PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N 3/09:

Documentos relacionados
Modelo incremental. Marco Iván Vargas

LA PESCA ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

PRESUPUESTOS. Como respuesta al marco de competencia y apertura del sector empresarial, la

DERECHO PESQUERO DER 231

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

Diplomado Administración Ganadera

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Nuestro Mar. Bycatch Ballenas en Valdés Ecosistemas Áreas protegidas Reglamentaciones jurídicas Gente de Mar. Octubre-Diciembre 2008

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS

Curso de Capacitación: Construyendo Capacidades para Implementar el Marco de Políticas Mineras en la República Dominicana

Perfil de puesto basado en competencias

Micro y Macroeconomía

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

Fundamentos de Economía

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

HISTORIA PELÁGICA: QUIÉNES MÁXIMOS SOMOS? DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA): SUSTENTABLE EN CHILE

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

Licda. Elia Iglesias Abogada de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) República de Panamá Taller sobre Pesca Ilegal Legislación y

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia

E S T A D Í S T I C A

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

MODELOS Razones: Contribuyen a formular una teoría orientada a comprender el comportamiento del consumidor. Facilitan el aprendizaje de lo que se cono

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

Introducción. Introducción

ELEMENTOS DE LA CARTERA EN BASE A INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. Herrera Flores David Eduardo Delgadillo Hernández Stefani

Problema, Objetivos y Justificación. Corina Flores Villarroel Programa MEMI

Metodología de Formulación de Proyectos Aspectos principales

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

ERP vs. Sistemas Administrativos

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

Marco conceptual Diseño de investigación Objetivos Enfoque metodológico Muestreo Instrumentos Plan de campo Cronograma de actividades Presupuesto

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR C E P A L - E N E R O D E L

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia

Chile Experiencia En. Normas de Origen y Procedimientos Aduaneros

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Taller de Explotación de Resultados de I+D. AUDITORÍA TECNOLÓGICA

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

EL desarrollo regional endógeno

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

Conceptos básicos estadísticos

Probabilidad y Estadística

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

INDICADORES DE GESTIÓN

SPID Descripción. Este sistema habilitaría a los bancos mexicanos a:

do the post Presentamos

I FORO CIUDADANO GANDIA. Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores?

Estrategias de Consumo de Pescados y Mariscos en Chile. Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura

Análisis del Consumidor

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS

1. Segmentación Geográfica 2. Segmentación Demográfica 3. Segmentación Psicográfica 4. Segmentación Conductual

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Fundamentos de la Mercadotecnia

Asignatura: Prácticas empresariales

Transcripción:

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N 3/09: Tras un breve repaso de los conceptos de las clases anteriores. Se señalaron las CAUSAS POR LAS CUALES UN ISSUE INGRESA EN LA AGENDA. Así, entre las varias causas por las cuales un asunto ingresa en la agenda de cuestiones a resolver, podemos identificar: 1.- Transformaciones estructurales. Ej. Medio Ambiente 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos económicos para hacer ingresar el tema en la Agenda. Por ejemplo, Cambio Climático y presión de Al GORE. 3.- Por una Situación de Crisis. Definirlas así a toda situación en la cual: a) se ven afectados los objetivos prioritarios del actor; b) por el rápido cambio en la situación y c) escaso tiempo para la toma de decisiones. 4.- Los cambios tecnológicos. Implementación de nuevos patrones tecnológicos en torno a la aplicación de las TIC S. 5.- Liderazgos. 6.- Importancia de la Opinión Pública. Se planteron casos tales como: -INGRESO DE LA CUESTION TRANSMISION DE PRATIDOS DE FUTBOL EN LA AGENDA DE POLITICAS PUBLICAS. -INGRESO DE LA CUESTION RETENCIONES AL AGRO. Pensar y debatir: pesquerías, calamar y tipo de recursos. Cómo lo define la actual gestión de gobierno? Podrías identificar el network, sus características y formación. Retomando la importancia de la correcta identificación y definición de problemas. Eugene Bardach, señala ocho pasos que presentamos en las siguientes dos imágenes. 1

Imagen 1: Eugene Bardach: Ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Bardach, destaca la importancia al momento de definir los problemas: 1.- NO CAER EL UNA SUBOPTIMIZACION DEL PROBLEMA, no confundir el óptimo local con el óptimo global. En este sentido no es lo mismo definir el problema como COSTOS HOSPITALARIOS (menor) que definirlo como COSTOS DE LA ATENCION DE LA SALUD, siendo éste último una cuestión mayor. 2.- EVALUAR LOS SENTIMIENTOS DE LOS CIUDADANOS. Bardach observa por ejemplo, si la Tasa local de criminalidad constituye un problema. Indudablemente para ello deberemos informarnos sobre la tasa de criminalidad, sobre la intensidad o magnitud del temor de las personas a ser víctimas de los delincuentes, entre otras. 3.- DESEMPACAR LOS ASUNTOS, en este sentido la definición de los problemas debe ser sobria e imparcial. Aquí diferenciamos cuestiones de problemas. Mientras que las primeras no se definen, los problemas los definismo en términos de obstáculos y objetivos. Asimismo debemos tener en cuenta de no incluir la solución dentro de la formulación del problema. Bardach nos propone que consideremos el asunto: TROPAS SOVIETICAS EN CUBA, y luego procedemos a desempacarlo como las tropas son un peligro para la seguridad nacional de EE.UU afectando la credibilidad política en el escenario mundial. 4.- CUIDAR LA LEGITIMACION DEL PROBLEMA. Aquí destacamos la importancia de la observación que realiza el autor con la siguiente afirmación: Hay problemas que el Gobierno no puede ni debe tocar (ver al respecto la página 228, en texto de Eugene Bardach). 2

Imagen 2: Eugene Bardach: Ocho pasos para el análisis de políticas públicas. FORMULACION: La formulación tiene una dimensión SOCIOLOGICO-POLITICA, en la cual diferentes organizaciones dentro del Gobierno formulan alternativas, e implica la participación de varios Ministerios y Sectores. La segunda dimensión, llamada TECNICA, se refiere al conjunto de tecnologías que pueden ayudar al análisis de políticas, por ejemplo evaluar políticas hacia el futuro; análisis costo-beneficio. CONSEJOS INTELIGENTES PARA LA ETAPA DE FORMULACION DE POLÍTICAS Y. Dror-: 1.- Etapa de la Formulación de la Política: se deben prever los problemas de implementación. 2.- Es necesario contar con el apoyo de los decisores que ostentan la actividad política. 3.- Se debe tener autoridad. 4.- Se deben acelerar recursos financieros, humanos y de información. 3

5.- Se deben formular programas de acción, quién hace qué, cómo, dónde y cuándo. 6.- Se debe formular el programa y sus objetivos con coherencia (hay que aprender a gerenciar las contradicciones entre objetivos múltiples). 7.- Formular las instrucciones con claridad por medio de pasos. 8.- Se debe controlar la transmisión de órdenes que todos sepan lo que tienen que hacer. 9.- Asegurar la disposición de los implementadores medios, participar la cooperación, la adaptabilidad y la preparación para cambios eventuales que puedan sufrir el proyecto. 10.- Se debe anticipar los problemas, cuellos de botella, dificultades y prepararse para resolverlos. 11.- Se debe tener en cuenta el Policy Making y comprometer a todos los actores de la Toma en el éxito del programa. 12.- Se debe responder flexiblemente a los problemas. 13.- Se debe monitorear y controlar permanentemente para identificar y resolver problemas. Destacamos que en torno al problema, se crea un entramado o red que llamamos NETWORK. Algunos autores lo denominan policy network, se trata de una telaraña poliédrica compuesta por una multiplicidad de actores. Tomando el trabajo de Hugh Heclo, identificamos los siguientes conceptos: 1.- Triángulos de hierro lo adaptamos a la estructura burocrática argentina-. Su característica principal es que son un número de participantes fijos, controlan los programas de gobierno, y poseen relación con intereses económicos. No todos los integrantes comparten la misma información. 2.- Red de actores: está formada por aquellos actores que participan del proceso decisorio. 3.- Redes de Asuntos: los participantes entran y salen, no controlan políticas ni problemas; actúan en muchos niveles, comparten conocimientos sobre algún aspecto de la política pública, poseen igual tasa de información. No participan del proceso decisorio. De este modo la formulación de políticas de ve afectada por un proceso dual, en el cual cada cara de un problema, o cada factor, hace más comleja su estructuración. 4

Retomando la clase anterior, recordamos los trabajos de Harold Lasswell sobre la contribución a la solución de problemas y a la Toma de Decisiones (TD) de un Gobierno. Observemos que su programa de investigación el conocimiento del proceso de la política y en el proceso de la política, buscó articular sistemáticamente ciencia interdsciplinaria y decisión de gobierno. Fue una respuesta a la fragmentación de las ciencias sociales y a la necesidad de mayor conocimiento por parte de los gobiernos de sus decisiones públicas. A partir de los años 50 se abrió una etapa de debate teórico. El eje de la discusión se desarrolló entre dos modelos empírico-analítico y la visión reopluralista. Podemos ientificarla como POLICY ANALYSIS vs. POLICY SCIENCES. Charles Lindblom (1959) escribió La ciencia de salir del paso, en dicho texto propone dos alternativas. La primera alternativa propuesta parte de ciertos prerrequisitos, tales como: a) investigar los VALORES; b) realizar el cálculo relacional entre esos VALORES. Características de esta alternativa: 1 Enlistar por orden VALORES. 2 Enumerar pos resultados de TODAS las políticas posibles, clasificarlas según el grado de eficiencia para el logro de VALORES. 3 Comparar el conjunto de opciones y determinar la que logra el máximo valor. 4 Comparar teóricamente y elegir según el máximo VALOR obtenido. Conclusiones: se trata de un modelo de tipo EXHAUSTIVO, basado en la TEORIA. Se lo define como el METODO DE IR A LA RAIZ. La segunda alternativa, presenta las siguientes características: 1 Plantear como principal objetivo, una META sencilla de alcanzar. 2 Describir las alternativas que vienen en mente y compararlas. 3 Comparar con experiencias basadas. Dar pequeños pasos de política para predecir consecuencias. Conclusiones. Se trata de un modelo LIMITADO, el cual reduce la dependencia teórica. Se lo define como el METODO DE IRSE POR LAS RAMAS. Yehezkel Dror, no tardará en responderle a Lasswell y a Lindblom. De este modo escribe el 1964 un artículo titulado Salir del paso. En este texto Y. Dror, propone un MODELO NORMATIVO OPTIMO, el cual parte de los siguientes supuestos: a) la toma de decisiones óptima implica un incremento de la racionalidad por el esclarecimiento de objetivos; b) procesos extrarracionales en la toma de decisiones tales como motivaciones o lluvia de ideas; c) aumentar los incumos en la fase racional por ejemplo mediante el uso de unidades de pensamiento (Think Tanks); d) la toma de decisiones, como salir del paso implica inercia y un conjunto de rutinas. 5

Las características del modelo Racional propuesto por Dror son: 1 Clarificación de valores y objetivos. 2 Identificación de alternativas. 3 Cálculo preliminar de RESULTADOS ESPERADOS. 4 Si se prefiere esrtatificar el RIESGO MINIMO, esto conllevará una estregia de tipo incremental; pero si se prefiere INNOVAR, ello implica un corte RACIONAL. 5 Probar la POLITICA OPTIMA, discutiendo con analistas. 6 Decidir si la IMPORANCIA DEL PROBLEMA amerita un análisis EXHAUSTIVO. 7 La composición de la decisión, implica teoría, experiencia, racionalidad y una cuota de extrarracionalidad. 8 MEJORAR la CALIDAD en la TOMA DE DECISIONES es un aprendizaje sistemático de experiencias y el desarrollo de habilidades. La clase se dividión en cuatro grupos de trabajo, para la realización de la siguiente actividad: CASO CALAMAR Ejercicio 6/2009 Dado el caso de estudio seleccionado, identificar las siguientes cuestiones relativas a la formulación de políticas públicas: 1.- Cómo define el problema? 2.- Identificar obstáculos y objetivos en torno a la cuestión. 3.- Identifique los actores implicados en la cuestión. 4.- Identificar la red de asuntos. 5.- Plantear varias alternativas de solución. NOTA: Para ampliar los contenidos teóricos de la clase, te sugiero la lectura del material bibliográfico. El mismo es un buen soporte para el debate en el trabajo áulico. Susana Pereyra, Buenos Aires, agosto 2009. 6

28 de agosto de 2009 CASO CALAMAR 7

LOS buques extranjeros se llevan el calamar argentino El Gobierno detectó la presencia de 300 barcos de países asiáticos ubicados en la milla 201 Son verdaderas fábricas flotantes Para el director nacional de Pesca, Horacio Rieznik, la extracción constituye un récord El país reclamará ante foros internacionales Uno de los buques de bandera asiática que atrae con sus luces al calamar del mar continental argentino Foto: GENTILEZA ARMADA ARGENTINA Mar adentro, ahí donde termina la zona económica exclusiva argentina, en la milla 201, unos 300 barcos extranjeros fundaron una verdadera ciudad flotante para atraer y pescar calamar, una especie que registra en el país ventas anuales por 200 millones de dólares. "Es muy desagradable porque están depredando nuestros recursos. El calamar va hacia la luz, como los mosquitos a un farol, y lo sacan", graficó el director nacional de Pesca, Horacio Rieznik, tras sobrevolar la zona a bordo de un avión de la Armada argentina la semana pasada. El calamar requiere de métodos especiales de pesca. Los barcos "poteros" están armados con potentes luces que atraen al animal hacia unos anzuelos fosforescentes en los que quedan enganchados. En los seis meses que dura la temporada -el calamar tiene un ciclo anual- estos buques pueden cargar hasta 4000 toneladas de producto entero. 8

"Este año es un récord: hay 300 barcos de banderas asiáticas secundados por 18 buques mercantes que los abastecen de todo lo que necesitan y, al mismo tiempo, parten cargados con calamar hacia sus países de origen", explicó alarmado Rieznik a La Nación. Uno de esos barcos mercantes puede llegar a cargar hasta 6000 toneladas en un solo viaje. En rigor, las exportaciones pesqueras argentinas redituaron el año pasado unos 850 millones de dólares. Hoy el calamar representa más dinero que la merluza hubbsi -130 millones de dólares-, especie que entró en colapso biológico hace algunos años como consecuencia de la sobrepesca. Sólo el langostino supera en valor al calamar con exportaciones que alcanzan los 300 millones de dólares. "Los poteros pescan toda la noche y no le dan ni siquiera un respiro a la especie; los calamares no saben que hay una milla 201 y, atraídos por las luces, cruzan los límites exclusivos", dijo Rieznik, al tiempo que advirtió sobre el daño biológico que produce este fenómeno dado que los animales cambian sus rutas de migración en forma antinatural. Denuncia Según el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), sólo puede capturarse el 60% del total de la población del calamar que habita en el Atlántico Sur. El 40% restante debería preservarse para su reproducción. Con creces, dice el Inidep, ese 60% podría capturarse con una flota máxima de 150 barcos. Hoy están operando 350, de los cuales 300 están en la milla 201 y son extranjeros. "Vamos a denunciar el hecho internacionalmente -expresó Rieznik-, porque la única solución sería extender el poder de policía de la Argentina unas 150 millas más allá de las 200", tal cual ocurre en otros países como Chile, Perú y Ecuador. Para Oscar Fortunato, presidente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), la situación generada por la presencia de las "fábricas flotantes" es "lamentable". En su opinión, esta invasión de barcos extranjeros en el límite del territorio argentino aparece porque el Gobierno no deja actuar a la flota nacional en un corredor de Norte a Sur entre la milla 170 y la 200. 9

"Además, estamos condicionados para llegar a la 201; la primera defensa sería contar en esa zona con la presencia de barcos argentinos, pero como tenemos restricciones ellos están a sus anchas", se quejó Fortunato. Con respecto a la pesca de calamar, una especie que aún no está en "peligro biológico" como la merluza hubbsi, el titular de CEPA entiende que "es necesario cuidarla" porque con este ritmo de pesca su existencia podría decrecer rápidamente. "Para nosotros el mercado internacional de calamar es limitado. Tenemos una feroz competencia de estos piratas", consignó Fortunato, y recordó que los países como Japón otorgan cuotas de ingreso para los productos argentinos, pero al mismo tiempo se abastecen con sus barcos que pescan en el Atlántico Sur. El impacto sobre el empleo también es un dato relevante, explicó el empresario. Un buque potero posee una tripulación de 30 personas, aproximadamente. "Si esos buques fuesen de bandera nacional, ocuparían también mano de obra en la costa", afirmó Fortunato. Como si fuera poco, según Rieznik, esta concentración de barcos en la milla 201 tampoco resulta saludable para el mar. "Lo están depredando. Además, echan al agua los desechos de las máquinas y otros residuos", dijo el funcionario. Por Franco Varise De la Redacción de La Nación CAMARA ARGENTINA DE ARMADORES POTEROS CAPA- La "Cámara de Armadores de Poteros Argentinos " (C.A.P.A), entidad sin fines de lucro, se constituyó el día 25 de agosto de 1999, a fin de agrupar y representar a los armadores de buques argentinos dedicados a la pesca de calamar illex por el arte de poteras. Para ser socio de la Cámara se requiere ser armador de un buque de la matrícula nacional, con permiso de pesca 10

vigente y dedicado a la captura de calamar illex con el sistema de poteras, que tenga domicilio legal en el país. En la actualidad la Camara cuenta con 28 empresas propietarias de 50 barcos poteros. MAR ARGENTINO: Las líneas de las 200 millas desde las costas más próximas delimitan, según el derecho internacional, las Zonas Económicas Exclusivas de los Estados (ZEE). La Nación Argentina reivindica su jurisdicción sobre las ZEE indicadas en el mapa adjunto. Los recursos vivos del Mar Argentino, comprenden numerosas especies, siendo las de mayor importancia económica: la merluza comun, el calamar Illex y el langostino ZONAS DE PESCA La pesquería del calamar illex está configurada por las características del Mar Argentino. Se trata de muy amplios espacios, delimitados por el talud continental, que separa la plataforma marítima de las grandes profundidades. Las dos corrientes marinas predominantes, la fría de Malvinas y la cálida del Brasil, condicionan a la pesquería. Subpoblaciones, zonas y épocas de pesca Existen cuatro subpoblaciones de calamar illex: SSP - Subpoblación Sudpatagónica. Desovante en otoño. SDV - Sudpoblación Desovante en Verano. SDP - Subpoblación Desovante en Primavera. SBNP - Subpoblación Bonaerense Norpatagónica. Desovante en invierno. La SSP, normalmente mayoritaria con respecto a las otras tres, es la única que efectúa un largo viaje a través de su ciclo vital, abarcando prácticamente todo el litoral argentino. 11

La temporada de pesca de la especie, se extiende habitualmente del 1º de febrero al 31 de agosto de cada año. En el mapa agregado se ubica dónde son pescadas habitualmente estas subpoblaciones. Dado que los barcos de CAPA, van persiguiendo al calamar en su emigración, los mismos operan en la mayoria de los puertos principalmente patagonicos CAPA tiene como uno de sus objetivos primordiales la conservación y explotación racional del recurso, colaborando estrechamente con los organismos de investigación. El INIDEP, a traves de sus campañas de investigación de prereclutas, evalua anualmente las biomasas. El ciclo vital del calamar dura aproximadamente un año y por lo tanto, el stock se renueva totalmente año tras año. La conservación se procura básicamente mediante la implementación de vedas y la permisión de un escape de ejemplares desovantes que aseguren la reproducción. Como arte de pesca, todos los barcos de CAPA utilizan el de poteras, sin duda alguna el más selectivo y el que proporciona mejor calidad. BUQUES POTEROS El calamar se pesca mayoritariamente con barcos que utilizan artes de pesca selectivas (poteras). Los buques poteros son una especialidad de los países de Lejano Oriente. Hasta el momento, excepto Argentina, ningún país de Occidente posee una flota potera propia. Los buques poteros pescan normalmente de noche, utilizando máquinas automáticas (poteras o jiggins), diseñadas sobre la base del comportamiento de los calamares. Los cardúmenes son concentrados durante la noche mediante la iluminación provista por fuertes lámparas ubicadas en la cubierta del barco, que también suelen complementarse con lámparas submarinas. Observaciones al caso: Para este trabajo áulico los alumnos contaron previamente con el Informe de la SAGyP sobre PESQUERIAS DE CALAMAR Y LANGOSTINO. SITUACION ACTUAL. Informe elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en Agosto de 2007. 12