es el gasto energético y cuál es la necesidad energética diaria del organismo. Reflexionar sobre la alimentación y las necesidades energéticas reales. Conocer qué es método autógeno y sus aplicaciones. Practicar ejercicios de entrenamiento autógeno.

Conocer qué es la dramatización, y cuáles son los elementos fundamentales del teatro y las herramientas del actor. Aprender a utilizar las herramientas expresivas de los actores. Conocer algunos bailes de salón muy populares y su origen. Aprender y practicar la técnica básica de algunos bailes de salón. Conocer las principales modalidades y competiciones de ciclismo. Practicar tareas orientadas a mejorar el dominio de la bicicleta. Conocer el rugby, sus orígenes y sus técnicas básicas. Practicar las técnicas elementales del rugby para poder jugar. Descubrir qué es el deporte adaptado, cuáles son las principales discapacidades y qué tipos de deportes adaptados forman parte de los Juegos Paralímpicos. Reflexionar sobre los problemas de las personas discapacitadas para acceder al deporte. Conocer dos tipos de deportes con deslizamiento sobre el agua: bodyboard y kayak. Aprender las técnicas básicas del bodyboard y del kayak. Conocer las nuevas necesidades del deporte y las instalaciones deportivas que se requieren. Aprender a disfrutar de las instalaciones deportivas. Conocer el origen de la capoeira y dónde se practica. Aprender los pasos básicos de capoeira. Conocer de dónde proviene el aeróbic y en qué consiste. Realizar un montaje coreográfico en grupo. Descubrir cómo se planifica y se lleva a cabo un gran evento deportivo. Conocer los eventos más importantes a nivel mundial. Definir la escalada deportiva y sus tipos. Aprender las técnicas fundamentales de la escalada deportiva. Conocer cómo se practican el taichi y el yoga y cuáles son sus finalidades. Realizar algunos pasos de taichi y posturas de yoga. Adoptar una actitud crítica como consumidor ante el mundo del equipamiento deportivo. Reflexionar sobre el uso adecuado de los bienes de consumo.

2. CONTENIDOS Conceptos básicos de salud y deporte. Características de un estilo de vida saludable. Variables positivas y negativas. Beneficios de la práctica deportiva saludable: efectos orgánicos y fisiológicos, efectos músculo-esqueléticos, efectos psicológicos. Elegir con criterio deportivo y científico un deporte en función de determinadas variables, y practicarlo con seguridad y responsabilidad. Valoración positiva de la práctica del deporte como actividad beneficiosa para la salud. Técnica deportiva. Técnica individual y colectiva. Táctica: concepto, características, tipos y fases. Estrategia: concepto y rasgos fundamentales. Desarrollar habilidades de análisis del juego y del adversario, así como de puesta en práctica de táctica y estrategia deportivas. Interés por pensar formas de mejorar la propia práctica deportiva. La recuperación y sus tipos: activa y pasiva. Recuperación entre ejercicios, entre sesiones y entre períodos de entrenamiento. Factores que influyen en la recuperación. Técnicas para facilitar la recuperación. Relajación y visualización. Programar una sesión de recuperación tras la práctica deportiva. Valoración positiva de la práctica del deporte como actividad beneficiosa para la salud. Resistencia anaeróbica en diversas modalidades deportivas. Métodos para su desarrollo. Entrenamiento interválico y entrenamiento en circuito. Carreras de ritmo. Método de repeticiones. Practicar diversos ejercicios para desarrollar la resistencia anaeróbica. Valoración positiva de la práctica del deporte como actividad beneficiosa para la salud. Fuerza máxima, concepto y clasificación. Fuerza isométrica, excéntrica y concéntrica. Métodos para el desarrollo de la fuerza máxima. Practicar diversos ejercicios para mejorar la fuerza máxima. Valoración positiva de los beneficios estéticos y funcionales relacionados con el trabajo de la fuerza máxima.

Velocidad gestual: tiempo de reacción, tipo de movimiento. Tipos de velocidad gestual: pura y resistente. Factores intrínsecos y extrínsecos de la velocidad gestual. Practicar diversos ejercicios para mejorar la velocidad gestual. Valoración de las implicaciones deportivas del trabajo de velocidad gestual. Técnicas de estiramiento y método PNF. Fases del método PNF y recomendaciones para su práctica. Practicar diversos ejercicios del método PNF para realizar estiramientos de los isquiotibiales, los aductores, el psoas iliaco, dorsales, pectorales y otros grupos musculares. Valoración positiva de los beneficios estéticos y funcionales relacionados con la flexibilidad. El medio acuático y el socorrista. El rescate acuático. Principios básicos de los primeros auxilios en personas ahogadas. Adquirir y aplicar diversos procedimientos destinados a la autoprotección frente al riesgo de ahogamiento. Valoración positiva de la tarea de los socorristas acuáticos. Interés por conocer y cumplir una serie de normas sencillas para la autoprotección en la práctica deportiva. Gasto energético basal y ligado a la actividad física. Aporte energético. Equilibrio entre gasto y aporte. Factores condicionantes. Necesidad energética real. Calcular el gasto energético diario y tener criterio para modificar, en caso necesario, la alimentación en función de este dato. Interés por conocer algunos fundamentos biológicos de la actividad física. Características y fundamentos del entrenamiento autógeno según el método de Schultz. Condiciones y posturas adecuadas para el entrenamiento autógeno. Practicar diversos ejercicios característicos del entrenamiento autógeno. Interés por los beneficios de la aplicación de diversas técnicas de relajación a la vida diaria y a la actividad deportiva. El teatro, elementos básicos: texto, dirección, actuación, escenografía y vestuario. Herramientas expresivas del actor: expresión corporal, mímica, relajación, expresión oral.

Llevar a cabo diferentes dramatizaciones a partir de propuestas: teatro negro, teatro de sombras, mimodrama. Interés por conseguir mejorar la expresión corporal a través del estudio de las técnicas interpretativas básicas. Historia y estilo de algunos bailes de salón. Características de los bailes de salón latinoamericanos más populares: rumba, salsa, pasodoble, mambo, chachachá, samba, tango argentino. Aprender los principales pasos de un baile de salón, el vals. Interés por conseguir mejorar la expresión corporal y la coordinación a través de la danza. Historia y tipos de las bicicletas. Modalidades de ciclismo: en ruta y en pista. Eventos importantes. Técnica y táctica en el ciclismo. El cicloturismo. Practicar algunas tareas con la bicicleta para mejorar el equilibrio y el control de la misma. Interés por el uso de la bicicleta en la vida cotidiana y por las competiciones ciclistas. Historia del rugby. Aspectos reglamentarios: terreno de juego, posiciones, puntuaciones, faltas. Practicar los aspectos técnicos de defensa y ataque en el rugby. Valoración de todas las actividades deportivas e interés por comenzar a practicar nuevos deportes. Origen del deporte adaptado. Tipos de deportes adaptados. Deficiencias, discapacidades y minusvalías y su clasificación en el deporte adaptado. Practicar un deporte adaptado con el objetivo de comprender las dificultades a las que se enfrentan las personas discapacitadas. Apreciación del esfuerzo realizado por las personas con discapacidad para mantener una buena forma física y destacar en algunas disciplinas de deporte adaptado. Bodyboard y kayak. Equipamiento y medidas de seguridad. Aprender y practicar las principales medidas de seguridad en el kayak y en el bodyboard. Interés por practicar nuevos deportes. Las nuevas necesidades del deporte.

Instalaciones deportivas. Materiales y equipamientos deportivos. Interés por disfrutar de las nuevas instalaciones deportivas y por comprender las innovaciones que aportan. La capoeira. Origen. Pasos básicos de capoeira. Esquivas. Aprender y practicar los pasos básicos de capoeira. Interés por disfrutar de nuevas actividades deportivas. Historia, concepto y modalidades del aeróbic de competición. Música, estructura de la sesión y pasos básicos. Aprender y practicar los pasos básicos de aeróbic al ritmo de la música. Interés por disfrutar de nuevas actividades deportivas. Los grandes eventos deportivos. Preparación. Grandes eventos deportivos por todo el mundo. Participar en una prueba popular. Interés por disfrutar de los eventos deportivos, desde los más populares y de ámbito reducido hasta los grandes eventos de categoría mundial. Escalada deportiva. Tipos. Material para la escalada deportiva. Aprender y practicar las técnicas básicas de escalada. Valoración de todos los deportes e interés por conocerlos mejor y practicarlos. Origen e historia del taichi y el yoga. Fundamentos del taichi y el yoga. Aspectos comunes. Aprender los primeros pasos del taichi y algunas posturas de yoga que contribuyen al bienestar físico. Valoración de todos los deportes y actividades físicas, e interés por conocerlos mejor y practicarlos. La sociedad de consumo. Conceptos básicos. El deporte como bien de consumo. Los peligros del consumismo. Aprender a reflexionar sobre el propio consumo y a realizarlo de forma responsable. Adoptar una actitud crítica ante el consumismo y llevarla a la práctica en la vida cotidiana. 3.. METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología, se utilizan métodos y estrategias de enseñanza que aseguren el desarrollo de los alumnos en cada uno de los ámbitos: motor, intelectual y afectivo-social. Para ello, y como base, partimos de las potencialidades motrices, cognitivas y socio-afectivas del alumno, respetando en todo caso las diferencias y atendiendo a la diversidad. El estilo de enseñanza escogido en el proceso de aprendizaje estará condicionado por las características de los contenidos que se van a desarrollar en cada momento. La metodología didáctica se adaptará a las características propias del alumnado, centrándose fundamentalmente en él; se utilizarán modelos de enseñanza que permitan al alumno una mayor toma de conciencia e intervención en el proceso de aprendizaje; buscaremos así, su participación activa y la utilización global de sus recursos y capacidades. Las líneas generales de los métodos empleados son: - Instrucción directa: para aquellas tareas que así lo requieran, con dirección por parte del profesor y recepción del alumno. Fundamentalmente para actividades con dificultad de ejecución. - Enseñanza por tareas: con tareas concretas que realiza el alumno de forma autónoma y ritmo individualizado. - Enseñanza mediante la búsqueda: con fichas, actividades... Se busca gran demanda de participación del alumno; preferentemente para situaciones de trabajo en grupo, donde el profesor exige para ser evaluado la realización de un conjunto de ejercicios elaborados por ellos (un calentamiento, un montaje de expresión corporal, un montaje de acrogimnasia o habilidades gimnásticas). Se insistirá en las implicaciones teóricas que tiene todo aprendizaje motor, por todo ello existe un componente teórico que también será evaluable y calificable, haciéndoselo notar al alumno. Asimismo hay unos conocimientos teóricos en el ámbito de la salud que se desarrollarán a través de hojas guionadas que se darán a los alumnos. 4.. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnicos en las actividades físico deportivas propuestas, con eficacia y precisión. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas. Adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva. Componer y presentar montajes individuales o colectivos, seleccionando y ajustando los elementos de la motricidad expresiva.

Elabora composiciones de carácter artístico-expresivo, seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto. Ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artísticoexpresivos, combinando los componentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con los demás. Colabora en el diseño y la realización de los montajes artístico expresivos, aportando y aceptando propuestas. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboraciónoposición, en las actividades físico deportivas propuestas, tomando la decisión más eficaz en función de los objetivos. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición, intercambiando los diferentes papeles con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situaciones ventajosas sobre el equipo contrario. Aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones. Justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes actividades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas. 3.6 Argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud. Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física. Mejorar o mantener los factores de la condición física, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel e identificando las adaptaciones orgánicas y su relación con la salud. Valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

Practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. Aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades. Valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud Diseñar y realizar las fases de activación y recuperación en la práctica de actividad física considerando la intensidad de los esfuerzos. Analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las características que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma. Selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal. Realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su nivel de competencia motriz. Colaborar en la planificación y en la organización de campeonatos o torneos deportivos, previendo los medios y las actuaciones necesarias para la celebración de los mismos y relacionando sus funciones con las del resto de implicados. Asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales. Verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las personas implicadas. Presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma. Analizar críticamente el fenómeno deportivo discriminando los aspectos culturales, educativos, integradores y saludables de los que fomentan la violencia, la discriminación o la competitividad mal entendida. Valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las actividades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias. Valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el enriquecimiento personal y para la relación con los demás. Mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador. Reconocer el impacto ambiental, económico y social de las actividades físicas y deportivas reflexionando sobre su repercusión en la forma de vida en el entorno. Compara los efectos de las diferentes actividades físicas y deportivas en el entorno y los relaciona con la forma de vida en los mismos. Relaciona las actividades físicas en la naturaleza con la salud y la calidad de vida.

Demuestra hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cuidadosas sobre la seguridad de los participantes. Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física. Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas. Demostrar actitudes personales inherentes al trabajo en equipo, superando las inseguridades y apoyando a los demás ante la resolución de situaciones desconocidas. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo. Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resultados y conclusiones en el soporte más adecuado. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recursos tecnológicos. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para profundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y argumentando sus conclusiones. Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados GENERALES Para situaciones en las que se califiquen elementos de conceptos, procedimientos o actitudes se calificará tanto cualitativa como cuantitativamente según se adapte mejor al hecho observado. Las calificaciones cualitativas se trasladarán a cuantitativas. NOTA DE CADA EVALUACIÓN La nota de cada evaluación se obtiene de la siguiente forma: 30% Parte teórica - Calificación de actividades teóricas. Su presentación y su elaboración. - Calificación de exámen/es teórico/s. Nota: Se valorarán las faltas de ortografía y expresión escrita, descontándose 0,10 puntos por falta hasta un máximo de 1 punto de la parte teórica. 40 % Parte práctica

- Calificación de los aprendizajes motrices, deportivos, test de condición física 30 % Parte actitudinal Se califica positivamente: - El esfuerzo y participación voluntaria en clase. - La colaboración con el profesor y el resto de compañeros. - El buen comportamiento durante la clase. - El aseo e higiene al final de la clase Se califica negativamente: - Incumplimiento de las normas interiores para las clases de Ed. Física y de las normas específicas dadas por el profesor. - La falta de puntualidad-retrasos y las faltas de asistencia sin justificar. - La falta de ropa deportiva. *Aclaraciones: - La presentación de los trabajos teóricos del alumno se considera fundamental. Por ello, la falta de presentación conllevará la calificación cualitativa de INSUFICIENTE en dicha evaluación. Si obtuvo 5 o más puntos (sobre10) se asignará provisionalmente en el boletín de calificaciones la nota de 4. Cuando sea presentado dicho trabajo teórico se procederá al cálculo para la media de las 3 evaluaciones con la nota que obtuvo en la evaluación. Las calificaciones se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable, Sobresaliente, considerándose negativa la de Insuficiente y positivas todas las demás. Estas calificaciones irán acompañadas de una expresión numérica de cero a diez, sin emplear decimales, conforme a la siguiente escala: Insuficiente: 0, 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5.Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10 NOTA FINAL DE CURSO. Se procederá al cálculo numérico. La nota cuantitativa se obtendrá de la media aritmética de las 3 evaluaciones. El resultado final obtenido se expresará sin decimales. Insuficiente: 0, 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5.Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10 5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se establece la siguiente relación entre los diversos procedimientos y los instrumentos concretos que permiten realizar la evaluación del alumno en la asignatura de Educación Física. Escritos Orales Otros Trabajos cooperativos. Tareas del alumno Actividades sobre los contenidos de cada apartado de la unidad Preguntas individuales y grupales. Participación del alumno. Intervenciones en la clase, en el gimnasio Presentación de trabajos Ficha de registro individual. Plantilla de evaluación. Registros. Autoevaluación. Blog del profesor.

correspondiente Material complementario Fichas fotocopiables de refuerzo. Fichas fotocopiables de ampliación. Prueba de evaluación inicial de conocimientos previos. Prueba final de evaluación de las competencias básicas. expositivos relacionados con el contenido de cada una de las unidades. Mediateca Webquest. 6. RECUPERACIÓN De una evaluación La recuperación de una evaluación calificada como insuficiente se podrá realizar compensando con las notas de las otras evaluaciones. Se calculará la media de las 3 evaluaciones y deberá obtenerse una nota media superior a 5 puntos (sobre 10). Además deberá volver a presentar obligatoriamente las actividades teóricas que se plantearon para esa evaluación según los guiones que le fueron entregados por el profesor si no se presentaron en su momento. De un examen teórico en cualquier evaluación. Aunque el alumno haya superado la primera, segunda y la tercera evaluación con nota positiva si ha suspendido el examen teórico que se realiza en ellas deberá realizar una actividad de recuperación. Excepcionalmente, para aquellos alumnos que no hayan superado el examen teórico, así como mantenido una actitud de superación en la parte de actitud, realizarán un trabajo teórico que recopilará la parte teórica del período del curso del que se examinaba, según un guión propuesto por el profesor que le imparte clase. Examen de septiembre. Si el alumno/a no obtiene una calificación media de las 3 evaluaciones superior a 5 puntos (sobre 10) podrá realizar una prueba extraordinaria en septiembre. En estos casos la nota final máxima posible que se puede obtener es de 5, entendiendo que se han modificado los criterios de evaluación, perdiendo la parte práctica que caracteriza esta asignatura. Se evaluará lo siguiente:

1. Demostrar la adquisición de los contenidos del curso respondiendo a un examen escrito sobre los mismos. 2. Demostrar el dominio de los contenidos prácticos del curso mediante explicaciones verbales sobre la técnica correcta de ejecución de las habilidades deportivas trabajadas, o bien mediante la presentación de trabajos relacionados con dichos contenidos prácticos. El examen será realizado en la fecha que se fije en el calendario que dicte Jefatura de Estudios. El profesor de Educación Física podrá mandar actividades para realizar en verano por los alumnos que suspendan en junio.