Estado Plurinacional de Bolivia

Documentos relacionados
Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

Balance Anual de Gestión Pública

TIC, empresas y políticas

GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY. Lima, Noviembre 2014

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Lima, 23 de Octubre de 2013

PROMOCIÓN DE LOS LACTEOS EN EL MARCO DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE:

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN

Módulo de identificación del problema o necesidad

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética

Gerente del Proyecto

Alimentación y Activación Física

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

REFLEXIONES EN RELACIÓN A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y MAL NUTRICIÓN EN MEXICO PROPUESTAS DE ACCIÓN

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria


Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

ANEXO III MARCO LÓGICO

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Manual de Organización

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

PROGRAM A EPSUM Y Convenio Interinstitucional USAC- Gobierno de Guatemala para la Atención de la Población Vulnerable

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Promoción de Salud y Educación para el Derecho a una Alimentación Adecuada: un desafío de construcción intersectorial. Prof. Agda. Mag Marta Elichalt

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

UNICEF/Guatemala07/Claudio Versiani

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Proyecto PNUD ARG/09/012

Departamento Nacional de Planeación.

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

Biodiversidad y Agua

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Transcripción:

Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición Integración de objetivos nutricionales en las intervenciones agropecuarias Lima-2013

Donde se desarrollo? País: Bolivia Departamento: Cochabamba Municipios: Arque, Bolívar, Sicaya, Tacopaya y Tapacari

Descripción de la zona Esta región, habitada por 69.564 habitantes predominantemente indígenas y que en su mayor parte se dedican a la actividad agrícola, se caracteriza fundamentalmente por: Encontrarse a una altitud promedio de 3.000 msnm Tener un clima predominantemente frío Sistemas de producción de auto subsistencia Carencia casi generalizada de agua y servicios básicos Topografía accidentada Suelos áridos Acceso caminero deficiente

Descripción de la Experiencia Eje de sistematización Articulación Intersectorial Problemas que se buscaba enfrentar Precaria situación alimentario-nutricional Insuficiente disponibilidad de alimentos Elevada prevalencia de desnutrición crónica Lógica sectorial y asistencialista de manejar la inseguridad alimentaria

Objetivos Contribuir a mejorar el estado nutricional de las familias campesinas, en especial de los niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y en etapa de lactancia, a través del mejoramiento en la disponibilidad, acceso y consumo regular de alimentos de alto valor nutritivo y de producción local. Fortalecer las capacidades locales de las familias, productores rurales y municipios, a través del fortalecimiento organizacional y productivo de las comunidades. Integrar actividades y metas nutricionales a las actividades del componente productivo, complementadas con las actividades de los otros componentes del PC.

Principales Actores SOCIOS Unidad Ejecutora: Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) Agencia Participante: Organización de NNUU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 5 Municipios Unidades de Nutrición Integral (UNI) Personal de Salud Agentes Comunitarios de Salud DESTINATARIOS DIRECTOS Agricultores Madres de familia BENEFICIARIOS Familias, niños y niñas menores de 5 años.

Breve relato de lo sucedido La situación inicial y su contexto: La experiencia se ejecutó durante el periodo 2009-2013 en el marco del componente productivo del PC. La misma consistió en el enfoque integral de la seguridad alimentaria, incluyendo: Acciones de producción de alimentos por medio del fortalecimiento de la producción agrícola, capacitación y asistencia técnica, promoción de huertos, carpas y granjas familiares para la producción de hortalizas, huevos y carne. Estrategia de educación alimentaria y nutricional, orientada a mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de las familias, especialmente de las madres con niños menores de 5 años, relacionadas con el valor nutritivo de los alimentos, higiene y formas de preparación y consumo de alimentos variados y nutritivos.

Breve relato de lo sucedido Primeros contactos entre el PASA, las familias y comunidades beneficiarias En el mes de septiembre de 2009, el PASA inició sus actividades con la identificación de las familias y comunidades beneficiarias. En cada municipio, se trabajó en la organización de las familias y comunidades y se realizó un diagnóstico situacional (línea base) sobre la situación productiva y de seguridad alimentaria de las mismas, identificando los principales problemas y las comunidades más afectadas por la inseguridad alimentaria. Así se comienza a trabajar con los 5 municipios de la zona, los cuales contaban con indicadores preocupantes en cuanto a su situación productiva y de seguridad alimentaria.

Breve relato de lo sucedido Desarrollo de actividades operativas: Las actividades clave de esta etapa fueron: Levantamiento de la Línea de Base, sobre la situación productiva y de seguridad alimentaria de las familias. Entrega de semillas e insumos para la siembra de diferentes cultivos y preparación de abonos orgánicos. Selección de promotores locales para el apoyo y seguimiento a todas las familias. Construcción de infraestructura (carpas solares, gallineros y cuyeras) y dotación de animales menores (4 cuyes y 10 gallinas por familia). Talleres comunitarios de capacitación en diferentes temas (buenas prácticas agrícolas, preparación de fertilizantes orgánicos, manejo y sanidad animal, construcción de infraestructura productiva, etc). Asistencia técnica individualizada en las diferentes actividades desas con cada una de las familias.

Breve relato de lo sucedido Proceso de Articulación intersectorial Inicialmente, el componente agropecuario no tuvo mucha relación con los otros componentes del PC u otros actores relacionados como personal de salud, UNI, ACS, etc. El equipo técnico estaba limitado al cumplimiento de sus actividades y resultados desde el punto de vista productivo. Poco a poco, se fue trabajando desde la coordinación del PC en generar mayor conciencia en el equipo del PASA sobre la importancia de integrar las actividades productivas con otros componentes, sobre todo el relacionado a alimentación y nutrición. Se realizaron varias reuniones con el equipo técnico, sin embargo ellos argumentaban que esta era una actividad que le competía al sector salud. Luego de una visita de dos expertas de FAO Roma de apoyo en la generación de mecanismos para lograr una sinergia entre agricultura y nutrición y el diseño de una encuesta de consumo, el PASA inició una mayor articulación con los demás componentes, contratando a dos nutricionistas para comenzar con la capacitación a las madres en EAN, en coordinación con el personal de salud, nutrición, ACS, etc.

Resultados Se ha logrado ampliar la diversidad y disponibilidad de productos agropecuarios, introduciéndose una mayor variedad de cultivos agrícolas y especies de animales menores. Se ha logrado desarrollar y aplicar una encuesta de consumo al 10% de las familias beneficiarias, evidenciándose que la mayor parte de las familias encuestadas consumen en forma diaria uno o más productos de las carpas y/o huertas familiares (hortalizas).

Resultados Se ha contribuido al aprendizaje para que todos los sectores aumenten su compresión sobre el vínculo que existe entre agricultura y nutrición, complementado con educación, salud, servicios básicos, etc. La ejecución de la experiencia, ha fortalecido la coordinación interinstitucional a nivel del municipio y se ha generado un proceso de toma de conciencia entre los actores del sector público sobre la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional de las familias más vulnerables.

Reflexión Critica ACIERTOS Haber iniciado la experiencia con la producción primaria de alimentos, puesto que esto ha servido como instrumento práctico para una mejor comprensión del componente de educación alimentaria nutricional. De otra forma, las capacitaciones terminan en clases teóricas sin que las familias tengan la capacidad y posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos. La producción de alimentos vinculada con las capacitaciones y las actividades de los otros componentes, ha contribuido a la mejorar seguridad alimentaria a nivel comunitario. Fue fundamental haber incluido la estrategia EAN para asegurar que las familias utilicen los alimentos producidos. ERRORES No haber involucrado desde el principio al personal de salud y de las UNI en el componente agropecuario, a fin de complementar las acciones de éste con las de salud y nutrición. No haber realizado intercambios de experiencias con los otros municipios de intervención del PC. No todas las intervenciones fueron implementadas en todos los municipios, por lo que no ha sido posible una verdadera integración intersectorial.

Reflexión Critica LECCIONES APRENDIDAS La experiencia ha servido para operacionalizar la estrategia de seguridad alimentaria del PMDC, que hasta ese momento no se había logrado implementar. Los resultados más prácticos en materia de aplicación de conocimientos por parte de las familias se han dado en los municipios de intervención de la presente experiencia, ya que las capacitaciones en alimentación y nutrición han estado directamente relacionadas con la parte productiva, lo que es más efectivo que hacerlo en aula o en lugares donde no se apoyó con actividades productivas. Vincular los aspectos productivos con temas de nutrición ha generado una apropiación de las familias que actualmente siguen manejando sus huertos y granjas.

Reflexión Critica SUGERENCIAS Se debe lograr una integración de roles en las actividades productivas y educativas a fin de uniformizar la responsabilidad de los jefes de hogar en la alimentación y nutrición de sus familias. Fortalecer el modelo de comunicación con énfasis en el seguimiento, reflexión crítica y documentación de la experiencia, así como su divulgación con otras familias, comunidades y municipios con acciones similares. Se debe asegurar que todas las intervenciones estén orientadas a la sostenibilidad desde un principio y que ésta no sea consecuencia de las actividades en curso.

Gracias.