Fondo Sectorial de Investigación en materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos

Documentos relacionados
ANTECEDENTES. política:

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Quiénes Somos? Fundación Produce Michoacán A.C.

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA CONVOCATORIA SIN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE DEMANDA ESPECÍFICA

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

JORNADA SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALES: NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Campus Córdoba. Definición de Requerimientos

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Martes 9 de febrero de 2010.

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

TIC, empresas y políticas

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Diplomado Administración Ganadera

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

Finalidad de la producción con bovinos

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN EMPRESA BENEFICIADA: PROMOTORA Y CONSULTORIA DE PROYECTOS TECNOLOGICO Y CIENTIFICOS, S.A. DE C.V.

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

Nodo para la Competitividad

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Componente Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (IDETEC-ITT) Aviso de apertura de ventanillas

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

CONVOCATORIA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Los sistemas de producción

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

INTEGRACIÓN EN LA CADENA DE VALOR

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Contenido. 1. Antecedentes 2. Objetivos 3. Estructura del Proyecto 4. Avances

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

Biodigestores y sus aplicaciones

Producción Bovina de Carne

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

DEPs La herramienta disponible

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Situación del sector pecuario en México. Taller sobre captura y aprovechamiento de metano proveniente de residuos agropecuarios

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN DE LECHE

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

INDICIOS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOVINOS MACHOS CEBÚ COMERCIAL PASTOREANDO SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO

20 de noviembre de 2014

Transcripción:

Fondo Sectorial de Investigación en materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos Convocatoria 2011-14 ANEXO B. DEMANDAS DEL SECTOR 2011-14 SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS Demanda 1.1 Investigación básica de la calidad y las características físico-químicas y microbiológicas de la leche producida en Sistema Silvopastoril Intensivo, que dinamice el mercado de los quesos con identidad regional en el trópico de México Demanda 1.2 Comportamiento animal y calidad de la carne en toretes engordados en sistema silvopastoril intensivo del trópico de México. Demandas del Sector 2011-14 Página 1 de 9

En atención a la problemática nacional en la que la I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica) tiene especial relevancia, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y las Fundaciones Produce, A.C. han identificado un conjunto de demandas y necesidades del Sector para ser atendidas por la comunidad científica, tecnológica y empresarial con el apoyo del Fondo Sectorial de Investigación en materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos. Es importante aclarar que se espera apoyar un solo proyecto por demanda específica, ya que el Macro proyecto (multidisciplinario e interinstitucional) propuesto, debe cumplir con todos los productos esperados. Demandas del Sector 2011-14 Página 2 de 9

Demandas por Temas Estratégicos Transversales En atención a la problemática nacional en la que la I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica) tiene especial relevancia, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha identificado un conjunto de demandas y necesidades del Sector para ser atendidas por la comunidad científica, tecnológica y empresarial con el apoyo del Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos. Estas demandas se han clasificado en el área estratégica: I Temas Estratégicos Transversales A las empresas públicas, privadas, universidades e instituciones públicas y particulares, centros, institutos, laboratorios y demás personas físicas y morales dedicadas a la investigación y al desarrollo tecnológico, con énfasis en la vinculación con el sector Agropecuario, de Pesca y Acuacultura e Industrial y que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) a que se refiere el artículo 25, fracción II de la Ley de Ciencia y Tecnología (LCYT), que tengan intención de participar con propuestas que atiendan más de una demanda, se les sugiere presentarlas por separado, dicha estrategia permitirá el desarrollo eficaz y ágil del proceso de evaluación DEMANDAS POR TEMAS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES Demanda: SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS Demanda 1.1 Investigación básica de la calidad y las características físico-químicas y microbiológicas de la leche producida en Sistema Silvopastoril Intensivo, que dinamice el mercado de los quesos con identidad regional en el trópico de México BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Productores de leche dentro del programa nacional de establecimiento de Sistemas silvopastoriles intensivos (SSPI). ANTECEDENTES Demandas del Sector 2011-14 Página 3 de 9

Recientemente en diferentes regiones del país se están desarrollando sistemas de producción ganadera basados en la inclusión de especies arbóreas leguminosas asociadas al menos a dos pastos tradicionales o introducidos. Existen por lo menos 500 ranchos que han transformado la ganadería tradicional basada en la dependencia de insumos externos en ganadería más competitiva basada en el uso eficiente de recursos locales. Podemos confirmar casos exitosos de ganadería sustentable con menor dependencia de granos y con mayor integración de árboles y otras especies forrajeras locales a los sistemas de producción de manera intensiva (Solorio -Murgueitio et al., 2010). Existen evidencias solidas de las diferentes ventajas de los sistemas silvopastoriles intensivos en la ganadería, entre los más importantes podemos citar incrementos en la producción de carne, producción de leche, modificaciones microclimáticas y generación de servicios ambientales (Murgueitio y Solorio 2008; Solorio et al., 2011). Con respecto a la producción de leche se reportan incrementos promedio del 50% con el uso de Leucaena leucocephala variedad cunningham en densidades mayores de 50,000 plantas x ha., y dos pastos; uno estolonífero estrella africana y el amacollado pannicum maximum Tanzania, con una disminución de costos de producción de hasta un 45% por reducir mano de obra y la dependencia de fertilizantes nitrogenados. México no produce suficiente leche de vaca para satisfacer la demanda nacional. Los sistemas de producción de leche en las regiones tropicales del país (aproximadamente 29% del territorio nacional) son en su mayoría de tipo tradicional, extensivo con poca incorporación de tecnologías para incrementar el rendimiento de leche y la calidad de la misma. Basados en la información generada en el proyecto Modelo de consenso de sistema silvopastoril intensivo (Solorio, 2008), financiado por la Fundación Produce Michoacán A.C. en Tepalcatepec Michoacán, así como de la reciente información obtenida en Aldama y Mante Tamaulipas, Es de llamar la atención el incremento en la productividad desde el primer aprovechamiento y conociendo la demanda de leche existente en el país, es evidente que se requiere de la corroboración científica de estos datos exploratorios en las regiones tropicales de México para así influenciar una transformación de la ganadería tradicional a una ganadería sustentable que incorpore especies forrajeras locales a los Sistemas Silvopastoriles Intensivos y que dé certidumbre a planear estos incrementos de la producción y calidad de la leche. En el trópico de México existe una tradición quesera en la que se involucran miles de productores de leche y centenares de queserías. Gran parte de la leche producida se transforma en queso, presentando problemas de mercadeo sobre Demandas del Sector 2011-14 Página 4 de 9

todo en la época de lluvias en virtud de los incrementos de leche esperados con la adopción de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, es necesario, a través de la ciencia y el desarrollo tecnológico que genere innovación, prever los escenarios de mercadeo, añadiéndole valor al producto primario. DEMANDA Consolidar un proyecto que permita contar con información básica de la calidad y las características físico-químicas y microbiológicas de la leche producida en los SSPI, que permita a los usuarios contar con los elementos para resaltar los quesos con identidad regional y dinamizar sus mercados. OBJETIVO GENERAL Determinar la calidad de inocuidad, características físico-químicas y microbiológicas de la leche producida en Sistemas Silvopastoriles Intensivos para diferenciar los mercados potenciales de los quesos y sus derivados en las diferentes regiones del trópico de México. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Demostrar científicamente los incrementos en los parámetros productivos y de calidad de leche en los Sistemas Silvopastoriles Intensivos del trópico mexicano. Evaluar la composición de la leche y su influencia en la calidad de los quesos y sus derivados. JUSTIFICACIÓN A partir de los trabajos desarrollados en diferentes partes del País en el establecimiento de SSPI y ante el buen resultado obtenido, se ha manifestado el interés por parte de productores ganaderos del trópico húmedo y seco en replicarlos, a la vez de contar con información necesaria que les permita identificar los distintos atributos de la leche producida por ellos y su aplicación en los diferentes productos que comercializan, resaltando sus beneficios. Ello dará una oportunidad mas a las ya obtenidas en el uso de los SSPI, en la eficiencia productiva y el los ingresos netos generados. El proyecto se desarrollará en seis regiones representativas del trópico mexicano: Valle de Tepalcatepec/Apatzingán, en el Estado de Michoacán, Región de La Huasteca Potosina del Estado de San Luis Potosí, La región de Aldama y Mante en el Sur de Tamaulipas; En la región Norte del Estado de Veracruz, la región de Candelaria, en el sur de Campeche, Sucilá y Panabá en el oriente del Estado de Demandas del Sector 2011-14 Página 5 de 9

Yucatán. En las seis regiones se lleva a cabo la producción lechera con ganado bovino cruzado (Bos indicus x Bos taurus). Se identificarán unidades de producción con sistemas de alimentación basados en Sistemas Silvopastoriles intensivos con la asociación de leucaena y gramíneas. Se intervendrán unidades lecheras de la región tropical aplicando conocimiento científico validado (densidad de siembra de Leucaena; proporción Leucaena: Gramínea en la asociación; consumo de taninos; ajuste de la carga animal; suplementación energética estratégica; entre otras) para modificar positivamente las variables productivas y de calidad (rendimiento de leche, calidad de la leche [porcentajes de grasa, proteína y lactosa; así como concentración de ácidos grasos insaturados; ácido linoléico conjugado]; kg de destete producidos por vaca) de la leche, para así impactar la rentabilidad y sustentabilidad del sistema de producción. Las intervenciones se harán considerando las siguientes etapas del hato lechero: Crianza de becerros (as), crianza de vaquillas de remplazo, manejo de vacas secas y manejo de vacas en producción. PRODUCTOS ESPERADOS: 1. Documento técnico que describa la productividad de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos en la producción de leche, su calidad e inocuidad, características físico-químicas y micro-biológicas en las 6 regiones del trópico antes mencionadas. 2. Manual sobre manejo estratégico de la nutrición animal para eficientizar el aprovechamiento de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos en la producción de leche de vaca en el trópico de México. 3. Manual del proceso tecnológico del manejo de la leche y la elaboración de los quesos típicos de las 6 regiones mencionadas. 4. Indicadores de producción y calidad de leche de vaca en diferentes ecoregiones con SSPI que genere estrategias para mejorar la rentabilidad, competitividad y sustentabilidad de la lechería tropical. 5. Metodología para reducir el 20% de las emisiones de metano y de 10% en las de óxido nitroso respectivamente, provenientes de la lechería bovina tropical. Demandas del Sector 2011-14 Página 6 de 9

Demanda 1.2 Comportamiento animal y calidad de la carne en toretes engordados en sistema silvopastoril intensivo del trópico de México. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO Productores de ganado de carne y doble propósito dentro del programa nacional de establecimiento de Sistemas silvopastoriles intensivos (SSPI). ANTECEDENTES En el Estado de Michoacán, desde hace cinco años y en al menos 10 Estados del Trópico Mexicano desde 1910, se está desarrollan un modelo de producción de ganadería sustentable conocido como Sistema Silvopastoril Intensivo (SSPI), el cual es un arreglo agroecológico de arbustos forrajeros en altas densidades (más de 50,000 plantas/ha), para ramoneo directo del ganado, asociado siempre a pastos tropicales mejorados, integrando árboles ya sea maderables o frutales como tercer piso, que pueden variar entre 50 y 5000 árboles/ha. Este modelo se caracteriza por combinar en el mismo espacio plantas forrajeras, pastos y leguminosas con arbustos y árboles destinados a la alimentación animal, el confort animal y producción forestal (Flores, 2009; Solorio-Sánchez et al., 2009) en apoyo a la ganadería tropical compuesta por hatos de ganado de doble propósito, en donde predomina el cebú y sus cruzas (SAGARPA, 2008), que en el 2009 registraron una producción de 62 mil ton de carne y 336 mil litros de leche (SAGARPA, 2010).Estudios realizado por Solorio y Solorio (2010), en pruebas exploratorias de pastoreo en el Valle de Apatzingán, Michoacán mostraron que utilizando el SSPi (Leucaena,pastos tropicales, y árboles nativos), sin el uso de concentrados para la engorda de toretes se logran incrementos promedio diarios por animal de 736 gr de carne, incrementándose hasta 1.080 kg, dependiendo de la edad, grupo racial y pesos de los animales al inicio de la engorda. Este mismo autor, menciona que en un periodo de engorda de 169 días son posibles ganancias mayores a una tonelada de carne por hectárea en los SSPi. Menciona el autor que si el periodo de engorda se extiende a un año, se estima que es posible lograr producciones anuales hasta de 2.2 ton de carne por hectárea, en el Valle de Apatzingán, Mich. En estos estudios preliminares se documenta una producción de biomasa aérea disponible hasta de 25.9 ton de Materia Seca. En estas pruebas exploratorias de pastoreo fue posible manejar una carga animal de 7.0 Unidades Animales por hectárea. Es necesario sustentar o corroborar en otros estados ubicados en el trópico y representativos de la engorda de ganado, estos datos ya que los productores están enfrentando retos y paradigmas de mercado, de transferencia de tecnología y en la generación de investigación básica local. En relación a la eficiencia productiva, y fisiológica del Demandas del Sector 2011-14 Página 7 de 9

SSPi en el bienestar animal y el impacto del sistema en las características de calidad de la carne (Aguilar, 2009, Corral et al, 2011, Rodríguez et al 2011). Las características que causan mayor controversia entre los engordadores y los distribuidores y que repercuten en la calidad de la carne, son: la coloración de grasa de cobertura de las canales (Jones 1994 y Barrón et al., 2001), el color, la textura y la terneza de la carne (Barrón et al., 2001 y Méndez et al., 2019) y recientemente composición de la grasa intramuscular French et al., 2000; Huerta- Leidenz et al., 1993) y el nivel antioxidante Butriss y Diplock, 1984 que se ha demostrado impacta favorablemente en la salud humana (Belury, 2002) especialmente en sectores de la población donde se han registrado problemas de obesidad ( Obregón, 2007; Connor 2000 ) y cáncer, (Olaíz et al., 2006; Pariza, 2004). Estudios realizados por Shelton y Dalzell (2007), en la Universidad de Queensland. Australia con ganado de engorda, indican que no hay diferencia en composición corporal y calidad de carne entre los animales que se engordan con dietas a base de granos y los del SSPi. Estudios preliminares realizados en Apatzingán, Mich. por Corral y Rodríguez (2011), en la evaluación de 40 canales de toretes para determinar la calidad de la carne observaron que los bovinos engordados en el SSPi de trópico seco de Michoacán hay ciertas características bromatológicas, físicas y químicas (ácidos grasos) que difieren de la carne de bovino en general (Aberle et al2004) y la que se consume en México (Rubio et al., 2005). Estas diferencias son precisamente a favor de la carne producida en SSPi, son parámetros de calidad que ayudan a cambiar la percepción negativa que se tiene en relación a la carne que se produce con forraje y a la carne de ganado cebú (Bos indicus) que generalmente se asocia con carne dura y poco atractiva para el consumo. DEMANDA Fortalecer un proyecto que permita contar con la información pertinente que describa las ventajas de la utilización del SSPi en la alimentación animal y las ventajas nutritivas que representa el consumo de los productos cárnicos. OBJETIVO GENERAL Validar la calidad de carne de toretes engordados en SSPI en el tropico de México. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Validar el comportamiento animal de toretes en los SSPI, describiendo el SSPI, el sistema en confinamiento, la evaluación del estrés oxidativo, y el perfil hormonal Demandas del Sector 2011-14 Página 8 de 9

2. Muestreo en canales de toretes engordados en SSPI, caracterización de la carne, evaluación de la calidad y conformación de la canal, perfil sensorial, determinación de la vida de anaquel, pruebas de degustación JUSTIFICACIÓN A partir de las experiencia previas obtenidas en la engorda de toretes en en SSPI en el Valle de Apatzingán, se genera la necesidad de identificar las características de la carne producida, resaltando sus propiedades organolépticas y nutricionales, para ello se hace necesario la ejecución de un proyecto de investigación en este sentido, a efecto potenciar las ventajas de producción de carne en SSPI y la atención de nichos de mercado para ella. PRODUCTOS ESPERADOS 1. Manual sobre el comportamiento animal en un SSPI y su manejo. 2. Manual para productores y técnicos sobre las bondades en la calidad de la carne de bovinos engordados en los SSPI. 3. Documento técnico de resultados comparando un SSPi con un Sistema Intensivo en confinamiento, que contenga los Parámetros productivos relacionados con el comportamiento animal de ganado engordado en los SSPi del trópico, calidad de carne del ganado terminado hasta peso de sacrificio para establecer estrategias de apoyo productivo a nivel regional para apoyar los cluster ganaderos tropicales. Contacto para consultas técnicas sobre la demanda Dr. José Arnulfo Del Toro Morales Director General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico, SAGARPA Teléfono: (55) 3871-1000 ext. 33312 y 33328 Correo Electrónico: arnulfo.deltoro@sagarpa.gob.mx Ing. José Luis Gonzalez Padilla Director de apoyos a la producción Agrícola. SAGARPA. Teléfono. 55-3871-1000 ext. 33312 Correo electrónico: josel.gonzalez @sagarpa.gob.mx Ing. Jaime Antonio Paz Arrezola Secretario Ejecutivo del SNITT. Teléfono: 55-5639-8916 Correo electrónico: jpaz@snitt.org.mx Demandas del Sector 2011-14 Página 9 de 9