S U J E T O TERCER MOMENTO PLANEAMIENTO OBJETO. Dra. DANA MELVA NAVARRO ARROYO

Documentos relacionados
Dra. Dana Melva Navarro Arroyo

3º Etapa PAE: Programación de la Atención de Enfermería. E.U. Alison Soto Labrin. Académico Escuela de Enfermería

MÉTODO DE TRABAJO. El Proceso de Enfermería es la esencia de los cuidados que presta la enfermería

ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Proceso de Atención de Enfermería

ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura

PROGRAMAS DE GEOLOGÍA POR JIMMY FERNANDEZ- UNAL SAIT KHURAMA- UIS JESUS RAMON DELGADO RODRÍGUEZ- UPA

Facultad de Ciencias Agrarias

Taller de metodología enfermera

Dra. Dana Melva Navarro Arroyo

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS

DEISAM FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES INDIVIDUAL Y FAMILIAR

DOCUMENTO PERFIL DE CARGO POR COMPETENCIAS. Médico Psiquiatra Adulto Profesional CR Gestión Clínica Salud Mental

RECOMENDACIONES EDITORIALES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO. Interés y originalidad

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

MODULO I. Pregunta 1 La etapa de detección de problemas de cuidados incluye las fases de valoración y diagnostico

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta

Escuela Universitaria de Enfermería

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LA HIPOTESIS

Los tres elementos son: la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia cultural.

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 13

CONSULTA DE AUTOCUIDADOS EN ASMA Y ALERGIA

Planeación Estratégica

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA ANÁLISIS Y SÍNTESIS

RUTA METODOLOGICA, DEL ANALIS DEL PROBLEMA AL MARCO LOGICO: Herramienta para la planificación de proyectos de investigación en el PROA

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Sistemas de Gestión de la I+D+i: UNE :2006

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

Proyecto docente de la asignatura

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

FICHAS DE PEDAGOGIA MEDICA

ESQUEMAS DE PROYECTO DE TESIS PROYECTO DE TESIS. (Título) AUTOR: ASESOR: SECCIÓN:

Máster Oficial en Fisioterapia Neurológica Central y Periférica curso 16-17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1ER. SEMINARIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA PARA LA PRÁCTICA REFLEXIVA"

Evaluación de proyectos de detección y prevención de VIH y otras ITS. Anexo 2. Ponderación y componentes de evaluación

APUNTES FORMULACION DE PROYECTOS DE SALUD FAMILIAR DE ACUERDO A METODOLOGIA MARCO LOGICO

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002

APRENDER HACIENDO EL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO.

El proyecto de investigación Qué es? Qué contiene?

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

"LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN"

SEGUNDA ESPECIALIDAD:

Doctor en Odontología

PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTED DEL IUDAG

PROCESOS CONSULTIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES LA CONSULTA

DISEÑO DEL CURRÍCULO Identificación de competencias Sergio Tobón, Ph.D

PROGRAMA ANALITICO POR ASIGNATURA, CURSO DE INDUCCIÓN DOCENTE PARA INSTRUCTORES EN TIERRA. Información General Asignatura: REDACCIÓN DE OBJETIVOS

Planificación. Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

Universidad Nacional Autónoma de México

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Area de Salud NIVELES DE ATENCION EN SALUD N S A N ITA R IA

LA IMPORTANCIA DEL RECURSO HUMANO EN LA APS. Organización Panamericana de la Salud

Unidad 6. La Programación y Planeamiento

PRACTICUM CURSO

RESEÑA HISTORICA DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

TRANSITANDO EN UN NUEVO PARADIGMA TALLER Nº 3 EQUIPO DOCENTE COMPARACIÓN DE PARADIGMAS

Matriz de valoración o rúbrica Elaboración del protocolo de investigación

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

Conceptos-ejemplos para el diseño del sílabo

COORDINACION NACIONAL DE ENFERMERIA GUIA DE LABORATORIO N 9 PROCESO DE ENFERMERIA

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES 1 y 2

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

Unidad de aprendizaje SC 3. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN SALUD COMUNITARIA

3(B) DESARROLLAR LAS POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN: Política de Comunidades de curso

TEMA 2: LAS UNIDADES BÁSICAS DE PROGRAMACIÓN

SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Secretaría General

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES

.:Teoría del Déficit de Autocuidado:.

LOS PASOS DEL MODELO SON

GUÍA PARA EL TUTOR/A DE PRÁCTICAS EN LA EMPRESA

C.E.1. Solucionar variedad de situaciones motrices relacionadas con las actividades físico-deportivas y artísticoexpresivas en coherencia con los

PLAN DE TRABAJO VIU FONDEF CONICYT

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

Hay que continuar superándose también científicamente Fidel Castro. Objetivo: Caracterizar las etapas de la investigación educativa.

Enseñanza y evaluación de competencias en el Nivel Superior

Las competencias que definen el perfil de egreso:

SEMINARIO CINDA

Guía Docente

Enfoque técnico científico:

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220

Proyecto Institucional (PEI): un instrumento para alcanzar acuerdos Por María Luisa Aranda de Nardoni Docente, mediadora

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

CRITERIOS DE REVISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL (POA) 2016

FICHA DE ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE INVERSIÓN, EBI

Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA

CARTA DE INTENCIÓN POR UNA PARTE

Transcripción:

TERCER MOMENTO S U J E T O PLANEAMIENTO OBJETO 1

PLANEAMIENTO DEL PROCESO DE CUIDADO DE Es un acto deliberado, racional y metódico que permite al Profesional de enfermería prever acciones para el cumplimiento de objetivos y metas en el cuidado de la familia CIENTIFICAMENTE ORGANIZADO OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS PLAN GENERAL ACCIÓN Y EFECTO DE PLANIFICAR Es un proceso técnico donde se desarrollan estrategias para resolver los problemas y necesidades identificadas. F I J A C I Ó N

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Conocimiento del fundamento teórico Acciones Toma de decisiones Cuidado de enfermería Capacidad para solucionar problemas

C A R A C T E R I S T I C A S PLANEAMIENTO DEL PROCESO DE CUIDADO DE Es un proceso que abarca desde la formulación hasta la ejecución y evaluación Permite analizar, racionar, calcular y proyectar una determinada realidad Utiliza instrumentos para organizar sistemáticamente sus estrategias Es continua y permanente Prevé el uso adecuado de los recursos Es predictiva e integral Propicia el desarrollo de la familia

P R I N C I P I O S Objetividad, con afirmaciones precisas de forma cualitativa y mensurables Flexibilidad, ante los posibles cambios o situaciones coyunturales, así como estructurales Uniformidad, propiciando la articulación de estrategias y acciones de cuidado Factibilidad, buscando que el resultado sea mayor que los gastos Participación, que el cuidado se nutra con el aporte de los beneficiarios, colaboradores

Priorización Diagnósticos de enfermería Resultados esperados Objetivos Plan de cuidados Estrategias de cuidado Acciones Actividades Tareas

PROCESOS Priorización: Significa Determinar la necesidad de cuidado inmediato a un diagnóstico de enfermería en relación a los demás diagnósticos formulados. Diagnósticos de enfermería Nº 1 Diagnósticos de enfermería Nº 2 Diagnósticos de enfermería Nº 3 Diagnósticos de enfermería Nº 4 Diagnósticos de enfermería Nº 5

PROCESOS Resultados esperados: Redacción de objetivos a lograr cumpliendo estrictamente con normas de redacción: Relacionados con la respuesta humana, Centrados en la familia, Claros y concisos, Mensurable y observable, Realistas, Limitados en cuanto a tiempo, Determinados conjuntamente con la familia.

PROCESOS Plan de cuidados: es un documento de registro organizado de los diagnósticos, resultados y estrategias de enfermería. Estrategias de cuidado: son un conjunto de acciones mentales y afectivas, debidamente secuenciadas que realiza el profesional de enfermería para planificar, organizar, ejecutar y evaluar el cuidado haciendo uso de métodos, técnicas, procedimientos. Acciones Actividades Tareas

PROCESOS Plan de cuidados Estrategias de cuidado Acciones Actividades Tareas Habilidad para actuar adecuada a las necesidades de la familia. Para desarrollar las acciones de enfermería tenemos que plantearnos alternativas eficaces y responder a las siguientes preguntas: Cómo lograr los resultados esperados? Cómo fomentar, mantener o restablecer la salud de la familia? Determinando si son acciones dependientes (ejecución de ordenes médicas), interdependientes (actividades realizadas por la enfermera en cooperación con el equipo de salud) o independientes (son ejecutadas sólo por la enfermera).

PROCESOS Plan de cuidados Estrategias de cuidado Acciones Actividades Tareas Características: Ser consecuente con el plan de cuidados, Basarse en principios científicos, Individualizarse a la situación en concreto, Utilizarse para proporcionar un ambiente seguro y terapéutico, Aprovechar la oportunidad para enseñar-aprender; Incluir la utilización de los recursos apropiados.

PROCESOS Plan de cuidados Estrategias de cuidado Acciones Actividades Tareas Características: Cumplir con las directrices para su redacción; Firma y fecha, Verbo de acción concreto y modificadores, Especificación de quién, qué, dónde, cuándo, cómo y con qué frecuencia. Enfoque integral e individualizado para cada familia.

COMPONENTES Trato humanístico a la familia: Respetar a la familia. Considerar su privacidad. Trato amable y cálido. Considerar sus derechos. Sensibilizar a la familia Aplicar los principios de bioseguridad: Lavado de manos. Uso de medidas protectoras. Principio de universalidad. Cuidados integrales: Todos aquellos cuidados para solucionar y/o minimizar problemas y sus causas establecidos en el diagnóstico de enfermería por dimensiones. Evaluación de los Cuidados: Monitoreo de las acciones de cuidado. Valoración continua Acciones que permitan evaluar los resultados esperados.

ESTRUCTURA SITUACIÓN FAMILIAR POR DIMENSIONES DATOS SIGNIFICATIVOS NECESIDAD O PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVOS SUBJETIVOS NECESIDAD FUNDAMENTO Y/O CIENTÍFICO PROBLEMAS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVOS PLAN DE CUIDADOS ESTRATEGIAS DE CUIDADO FUNDAMENTO CIENTIFICO PERCEPCIÓN DIAGNÓSTICO DE LA PARA ACCIONES ACTIVIDADES TAREAS ENFERMERA LA FAMILIA EVALUACION OBSERVACIONES: (Rúbrica). Nombres y apellidos del profesional Número de colegiatura

BIBLIOGRAFÍA NAVARRO ARROYO, DANA (2004), Salud Comunitaria: Enfoque de Desarrollo Humano, Nuevo Chimbote, Perú. NAVARRO ARROYO, Dana Melva. (2006), Apuntes, ideas y reflexiones teóricas y prácticas sobre Cuidado en la familia. Clase Teórica, asignatura Metodología del Cuidado de enfermería en la familia. Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote - Perú. NAVARRO ARROYO, Dana Melva. (2011), Proceso de cuidado de enfermería en la familia Nuevo Chimbote - Perú.