Edición 1 Página 1 de 20

Documentos relacionados
Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

INFLUENCIA DE LA SUSTITUCIÓN DE GINECÓLOGOS POR MATRONAS EN LA SATISFACCIÓN DE LAS PUÉRPERAS DE BAJO RIESGO

Estudio de prevalencia de lactancia materna

evidencia: Vía Clínica de atención al parto

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de

2. Valoración clínica de la Gestante por la matrona con el Registro de datos en la Historia Clínica actuales y procedentes del documento de salud de l

VISITA Y ALTA AL PUERPERIO DE BAJO RIESGO: EFECTIVIDAD DE LA MATRONA

Si el parto se realiza en quirófano (prueba de parto, parto instrumental).

EL PARTO NATURAL EN EL AREA III DEL SMS MURCIA 3 DE JUNIO 2010

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Difusión de las recomendaciones de las estrategias de atención al parto normal y salud reproductiva

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES

HOSPITAL DE PONIENTE MAYO 2010 PROTOCOLO PIEL CON PIEL

El Hospital está localizado en Villagarcía de Arousa (Pontevedra) cuenta con una población fértil de mujeres.

Importancia del contacto piel con piel

LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO EN

Enfermería de la Mujer y la Familia I

CONCEPTOS GENERALES. PARTO NORMAL. Recomendaciones nacionales e internacionales. Decisión informada Patrocínio Larripa. Pediatra C.S.

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

DEFINICIÓN DE PARTO NORMAL:

La aparición de algún factor de riesgo puede implicar la necesidad de modificar este plan, dependiendo de la situación.

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

Guía de cuidados para el recién nacido

Guía de cuidados para el recién nacido

PROYECTO DE HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PERINATAL EN ANDALUCÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN REEVALUACIÓN 2010

LACTANCIA MATERNA POR UN DESARROLLO SO STEN IBLE. Unidad de Neonatología

ACOGIDA MUJER EMBARAZADA

PROTOCOLO DE REANIMACIÓN NEONATAL

Cuidados al nacimiento y la lactancia: El papel de la Enfermería

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

FICHA DE RECOGIDA DE BUENAS PRÁCTICAS que respondan a los objetivos y recomendaciones de la EAPN y Salud Reproductiva del SNS DATOS DE LA ENTIDAD

EL DOLOR EN LA UCI NEONATAL.

PLAN NACIONAL DE REDUCCION DE LA MORTALIDAD NEONATAL MINSA- NICARAGUA 2010

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

Implementación de estándares de calidad en la atención del Recién nacido

TRASLADO NEONATAL. Lic. Fanny Asplanato Dra. Ma. Irene Rodríguez. Servicio de Recién Nacidos Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Madrid 2013 ASOCIACIÓN EL PARTO ES NUESTRO

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

Tema 18 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Madrid,1 Febrero 2012

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña

Durante todo el proceso, la comadrona les dará la información necesaria para que puedan tomar las decisiones informadas.

Datos personales. Nombre: Apellidos: Fecha de nacimiento: Número de Historia Clínica: Ginecólogo de referencia: Fecha de la última regla:

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

ESCUELA DE PADRES En Neonatología

Este cuestionario contiene afirmaciones relacionadas con la lactancia materna, su propósito es conocer las actitudes, creencias y conocimientos de los

DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

DOCUMENTO DE ACOGIDA A LAS RESIDENTES DE ENFERMERÍA OBSTETRICO- GINECOLÓGICA (LLIR)

PROTOCOLO DE ALTA NEONATAL

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

FASES DEL PROCÉS D ACREDITACIÓ IHAN. Carme Vidal Palacios Cap de servei pediatría HSLL

Documento de salud de la embarazada

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

Investigación sobre la influencia de la familia en el desarrollo prenatal y perinatal: implicaciones para la práctica temprana de la parentalidad

ÁREA MATERNO INFANTIL

Programa MSCF (Maternidades Seguras y Centradas en la Familia

Normativa de Lactancia Materna del Departamento de Salud de Dénia

Enriqueta Castuera Jurado. Servicio de Pediatría, Críticos y Urgencias Pediátricas Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Lavado de manos, vestimenta y circulación segura en quirófano. Ciclo de medicación. Monitoreo de los efectos del sulfato de magnesio

UNIDADES DE PARTO LIDERADAS POR MATRONAS MODELO DE CUIDADOS CONTINUADOS POR MATRONAS. Nazareth Olivera

NOMBRE DIRECCIÓN D.N.I.: N.H.C.: Nº A.S.S.: 38 teléfono. , a de de 20. Ref. PLAN DE PARTO (CONSENTIMIENTO INFORMADO)

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DE PACIENTES MEDIANTE PULSERA

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OFTALMOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

Nº 18 BOLETÍN DE INFORM_ ACCIONES ENERO Atención Sanitaria al Parto y al Nacimiento en los. Hospitales del SESPA

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA SAMARITANA III NIVEL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

PROTOCOLO PREVENCION DE CAIDAS USUARIOS HOSPITAL DE CAUQUENES

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Nacimiento fisiológico y humanizado

Resultados tras la implantación n de una lista de verificación para la seguridad quirúrgica rgica de los pacientes

Unidad Docente de Matronas

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAIDAS DE RECIEN NACIDOS EN LA UNIDAD DE PUERPERIO INDICE

GUÍA DOCENTE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Capacitación en Reanimación Neonatal, Experiencia de Coordinación Interinstitucional, República Dominicana. Dra. Olga Arroyo Ministerio de Salud

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl.

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico.

VÍA CLÍNICA DEL PARTO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA. Nuestra experiencia transcurrido un año de su implantación

PROTOCOLO DE GUIA ANTICIPATORIA: Ciclo Vital: Embarazo y Lactancia Materna

Secretaría General de la Consellería de Sanitat. Ordenación de las actividades de las matronas en Atención Primaria y Atención Especializada.

Consejería en Lactancia Materna. Dra. Mariana Colmenares Castaño Pediatra

Hospital do Salnés. Estrategia Atención Parto Normal

Procedimiento. Medición de la Frecuencia Respiratoria

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

## 4. PROCEDIMIENTOS 4.1. PERSONAL ASISTENCIAL 4.2. ENEMA ANTES DEL PARTO 4.3. RASURADO ANTES DEL PARTO

Internado Estimulación Temprana: Evaluación. Programación. Intervención

Máster en Enfermería Ginecológica y Materno Infantil

ESTUDIO SOBRE LA PRIMERA VISITA DE LOS RECIÉN NACIDOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS IMPLICACIONES PARA LA SALUD INFANTIL Y LA LACTANCIA MATERNA

MEMORIA año 2012 Comisión de Lactancia Materna del Departamento de Salud Hospital General Universitario de Valencia Objetivos para 2012:

Transcripción:

Elaborado por Grupo de trabajo para la implantación de la GBP de Lactancia Materna (Programa CCEC) Revisado por Aprobado por Firma y sello Firma y sello Firma y sello Categoría profesional Multidisciplinar Categoría profesional Categoría profesional Edición 1 Página 1 de 20

ÍNDICE 1. Definición. Justificación. Marco de referencia 2. Objetivos. Objetivo general Objetivos específicos 3. Ámbitos de aplicación. 4. Asignación de responsabilidades. 5. Metodología y Descripción. Documentación y Material Requisitos Preparación de la madre, padre y/o acompañante Situaciones especiales 6. Evaluación del protocolo. Indicadores. 7. Bibliografía. 8. Anexos. Edición 1 Página 2 de 20

1.- DEFINICIÓN. JUSTIFICACIÓN. Contacto piel con piel precoz. Se denomina contacto piel con piel precoz al que se realiza colocando al recién nacido (RN) en decúbito prono desnudo sobre el abdomen y tórax de su madre (piel con piel), inmediatamente tras el parto. En condiciones normales, según la evidencia científica, el RN de bajo riesgo no precisa cuidados especiales ni actuaciones que impliquen la separación de su madre durante 1-2 horas después del parto, o hasta que se complete la primera toma y finalice el periodo de alerta tranquila. Contacto piel con piel precoz: inmediato. El contacto piel con piel (CPP) debe hacerse inmediatamente al nacimiento del RN, salvo que las condiciones maternas o fetales lo impidan. Contacto piel con piel precoz: sin interrupciones. El CPP debe hacerse sin interrupciones tras el nacimiento del RN durante las dos primeras horas (mínimo una hora), salvo que las condiciones maternas o fetales lo impidan. MARCO DE REFERENCIA Cuidados en el parto normal: una guía práctica. OMS, 1996. Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía. 2005. Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad, 2007. Iniciativa Parto Normal. Documento de consenso de la FAME, 2007. Recomendaciones sobre la Asistencia al Parto Normal. SEGO, 2007. Buenas Prácticas en Atención Perinatal. Consejería de Salud. Junta de Andalucía, 2008. Respeto a las preferencias de la mujer enmarcadas en el Plan de parto y Nacimiento que ella decida. Plan de Parto y Nacimiento ; Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2009. Recomendaciones para el cuidado y atención del Recién Nacido de bajo riesgo en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. Comisión de estándares de la Sociedad Española de Neonatología. An Esp Pediatr, 2009. Implementación del cuarto paso de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños, (IHAN). Cuidados desde el Nacimiento. Guía del Ministerio de Sanidad, 2010. Edición 1 Página 3 de 20

JUSTIFICACIÓN Desde la implantación de la estrategia de atención al parto normal (EAPN), se ha dado un papel clave al contacto piel con piel tras el parto, ya que ha demostrado numerosos beneficios para la madre y el RN entre ellos: mayor frecuencia y duración de la lactancia materna, disminución del cortisol sérico y los niveles de estrés, mejor estabilidad térmica, cardiorrespiratoria, mejor control de los niveles de glucemia del RN, así como la mejora del proceso de vinculación y apego. En relación al tiempo adecuado del CPP sin interrupción, está aceptado por las recomendaciones actuales, un rango entre 50 y 120 minutos, en este intervalo de tiempo, la mayoría de los RNs son capaces de realizar una primera toma de pecho sin intervención. Coincide con el periodo de alerta tranquila del RN y el periodo sensitivo materno, momentos donde se produce la mayor vinculación entre la madre y su criatura. La implantación del CPP como práctica habitual en los paritorios y maternidades ha dado lugar a algunos casos de muerte súbita o episodios casi letales, la incidencia de dichos casos es muy baja, pero sus consecuencias muy graves (50% de muertes y 50% con secuelas neurológicas posteriores). Estos episodios se producen en su mayoría en las primeras horas de vida y alrededor de la primera toma de pecho. Sus causas son desconocidas, entre ellas se especula con la obstrucción de la vía aérea del RN por el cuerpo de su madre. Estos eventos adversos, hacen necesaria la protocolización del CPP, para conjugar los múltiples beneficios del mismo para madres y RNs, con una práctica clínica cuidadosa y segura. Edición 1 Página 4 de 20

2.- OBJETIVOS. Objetivo general Mejorar el procedimiento y la implantación del contacto piel con piel inmediato, ininterrumpido y prolongado tras el parto en los recién nacidos sanos y sus madres en el Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Objetivos específicos 1. Garantizar la calidad de los cuidados prestados a los recién nacidos sanos tras el parto. 2. Sensibilizar de manera multidisciplinar a todos los profesionales implicados en el proceso piel con piel en el Área de Paritorio. 3. Formar a todos los profesionales en la implantación de esta buena práctica clínica, con criterios de calidad, calidez y seguridad. 4. Informar a la mujer embarazada de los beneficios del contacto piel con piel tras el parto. 5. Informar a la pareja y familia de los beneficios del contacto piel con piel tras el parto. 3.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. Paritorios, quirófanos y Área de reanimación obstétrica del Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Alcance de los procesos Este procedimiento afecta a todos los profesionales de Enfermería y Facultativos de las Unidades de Paritorio y Neonatología. Así mismo, implica a los profesionales de las áreas de quirófano, reanimación y puerperio. Edición 1 Página 5 de 20

4.- ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES. La aplicación de este protocolo forma parte de las competencias y responsabilidades de los profesionales de distintas categorías implicados en la asistencia a las madres y sus criaturas: Auxiliares de enfermería. Enfermeras. Matronas. Neonatólogos. Ginecólogos y Obstetras. Anestesistas. Especialistas Internos Residentes (EIR) de las distintas especialidades médicas y de enfermería implicados en la asistencia al binomio madre/rn. Obviamente es básica la implicación y participación en el proceso de CPP de la madre. El padre y/o acompañante tienen un papel fundamental en este procedimiento así como en su supervisión 5.- METODOLOGIA Y DESCRIPCIÓN. Documentación y Material Partograma y lista de verificación de CPP Documento de identificación del recién nacido. Pulseras de identificación (madre-recién nacido). Toallas. Mantas RN Gorrito (opcional) Pañal (opcional) Requisitos 1. Información de la matrona a la parturienta y acompañante, durante la dilatación, del CPP: sus beneficios y de cómo realizaremos el procedimiento en todos aquellos casos en que sea posible y la madre lo acepte. Dicha información debe registrarse en la Historia clínica (partograma). 2. Parto vaginal de RN a término y RN prematuro tardío, sin patología; con madre despierta, buen estado general, con o sin analgesia epidural. 3. No patología materna ni fetal que impidan que el recién nacido permanezca junto a la madre/ padre o acompañante. Edición 1 Página 6 de 20

4. El padre/acompañante debe comprometerse a permanecer junto a la madre y su RN, participando en los cuidados y supervisión durante el tiempo que dure el CPP. 5. Valoración del estado general del RN: - Respiración adecuada, buen tono, FC superior a 100 lpm. El test de Apgar orientativo 7/9. 6. Buen estado general materno. 7. Valorar que la madre tenga habilidad para el manejo del RN, y apoyarla si lo precisa. 8. No es preciso que la madre desee o pueda dar LM, 9. En caso de querer dar LM, evaluar los conocimientos básicos de la madre para la lactancia. 10.Colocar a la madre semi-incorporada aproximadamente 30-45º con el RN desnudo y seco, en posición prona sobre el abdomen/tórax descubiertos de la madre. Preparación de la madre, padre y/o acompañante. Como apoyo a la información a la madre, padre o acompañante; se confeccionarán folletos informativos sobre el contacto piel con piel precoz y sus beneficios para informar y fomentar la colaboración materna y paterna en este proceso. Situaciones especiales. A. Situaciones a valorar la restricción del contacto piel con piel tras el parto No existen contraindicaciones absolutas para la aplicación del contacto piel con piel precoz en paritorio, salvo que la salud de la madre o RN precisen atención especial y/o ingreso. Existen situaciones especiales de la madre y el RN que deben ser valoradas por las personas que atienden al binomio madre- RN. a) En relación a la madre: Madre primípara, no acompañada. Obesidad mórbida materna. Mal estado general Edición 1 Página 7 de 20

b) En relación al RN: RN que precise atención específica por el pediatra en paritorio (en estos casos el neonatólogo /a que atiende el parto, indicará si es factible la realización del CPP. B. Cuando la madre no está disponible Si la madre, por diversas circunstancias, no puede realizar el CPP con su hijo/a, se ha demostrado también que es beneficioso hacer CPP inmediatamente tras el parto con el padre o persona que la madre decida. Los estudios muestran que los niños que no pudieron estar en CPP con sus madres y lo hicieron con otra persona, lloraron menos, se mantuvieron más calmados y adquirieron un comportamiento más organizado de forma más precoz. C. Recién nacidos prematuros tardíos (34-36+6 semanas) No existen demasiados datos en la literatura científica sobre los RN prematuros tardíos, el metaanálisis de la Cochrane sobre CPP, tiene como población mayoritaria a RN a términos. No obstante, los datos aportados por Bergman, sobre esta práctica en una población de prematuros tardíos sanos, concluye que hay una mejor estabilidad térmica y respiratoria en aquellos RNs que hicieron CPP. Edición 1 Página 8 de 20

6.-EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO. DEFINICIÓN DE INDICADORES. Criterio Indicador Tipo de indicador Dimensión Cumplimiento del Listado de Verificación (LV) del contacto piel con piel (CPP Número de Historias Clínicas (HC) de RN a los que se aplica el procedimiento y que incluye el LV adecuadamente cumplimentado x 100/ Número total de HC auditadas Proceso Seguridad Estándar 75% Fuente de obtención de datos Periodicidad de la medida Aclaración de términos Excepciones Responsable Auditoria de HC Mensual Se considerará que un LV está adecuadamente cumplimentado cuando todos y cada uno de los ítems se han verificado y está registrada su comprobación en el documento. Metodología: evaluar el 15% de HC pedidas de forma aleatoria al servicio de DC. No se contemplan Equipo evaluador Edición 1 Página 9 de 20

Criterio Indicador Tipo de indicador Dimensión Evaluar nº de RN que hacen CPP Nº de RN a los que se aplica el procedimientos x 100/Nº total de RNs con indicación de CPP y aceptación materna del mismo Resultado Calidad científico-técnica Estándar 75% Fuente de obtención de datos Periodicidad de la medida Aclaración de términos Excepciones Responsable Hoja obstétrica/partograma Mensual / Bimensual Estos indicadores se evaluarán con los datos a obtener de la Hoja Obstétrica de la Historia Clínica de la madre (Datos Obstétricos y Datos Neonatológicos), en Estación Clínica. Se excluirán del cálculo de este indicador los RN de madres que rechacen esta práctica Supervisora de Área de Partos Edición 1 Página 10 de 20

Criterio Satisfacción de las pacientes con la aplicación del procedimiento CPP Indicador Tipo de indicador Dimensión Nº de madres satisfechas con el CPP x100/nº de puérperas que han cumplimentado la encuesta de satisfacción Resultados Satisfacción Estándar >75% Fuente de obtención de datos Periodicidad de la medida Aclaración de términos Excepciones Responsable Registro y análisis de las encuestas de satisfacción específicas Mensual / Bimensual No procede No procede Supervisora de las plantas de maternidad /Equipo evaluador Edición 1 Página 11 de 20

7.-BIBLIOGRAFIA de referencia. 1. Association des infirmiéres et infirmiers autorisés de I'Ontario. Registered Nurses Association of Ontario (RNAO). Lactancia materna. Guía de buenas prácticas en enfermería. 2007. 2. Bergman NJ, Linley LL, Fawcus SR. Randomized controlled trial of skinto-skin contact from birth versus conventional incubator for physiological stabilization. Acta Paediatrica 2004;93(6):779-85. 35. 3. Branson L, Lee J W, Moore E et al.jeffect of early skin to skin Mother- Infant during the first 3 hours following birth on exclusive breast feeding during the maternity hospital stay Hum Lact 2010 26:130. 4. Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2008. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. [acceso 30 de septiembre 2013]. Disponible: http://www.perinatalandalucia.es/file.php/1/bbpp_atencion_perinatal. pdf 5. Bystrova K, Ivanova, V, Edhborg M, Matthiese A, et als. Early Contact versus Separation: Effects on Mother Infant Interaction One Year Later. Birth; 2009, 36 (2): 97-109. 6. Carfoot S, Williamson P, Dickson R. A randomized controlled trial in the north of Englang examining the effects of skin to skin care on breastfeeding. Midwifery 2005 Mar;21(1):71-9. 7. Crenshawp J. Practice no 6. No separation of mother and baby, with unlimited opportunities for breastfeeding. Journal of perinatal education 2007;16(3):39-43. 8. Cuidados Desde Nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buens prácticas. Guía del Ministerio Sanidad 2010. [acceso 5 de octubre 2013] Disponible en: http://msssi.gob.es/organizacion/sns/plancalidadsns/pdf/equidad/cui dadosdesdenacimiento.pdf 9. Espagne S, Hamon I, Thiébaugeorges O, Hascoet JM. Sudden death of neonates in delivery room..arch Pediatr 2004;11(5): 436-9. 10. Estrategia de atención al parto normal del Ministerio de Sanidad 2008. [acceso 15 de septiembre 2013] Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/plancalidadsns/pdf/equida d/estrateg apartoenero2008pdf Edición 1 Página 12 de 20

11. Iniciativa Parto Normal. Documento de consenso de la FAME 2007. [acceso 5 de octubre 013] Disponible en: http://www.federacionmatronas.org/ipn/documentos/iniciativa-parto-normal 12. Marin Gabriel MA, Llan Martín I, A López Escobar A, Fernadez-Villalba E, Romero Blanco I, Touza Pol P. A randomized controlled trial of early skin to skin contact: effects on the mother and the new-born. Acta pediatrica 2010; 99 (11):1630-4. 13. Mizuno K, Mizuno N, Shinohara T, Noda M. Mother Infant skin to skin contact alter delivery results in early recognition of own mother own mother's milk odour. Acta Paediatr 2004; 93 (12):1640-5. 14. Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Contacto piel-a-piel temprano para las madres y sus reciénnacidos sanos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 15. Nakamura T, Sano Y. Two cases of infants who needed cardiopulmonary resuscitation Turing early skin to skin contact with mother. J Obstet Gynaecol Res 2008; 34 (2): 603-4. 16. Okan F, Ozdil A, Bulbul A, Yapici Z, Nuhoglu A. Analgesic effects of skin to skin contact breast feed-ing in procedural pain in healthy term neonates. Annals of tropical paediatrics 2010; 30 (2): 119-8. 17. Protocolo de contacto piel con piel precoz en el parto y nacimiento de bajo riesgo. UGC Ginecología, Obstetricia Y Patología Mamaria. UGC Neonatología. Hospital Universitario Virgen Del Rocío. Hospital De La Mujer. Versión 01. 2013 18. Recomendaciones sobre la asistencia al parto normal. SEGO 2008. [acceso 5 de octubre 2013]. Disponible en: http://www.sego.es/content/pdf/20080117_recomendacion_al_parto. pdf. 19. Rodríguez López J, Pallás Alonso CR, Hernández Aguilar, MT. Revisores. IHAN [sede web]. Episodios aparentemente letales y muertes súbitas durante el contacto piel con piel precoz. Disponible en: http://www.ihan.es/publicaciones/articulos/muerte_subita_cpp.pdf 20. Sánchez Luna M, Pallás Alonso CR, Botet Mussons F, Echániz Urcelay I, Castro Conde JR, Narbona E. f, Recomendaciones para el cuidado y Edición 1 Página 13 de 20

atención del Recién Nacido de bajo riesgo en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. An Pediatr (Barc). 2009;71(4):349 361. 21. Sheau-huey chiu, Gene Craston Anderson, Maria D. Burkhammer. Newborn temperature during skin to skin breastfeeding in couples having breastfeeding difficulties. Birth 2005; 32 (2): 115-21. 8.- ANEXOS ANEXO 1: Listado de verificación del CPP ANEXO 2: Tríptico informativo para los padres ANEXO 3: Encuesta de Satisfacción Edición 1 Página 14 de 20

ANEXO 1: LISTADO DE VERIFICACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL CPP Los aspectos que a continuación se recogen deben ser verificados antes y durante el contacto piel con piel precoz. Es necesaria la verificación de cada ítem para establecer de forma segura esta práctica, así como su registro. Identificar con una cruz al inicio la verificación de cada ítem PREVIO AL CONTACTO PIEL CON PIEL o o o Información a la mujer y acompañante sobre el procedimiento del CPP Consentimiento verbal de la mujer de inicio/continuación de CPP Descartada la existencia de circunstancias no recomendables para la realización del CPP. DURANTE EL CONTACTO PIEL CON PIEL o Madre en posición semi incorporada 30-45º. o RN seco y cubierto por paño caliente o Buen estado general materno y del RN, previo al inicio del CPP. o RN boca abajo en contacto directo con la madre, garantizando que el tórax y el abdomen, tanto de la madre como del RN, estén al descubierto y secos. o Registrado en la historia clínica/partograma, el momento de inicio del contacto piel-piel. o Registrado en la historia clínica, del momento de inicio de lactancia. o Confirmar que el padre/acompañante comprende la importancia del acompañamiento y saben cómo avisarnos (timbre..) ante cualquier eventualidad. Edición 1 Página 15 de 20

o Observación sistemática cada 15 minutos del buen estado de la madre y RN durante el tiempo que dure el CPP precoz: RN Madre Firma Color Vías Tono LM* Sangrado/Tono Estado G aéreas U Ok PC** 15m 30m 45m 1ª hora 15m 30m 45m 2ª hora *LM: Marcar el momento de inicio de la LM ** PC: Precisa cuidados o o o Comprobado constantes y estado materno previo al alta de la unidad Comprobado bienestar RN previo al alta de la unidad Traslado de la madre y el RN a planta de forma confortable y segura, y evitando al máximo las separaciones. Fecha y hora de alta en la Unidad: Firma Matrona /Enfermero-a: Firma Auxiliar de Enfermería: Edición 1 Página 16 de 20

ANEXO 2: Tríptico informativo para los padres CONTACTO PIEL CON PIEL (CPP) UGC Obstetricia Ginecología y UGC Pediatría Área de Dilatación- Paritorio. Complejo Hospitalario Universitario de Granada Edición 1 Página 17 de 20

QUE ES EL CPP? BENEFICIOS DIRIGIDO A: Es el contacto piel con piel del bebé con su madre inmediatamente tras el parto. El bebé se colocará, tras secarlo, desnudo boca abajo sobre el abdomen y toráx descubierto y seco de la madre. CUÁNTO TIEMPO? El CPP está recomendado hacerlo sin interrupciones entre 50 y 120 minutos tras el parto (aprox. 2 horas). Es importante subrayar que el CPP se puede realizar independientemente del método que elija la madre para alimentar a su criatura. Son muchos los beneficios demostrados del CPP y es responsabilidad de profesionales y padres dar el mejor comienzo a los bebes y facilitarles la mejor adaptación a la vida. Mayor frecuencia y duración de la lactancia materna. Disminución del llanto de los RN, que estarán más calmados. Disminución del stress de los RN. Mejora el vínculo madre-hijo. Mejora la estabilidad térmica, cardiorespiratotria y los niveles de glucemia de los RN. Menor grado de ansiedad materna. Si se precisa analítica del bebé, extraerla cuando el bebe está en CPP; disminuye el dolor. Ayuda a la instauración y mantenimiento de la Lactancia Materna. Padres y recién nacidos de parto vaginal, a término o prematuros tardíos (36-37 semanas de gestación), sin incidencias durante el parto ni patologías al nacimiento que no hagan recomendable la práctica del CPP. La madre debe estar despierta y con buen estado general. Es deseable que esté informada y que desee el CPP. Siempre estará garantizado la seguridad y confort de la madre y el RN. Es importante la presencia del padre o acompañante con el compromiso de apoyar a la madre participando en todo momento del cuidado del bebé. En caso de imposibilidad de las madres de realizar esta práctica, es conveniente que el CPP lo haga el padre o el familiar que elijan los padres. Edición 1 Página 18 de 20

ANEXO 3: Encuesta de Satisfacción Estimada Señora: la valoración que haga de la atención recibida, es de mucho valor para mejorar la asistencia que le damos, durante su hospitalización. Esta encuesta es totalmente anónima, por lo que le pedimos que sea lo mas sincera posible. Muchísimas gracias por su colaboración. Por favor, responda SI o NO a cada una de las preguntas que le formulamos a continuación. Para ello, marque con un círculo la opción elegida 1. Ha recibido información en atención prenatal sobre contacto piel con piel? SI NO 2. Le han preguntado si deseaba hacer el contacto piel con piel antes del nacimiento de su hijo/a? 3. Pusieron tras nacer a su bebé boca abajo encima de su pecho, estando ambos desnudos? 4. Le cortaron el cordón umbilical y le pusieron las pulseras de identificación mientras permanecía encima suya, sin separarlo? 5. Estuvo acompañada durante el parto y el postparto por la persona elegida por usted? SI NO SI NO SI NO SI NO 6. Se interrumpió el contacto piel con piel para pesar al bebé? SI NO 7. Pudo sostener a su hijo piel con piel o amamantándolo mientras le ponían la vacuna o le extraían alguna muestra de sangre? 8. Precisó apoyo o ayuda para el inicio de la lactancia materna? En caso de contestar SI 9. Recibió usted ayuda para la lactancia materna? 10. En caso de alimentación artificial Recibió información específica o ayuda para realizarla? SI NO SI NO SI NO SI NO 11. Su satisfacción global con los cuidados recibidos es: Responda con una puntuación del 1 al 10, siendo el valor1 la menos puntuación y 10 la máxima valoración 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SUGERENCIAS: Edición 1 Página 19 de 20

Revisión de los documentos Nº Edición Fecha Naturaleza de la Revisión 1 30/03/2011 Emisión inicial 2 15/07/2015 Revisión y Actualización Histórico de Ediciones Nº Edición Fecha Resumen de cambios/capítulos afectados Edición 1 Página 20 de 20