SBD de Costa Rica: misión de desarrollo y sustentabilidad económica-financiera (en construcción)

Documentos relacionados
Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Portafolio 2016 Procesos de Aprendizaje Capacitación Especializada. Area Temática: Gestión, Gerencia y Finanzas

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) Kattia Castro Cruz Coordinadora Equipo Técnico. Brasil 2014

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

EL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD)

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

XVI CONFERENCIA ANUAL SOBRE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE SEGUROS EN AMERICA LATINA IAIS-ASSAL Abril 2015

588 87% (USD % (USD

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010

Microempresas y pymes en América Latina

AUDITORÍA INTERNA PLANEACIÓN 2016

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos

Cuestionario a Agencias de Cooperación Internacional (ACI). Consulta POJOAJU 2005

La Reforma Educativa en Formación Técnica

POLÍTICA PÚBLICA DE FOMENTO A LAS PYME Y AL EMPRENDIMIENTO. Administración Chinchilla Miranda

Formación Técnica de Nivel Superior

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

EFECTOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA BANCA

Licenciatura en Administración de Empresas

Evaluación Integral Sostenible

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

LA GENERACIÓN DE VALOR PÚBLICO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL

Conferencia de prensa cierre de 2008

INDICE INCIDENCIA SOBRE LA ECONOMIA REAL Y ASPECTOS INSTITUCIONALES

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

1 Consideraciones Iniciales

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Maestría en. Administración de Empresas

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

EL CASO DEL CORREO PÚBLICO ESPAÑOL

Econ. Arnulfo Salme Granja

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Departamento Nacional de Planeación.

aumenta la productividad del país, aumenta el impuesto al fisco, aumenta las inversiones, lo que trae como resultado un beneficio directo la sociedad.

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

Administración del riesgo en las AFP

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Emprendimientos para Pueblos Indígenas

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud

Un Conglomerado financieramente sostenible que aporta a la sociedad de manera diferenciada. 63% de las utilidades, son destinadas en.

EL Modelo EFQM de Excelencia

Evaluación del grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas Empresarias. Abril 2010

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

El Gasto Social del Gobierno Central

ESTRATEGIA DE RSE Y SOSTENIBILIDAD GRUPO TERRA. Octubre 2014

Innovación y Emprendimiento en Costa Rica

EVALUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Facultad de Ciencias Empresariales CONTROL DE GESTIÓN. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Santiago - Chile. Visite : 1

GOBIERNO NACIONAL Construyendo juntos Un Nuevo Rumbo. Instituto Nacional de Cooperativismo

República de Colombia República de Colombia

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú

CREACIÓN DE UNA AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN HUANCAYO

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Inclusión Financiera y Movilidad Social

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS FINALES: SEPTIEMBRE 2015 ANALISTA UNIVERSITARIO EN NEGOCIOS

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO

Fomentamos una Cultura de Prevención de Seguridad en las Operaciones de Comercio Internacional CAPÍTULO PERÚ

Agenda. 1. Evolución de la Regulación Bancaria en Chile. 2. Bases para la Implementación de Basilea III

AVANCES EN LOS SERVICIOS POSTALES EN EL PARAGUAY LOS ACTORES POSTALES FRENTE EL DESAFÍO DE DINAMIZAR Y MODERNIZAR EL SECTOR

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

Transcripción:

Seminario nacional de Inclusión Financiera, San José, Costa Rica, 13 y 14 de noviembre de 2017 SBD de Costa Rica: misión de desarrollo y sustentabilidad económica-financiera (en construcción) Miguel Gutiérrez Saxe (Coordinador) Basado en el Informe de la segunda evaluación del Sistema de Banca para el Desarrollo 20/10/

Escasa capacidad nacional de adaptación Contexto: transformaciones productivas y de estilo de desarrollo, alta desigualdad y exclusión, malestar ciudadano, fraccionamiento político y escasa gobernabilidad. Se ha desarrollado un forcejeo político y social. Ninguna fuerza ha tenido la capacidad para imponer su programa completo. Esta situación ha impactado negativamente la capacidad de adaptación de las instituciones.

Fuente: Meneses y Gutiérrez, 2012 Clasificación alternativa para medir cambios estructurales Vieja economía Amplia trayectoria Agricultura local y de exportación tradicional. Industria Nueva economía Impulsadas con la apertura Agro-exportación no tradicional Zonas francas Nuevos servicios (turismo, finanzas, call center) Servicios de apoyo Apoyan funcionamiento Comercio Gobierno Otros servicios

Resultado: Nueva economía con bajo impacto en empleo aunque con concentración de políticas 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Vieja economía Servicios de apoyo Nueva economía EAMI EAT IT EANT IZF NS COM GOB OSNE OSE Fuente: Censo, 2011 tomado de Gutiérrez y Menses 2000 2011

SBD como propuesta de política pública Mitigar el conflicto distributivo por el estilo de desarrollo Estilo descuidó la creación de encadenamientos sociales, productivos y fiscales entre la nueva, la vieja economía y servicios de apoyo La ley del SBD es una política pública orientada a corregir ese desbalance, promover la inclusión financiera para los pequeños emprendedores y Mipymes. Recién puesta en marcha. Reto del SBD es muy grande: 340 mil emprendedores empresariales (INEC 2014), 300 mil emprendedores (GEM 2014), 85.654 empresas semi formales (Omipymes UNED 2015)

Política nacional de emprendedurismo País: múltiples experiencias por parte de entes privados y de instituciones públicas, entre ellas la banca pública. No hay un esfuerzo integrador, brazo financiero y de desarrollo empresarial. SBD podría convertirse en ese punto de encuentro de fomento Estrategia SBD: evolución cauta, con un seguimiento escalonado y paulatino; un proceso que potencie al máximo las posibilidades. Evitar duplicar esfuerzos orientados a verdaderas brechas o fallas en el mercado.

Nuevo contexto de la segunda evaluación (2015) Ley 9274 nuevo marco legal, despliegue y operación SBD: El país logra reforma rápida Consenso político en la Asamblea Cambio remueve barreras acuñadas en anterior Ley Mayores retos para rectoría y administración del Sistema Enfoque amplio en términos de objetivos y beneficiarios (debilidad/más complejo, fortaleza/flexibilidad) Sigue reto de involucrar al INA (colaborador servicios no financieros)

Algunas condiciones positivas: regulación Regulación especial para los fondos del SBD. La supervisión de instituciones financieras deberá dictar la regulación necesaria para los intermediarios financieros del SBD, tomando en cuenta las características particulares de las actividades BD con los mejores estándares internacionales. El Conassif emitió Reglamento particular (10/), para la gestión y evaluación del riesgo de crédito para el SBD.

Algunas condiciones que pueden ser positivas: alineamiento de planes y acciones del INA con el SBD La Ley ofrece precisión de rol del INA, colaborador del SBD. SBD: Direccionar el 15% de sus recuros. La CE encuentra que a pesar de la existencia de diversas políticas a través del tiempo, el involucramiento del INA con el SBD aún no se ha logrado operacionalizar El SBD no es solo crédito, los servicios de DE son claves, de allí lo relevante que el INA se incorpore como corresponde y que la CGR vele por ese involucramiento efectivo y adecuado. Involucrameinto de otros colaboradores definidos por ley

Síntesis valorativa de la CE El cambio de la Ley 9274 fue positivo: mayor operatividad por nueva ley, reglamentación y avances en implementación. La CE documenta cambios favorables con distinto nivel de despliegue, en gobernanza del SBD, la rectoría del CR y una ST con visión estratégica y destreza de gestión. Movilización de recursos largamente esperados y sin que pueda constatar que traslado parcial del peaje a banca privada signifique una ampliación a nuevos beneficiarios. Avance en acreditación de operadores bajo nueva Ley y el mejoramiento prudencial diferenciada.

Síntesis valorativa de la CE Asimismo, la Comisión indagó sobre las percepciones de la opinión pública nacional mediante una encuesta y el seguimiento de los medios de comunicación. Se constató la amplia expectativa del sistema político y de la población en general sobre el SBD y que las valoraciones son mayoritariamente positivas. Aunque la evaluación de impacto de los distintos fondos del SBD es parte de los mandatos, el rediseño del SBD con la reforma de su Ley lo ubica apenas en su despliegue, por lo que CE se concentró en desarrollo de su metodología y la línea de base para la evaluación del impacto futura.

Síntesis valorativa de la CE La Comisión también documenta un conjunto de limitaciones y riesgos, algunos latentes y otros apenas enfrentados: incumplimientos de la Ley por el INA y las dificultades para giro oportuno al SBD del impuesto a la banca de maletín. Principales limitaciones se refieren al crecimiento ulterior de recursos y colmar expectativas y necesidades de poblaciones objetivo. Solo mediante movilización de recursos propios y alianzas con otros operadores será posible incidencia nacionalmente relevante e incluyente en materia de servicio financiero y no financiero con resultados de importancia e impacto.

Síntesis valorativa de la CE El mayor riesgo es político, porque el SBD se ha convertido en blanco de muchas propuestas que requieren recursos financieros, lo que no tiene lógica en la política pública, pues el SBD no ha logrado tiempo para cumplir sus objetivos. Con mucha preocupación, la Comisión Evaluadora ve planteamientos políticos de usar los recursos financieros del SBD como auxilio para los problemas y desaciertos en la gestión de entidades, fondos, carteras de crédito, entre otros. Las reformas aplicadas con la nueva Ley y los avances identificados por esta CE constituyen potencian la gestión y uso de recursos del SBD, pero impone nuevos y más exigentes retos sobre el impacto que el SBD debe mostrar.