INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

Documentos relacionados
CADENA PRODUCTIVA PISCÍCOLA PRODUCTIVA PISCÍCOLA

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Articulación Interinstitucional para el desarrollo turístico de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

Santiago Perry Corporación PBA INNOVACION PARTICIPATIVA CON AGRICULTORES FAMILIARES Y DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Lugar: Centro Empresarial Occidente, Santa Fe de Antioquia Fecha: Día 08 Mes 05 Año 2015 Hora inicio: 9:00 a.m. Hora fin: 1:00 p.m.

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Experiencias de Articulación Universidad Empresa - Estado Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico SENA Barrancabermeja, Santander.

Fecha: Día 12 Mes 06 Año 2015 Hora inicio: 9:00 a.m. Hora fin: 2:00 p.m.

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

FORO FRONTERIZO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SONORA DUAL PROSPERITY TOUR

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

FORO DEL SECTOR SERVICIOS: IMPORTANCIA Y OPORTUNIDADES PARA COLOMBIA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

AGENDA DE INNOVACIÓN DE HIDALGO DOCUMENTOS DE TRABAJO

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS


ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUACARÍ SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL FORMATO DE PLAN DE ACCIÓN VIGENCIA 2014

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

ALCALDIA DE CANDELARIA - SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO

AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Desarrollo empresarial y oportunidades en las regiones de Antioquia. Andrés Cano andrescano9@gmail.com

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

FORMATO Versión: 2 ACTA

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

EL EMPRENDIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMIA RURAL EN EL HUILA GC-F-004 V.01

Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia. Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

BIOTECNOLOGIA VEGETAL

AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA PROVINCIA DEL ORIENTE ANTIOQUENO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Programa Becas Educación Superior. Oferta académica Subregiones

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Leticia-Tarapacá (Amazonas), 24 de junio al 09 julio de 2012

5. DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

ESTRATEGIA DE RSE Y SOSTENIBILIDAD GRUPO TERRA. Octubre 2014

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

7. Tráfico de Fauna y Flora en Antioquia

Seminario de Integración Productiva

NEGOCIOS COMERCIALES COLOMBIA - ECUADOR

en Centroamérica, perspectivas y retos

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

SEGUIMIENTO AL CONPES 3547 DEL 27 DE OCTUBRE DE 2008: POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Universidad de Antioquia. Lo público es patrimonio de todos, triunfo de los ideales colectivos sobre los intereses particulares

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

LAS COOPERATIVAS EN PARAGUAY. ARQ. MYRIAM BAEZ ROJAS Presidenta de la Confederacion Paraguaya de Cooperativas CONPACOOP Ltda.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

Un NORTE con futuro para todos

Ricardo Cortés (Colombia) Plan de Acción JICA Kitakyushu. Agosto 2014

Agroindustria del Bocadillo Veleño: Modelo de desarrollo económico local. Provincia de Vélez

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

Portafolio de servicios SENA

Acerca del Programa Vínculos:

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

NEGOCIOS COMERCIALES COLOMBIA - ECUADOR

INTRODUCCIÓN PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

PROGRAMA MUJER LIDER Y LIBRE DE VIOLENCIAS

Oferta académica REGIONES BECAS EDUCACIÓN SUPERIOR

Cali abril 28 y 29 de 2016

Programa de Desarrollo de Proveedores MYPE

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

Transcripción:

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 1: E n f o q u e d e E s p e c i a l i z a c i ó n P r o d u c t i v o 2: C a r a c t e r i z a c i ó n 3: P r o c e s o 4: R e s u l t a d o s 2 0 1 5

Enfoque La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia aporta a la competitividad empresarial en las regiones a través de las Mesas de Competitividad, los Foros Regionales, la Articulación Institucional y el Fortalecimiento de las Apuesta Productivas. MESAS DE COMPETITIVIDAD Especialización Productiva Iniciativas Empresariales Agendas Turísticas Instrumentos Acciones Etapas PRIORIZACIÓN Priorización de sectores con capacidad de transformación ESTRUCTURACIÓN CADENAS Construcción de agendas que fortalezcan el tejido empresarial DESARROLLO INICIATIVA EMPRESARIAL Diferenciación estratégica en los sectores productivos ogestión Institucional oredes de apoyo oproyectos oespacios de discusión de región (Foros y conversatorios) CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA Esquemas de gobernanza GENERACIÓN DE VALOR DESARROLLO DE MERCADOS

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Partiendo de una estrategia que reconoce las vocaciones y potencialidades de cada territorio (especialización productiva), desde las Mesas de Competitividad se han logrado generar espacios de discusión, validación, articulación y promoción de dinámicas que potencian el desarrollo económico y productivo en cada región del Departamento. FRUTAS - (MARACUYÁ) + TURISMO CAFÉ + TURISMO CÍTRICOS + TURISMO OCCIDENTE LÁCTEOS + TURISMO SUROESTE NORTE BAJO CAUCA ABURRÁ NORTE CACAO PISCICULTURA, FORESTAL, CAUCHO + TURISMO AGROINDUSTRIAL PANELA + TURISMO

ALIADOS La CCMA en alianza con diferentes actores locales y regionales, gestan, lideran y acompañan procesos y proyectos que buscan promover la competitividad de las regiones de su jurisdicción, a través del desarrollo empresarial y el mejoramiento de las condiciones de entorno. Aburrá Norte Occidente Bajo Cauca Jardín Hidrobotánico de Caucasia Piscícola Santa Cruz Norte Suroeste Comité Universidad Empresa Estado

CADENA PRODUCTIVA FORESTAL GRUPO DE TRABAJO Reforestadora Zaragoza Amigos del Agro Productora de material vegetal Vivero el Tálamo

MAGNITUDES - PRIORIZACIÓN DEL PRODUCTO PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES EN ANTIOQUIA 2003-2010 SUBREGIÓN ÁREA DE LA SUBREGIÓN HA HECTÁREAS PLANTADAS Norte 728.610,0 17.411,0 Urabá 1.156.370,0 14.504,0 Nordeste 841.514,0 8.864,0 Suroeste 655.468,0 8.360,0 Bajo Cauca 866.897,0 3.932,0 Oriente 709.919,0 2.261,0 Magdalena Medio 470.099,0 2.148,0 Occidente 737.827,0 1.480,0 Total Departamento 6.166.704,0 58.960,0 Fuente: Cadena Forestal de Antioquia 2011

MAGNITUDES - PRIORIZACIÓN DEL PRODUCTO REGISTRO DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES EN ANTIOQUIA 2003-2010 SUBREGIÓN Bajo Cauca MUNICIPIO ÁREA DE LA SUBREGIÓN HECTÁREAS PLANTADAS % ÁREA SUBREGIÓ N Ha % DEL MUNICIPIO SUBREGIÓN Ha Caucasia 2.384,1 0,3 60,6 Cáceres 802,0 0,1 20,4 El Bagre 550,0 0,1 14,0 Nechí 866.897,0 196,0 0,0 5,0 Tarazá 0,0 0,0 0,0 Zaragoza 0,0 0,0 0,0 Total Bajo Cauca 866.897,0 3.932,1 0,5 100,0 NOTA: En la subregión del Bajo Cauca la especie más plantada es La Acacia mangium, durante el periodo considerado (2003-2009), se reporta un área de 2.736,5 hectáreas distribuidas principalmente en Caucasia y El Bagre. Algunas especies nativas las cuales se han establecido en Cáceres principalmente. Fuente: Cadena Forestal de Antioquia 2011

RUTA DE ACCIÓN RESULTADOS PERFILAMIENTO Identificación 10,0% Caracterización 10,0% PLAN DE TRABAJO ENFOQUE DE MERCADO Vigilancia Tecnológica Priorizada para el 2016 Identificación oportunidades de mercado Priorizada para el 2016 FORTALECIMEINTO DE CAPACIDADES Consultorio de Comercio Exterior 100,0% RESULTADOS 1. Perfilamiento A pesar de las estrategias trazadas para el proceso de identificación y caracterización apoyados en la gestión de ASOGAUCA, SENA y otros actores, no fue posible avanzar en el proceso. En función de lo anterior es importante gestionar proyectos para desarrollar un censo forestal en la zona del Bajo Cauca. 2. Enfoque de Mercado Vigilancia Tecnológica Dada la dificultad para llevar a cabo el proceso de identificación de los actores de la cadena, se definió postergar para el año 2016, la vigilancia tecnológica. 3. Fortalecimiento de Capacidades se definieron y socializaron las oportunidades estratégicas en mercados internacionales según las especies sembradas en la zona.

CONSOLIDADO DE REUNIONES GRUPOS DE TRABAJO No. REUNIÓN REALIZADA ASISTENTES TEMAS TRATADOS 1 24 DE FEBRERO DE 2015 11 Ruta de Gestión a desarrollar en el 2015 Identificación Caracterización Vigilancia Tecnológica Guía de Oportunidades Comerciales Gestión de proyectos 2 14 DE MAYO DE 2015 10 Revisión de compromisos Avances el proceso de identificación de actores Priorización de los criterios para la vigilancia tecnológica 3 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015 9 Seguimiento proceso de identificación de actores de la cadena (Asogauca SENA). Revisión de Convocatorias para obtención de recursos. 4 24 DE NOVIEMBRE DE 2015 27 Articulación cadena forestal Departamental Socialización de las oportunidades comerciales en mercados externo (Consultorio de Comercio Exterior).

LOGROS Empoderamiento y articulación entre los líderes Locales Vinculación a la Cadena Forestal de Antioquia Articulación con el SENA y ASOGAUCA para diseñar el proceso de identificación y caracterización de los actores forestales. Identificación de oportunidades en mercados internacionales (Consultorio de Comercio Exterior).

RUTA PARA LA CADENA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES FORESTALES ENTENDER LOS MERCADOS DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE MERCADO (VISIÓN DE HACIA DONDE VAMOS) VIGILANCIA TECNOLÓGICA FORTALECIMIENTO DE LOS MODELOS DE CONSOLIDACIÓN ORIENTADO HACIA LOS MERCADOS (ESALES) GESTIÓN DE PROYECTOS