ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Decisiones de Capacidad

Documentos relacionados
UNIDAD II PLANEACIÓN AGREGADA DE LA PRODUCCIÓN

Definición de Capacidad. Planeación Estratégica de la Capacidad. Capacidad. Horizonte de Planeación. Mediciones de Capacidad

Planificación de Capacidad

Conceptos financieros. Apalancamiento y Planificación Financiera

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Contabilidad Financieras. SESION 12 Flujo de efectivo y análisis financiero

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

Auditoría de la Cadena de Abastecimiento

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

Tema 3: Planeamiento de la Utilidad

Gestión de Inventarios. Introducción

Administración de Operaciones.

IV. EL ESTUDIO TECNICO

Gestión de Stocks y Optimización de almacén. Ventajas y ahorros Logísticos

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Fundamentos de regulación tarifaria

El coste de producción. Sofía Jaramillo, Michel Jabbour, Juan David Guevara

Planificación de la capacidad a largo plazo. Capacidad a largo plazo (horizonte de 2 años) Importantes inversiones, cambios de tipo estructural.

Macroeconomía. Daiana Ferraro

COSTOS. Directos. Directos: Pueden identificarse claramente con el departamento o servicio que lo incurre.

Introducción a la Programación Lineal

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

JORNADAS DE REFLEXIÓN HACIA UN MODELO ORDINARIO DE TARIFAS DE BUSES BASADO EN LA TÉCNICA MATRIZ DÍA 1

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA

ANEXO I. Cuestionario

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Plan de Empresa (Microcreditos Sociales y Financieros)

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Oferta y demanda. Elasticidad. Elasticidad-precio de la demanda. Elasticidad-precio de la oferta.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

clasificación y su relación con la empresa

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CAPÍTULO SEIS PLAN FINANCIERO

Objetivos. 2. Explicar en qué consiste y en qué tipo de empresas puede aplicarse un sistema de costos por procesos.

PROBLEMAS DE PLANTEO CON INTEGRALES INDEFINIDAS

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

Presupueste las actividades

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO

Principales Estados Financieros

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

GESTIÓN DE INVENTARIOS

de Protección al Cesante (MPC)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General.

Datos e Indicadores. Variedad Multiplicidad. Elección?

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

MODULO DE COSTOS. El cálculo de costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa.

FABRICACIÓN DE SORBETES PLÁSTICOS CASO PRÁCTICO

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Presentación de Costos

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Cátedra de Economía y Política Agraria. Módulo Formulación y Evaluación de proyectos. Indicadores

2. Precios del agua y asignación de recursos

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES

Es la mezcla de deuda, d acciones preferentes y acciones comunes que minimiza el costo ponderado que emplea la empresa.

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

CONTACTENO

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

NUESTRA HISTORIA. Hace 17 años que nuestra empresa inicio su actividad en el rubro

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

TEMA 2: LA INFLUENCIA DE LOS CONCEPTOS FÍSICOS EN LA EMPRESA TURÍSTICA

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

HACIENDA PÚBLICA. Curso TEMA 1: LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO.

Preguntas y ejercicios en la página Web

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Gerencia de Alimentos y Bebidas. Instructor: Ing. Patricio Burneo Mayo 2014

Contaduría Pública Administración Empresas

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico.

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Diagnóstico institucional de género

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior

1.4. Ética Médica y Racionalidad Económica

UF0033 Aprovisionamiento y almacenaje en la venta

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

Oficina de Atención al Inversor. Cuestiones generales

FPP: Frontera de posibilidades de producción.

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía:

Problemas tema 2: Consumo, inversión y mercados de capitales

ContaPyme NIIF A usted le brindamos conocimiento, a su empresa la solución!

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Transcripción:

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Decisiones de Capacidad 1

Definimos como tal la potencia de transformación que caracteriza a un proceso productivo: Insumos Producto Se mide en distintas unidades por unidad de tiempo: unidades de producto/unidad de tiempo: unidades de insumo / unidad de tiempo: automóviles / mes cabezas faenadas/día unidades de infraestructura/unidad de tiempo: Horas Máq.. / semana 2

Se trata de determinar la alternativa de capacidad para el proceso que satisface la demanda con mayor ajuste con la tarea de producción Capacidad = Demanda Demanda Capacidad Tiempo Tiempo Ambos atributos del proceso tienen estructura diferente 3

Decisiones de capacidad lo que conduce a estrategias de capacidad diferentes Colchón* positivo C > D Colchón negativo C < D Demanda = Capacidad Demanda = Capacidad Tiempo Tiempo * Colchón de capacidad o capacity cushión 4

Decisiones de capacidad El dimensionamiento del colchón de capacidad a sostener dependerá de los costos de quedarse corto versus los costos de pasarse Costo de quedarse corto: es el costo de no satisfacer una unidad de demanda por falta de capacidad. Costo de pasarse: es el costo de una unidad de capacidad ociosa. La solución de compromiso surge de resolver encontrando la fractila crítica (problema del periódico) P Se vende 1 más C q Fabrica Q + 1 I P No se vende C p ƒ c = C q Fabrica Q C q * Q C p + C q 5

El segundo requisito es garantizar el mayor impacto en la tarea o misión de producción. Determinar la mejor alternativa entre las posibles pasa por hallar la del menor costo conjunto en relación a la tarea de producción Haciendo C total = min = C producir + C mantener stocks + C variar cap. prod. + C no atender demanda = mínimo C total = C producir C mantener stocks C variar cap. prod. C no servir (los diferenciales entre las eg s; los comunes a todas ellas, ej.: m. prima, no se incluyen por no relevantes) (costo como una tasa s/stocks generados por alternativa, incluído almacenaje, seguros, manipuleos, pérdidas, etc.) (costo de contratar/despedir, de entrar a regimen, de aumentos de mermas/calidad, ) (costo marginal de las ventas perdidas más costo de imagen, de recupero de clientes, ) Todos valuados según la Tarea de Producción 6

Para el soporte a la toma de decisiones es aconsejable trabajar con valores acumulados de producción y demanda Demanda acum. Capacidad acum. La Eg1 tiene una capacidad excedentaria permanente Eg1 Eg2 Eg2' Eg3 Pérdida de ventas en Eg2 Stock inicial en Eg2' { Zona de formación de stocks Stock = 0 en Eg2 Stocks en Eg2 Zona de consumo de stocks La eg2 tiene una capacidad igual a la demanda media La Eg2' también pero con stocjs al inicio La Eg3 varía la capacidad de producción para adecuarse a la estacionalidad Tiempo 7

Definición y medidas de la capacidad: Capacidad: Capacidad Proyectada: Capacidad Efectiva: Capacidad Media: La producción máxima de un sistema en un período de tiempo determinado. La capacidad máxima que se puede conseguir bajo condiciones ideales. La capacidad que espera alcanzar una empresa según sus actuales limitaciones operativas. La capacidad máxima utilizable de una determinada instalación. CM = (CAPACIDAD)x(UTILIZACIÓN)x(EFICIENCIA) 8

UTILIZACIÓN: Medición de la capacidad proyectada o de la capacidad actual de una instalación, de un centro de trabajo o de una máquina. Utilización = = Capacidad proyectada Capacidad Horas de utilización proyectadas Horas totales disponibles 9

EFICIENCIA: Medición de los resultados de una máquina cuando está siendo utilizada. Eficiencia = = = Output Actual Capacidad Efectiva Output Actual en Unidades Output Standard en Unidades Tiempo Actual Medio Tiempo Standard 10

Modelos de ampliación de la capacidad Demanda prevista Nueva capacidad Tiempo (años) Demanda por delante con ampliación progresiva Demanda Demanda Demanda prevista Nueva capacidad Demanda prevista Nueva capacidad Tiempo (años) Demanda por delante con ampliación de un escalón Demanda Demanda Demanda prevista Nueva capacidad Tiempo (años) Capacidad por detrás de la demanda con ampliación progresiva Tiempo (años) Intentos de tener una capacidad progresiva media con ampliación progresiva 11

Análisis del punto muerto o punto de equilibrio Es una técnica para evaluar las alternativas de proceso y de equipo. Objetivo: encontrar el punto (en dólares o unidades) en el que el costo iguala a los ingresos. Suposiciones: Los costos y los ingresos están relacionados de forma lineal son líneas rectas y hay un aumento lineal en proporción con el volumen. Toda la información es certera. No existe un valor temporal del dinero. Costos fijos: costos que se mantienen incluso cuando no se producen unidades: depreciación, impuestos, pago de deudas e hipotecas. Costos variables: costos que varían con el número de unidades producidas: mano de obra y materias primas. 12

Punto de equilibrio básico Costo en dinero Punto de equilibrio Costo total = ingresos totales Línea de ingresos totales Beneficios Línea de costo total Costos variables Pérdidas Costos fijos Volumen (unidades por periodo) 13

Escala Escala es un fenómeno apreciable por observación que muestra una disminución del costo unitario cuando crece la capacidad según una relación del tipo: Costo unitario = a * Capacidad -b donde a es un valor asociado a la tecnología y b un parámetro de escala que varía entre 0 y 1. Costo U. a b=0 ln a -b b=1 1 Cap. 1 ln Cap. Escala no es utilización de capacidad, ni tecnología. Estos son fenómenos que dan lugar a otros tipos de economía. 14

La escala tiene dos fuentes principales: Escala La estructura de gastos fijos versus variables La naturaleza de formación de los costos Costo de producción Total Formación de costos Reparto de carga fija Volumen de producción 15

Escala Las ventajas de escala no pueden ser explotadas en forma indefinida; a la larga aparecen deseconomías de escala: Costo unitario Deseconomía de Escala Capacidad 16

El horizonte es el principal caracterizador de las decisiones de capacidad: Características A corto plazo Rápida implantación Inversión baja Nivel de responsabilidad bajo Costo/unidad producida alto A largo plazo Tardar en entrar en funcionamiento Inversión usualmente importante Nivel de responsabilidad alto Reducir el costo de la unidad producida Razones Externas Internas Incertidumbre de demanda Incertidumbre política o económica o fiscal Imprevisión de la Dirección Falta de políticas orientativas o restrictivas Incapacidad financiera No cambio como seguro Presión de competencia Cambios en hábitos de los clientes Necesidad de capacidad financiera Amplitud para abrirse a nuevas operaciones Claridad / vocación Tipo de medidas Horas extras Personal temporario Agregar turnos Subcontratar capacidad Inversión selectiva (al cuello de botella) Rediseño del producto Cambiar/simplificar mix Inversión selectiva Inversión masiva 17

Hay comportamientos que la escala no puede explicar Aprendizaje 30 Costo operativo (como % s/precio minorista) 25 20 15 10 5. 0 0 5 10 15 20 25 30 Volumen de ventas (kbultos/mes) 18