MANDATO DE DOHA. Conceptos generales sobre Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo



Documentos relacionados
Objetivos del proyecto

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

Asociación Europea de Libre Comercio ( AELC - EFTA por sus siglas en Inglés).

Del 08 al 11 de Agosto de 2006

Convención Marco sobre el Cambio Climático

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

Labor de la OMC sobre las normas privadas. Gretchen H. Stanton División de Agricultura y Productos Básicos OMC

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

REUNION REGIONAL SOBRE TEMAS RELEVANTES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES EN LA OMC

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

ACUERDO COMERCIAL ENTRE LA UE PERU Y COLOMBIA SUBCOMITÉ DE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNICADO CONJUNTO

Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Capítulo VIII. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo Siete. Obstáculos Técnicos al Comercio

Convención de Lucha contra la Desertificación

Garantizar un comercio seguro sin imponer restricciones innecesarias MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

El 16 de junio de 1972, se aprobó la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo.

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

CAPÍTULO 8 OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE , CAMINO A MADRID +5

Superar las barreras

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Responsabilidad Social y Etica para la Sosteniblidad Ambiental La Otra Feria, Santiago, Chile 9 de noviembre de 2002

PLAN DE ACCION DE WENDAKE

OBSERVACIONES Y PROPUESTA DEL INSTITUTO DE LA MUJER AL DOCUMENTO:

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

REGLAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS DE ORIGEN AGROPECUARIO

PROGRAMA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL*


Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST)

Problemas de aplicación

Red de Intercambio de Información sobre Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Racional de los Productos Químicos

ANEXO VIII MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS. Disposiciones generales

El modelo TLCAN. 1. Algunas normas forman parte del acuerdo principal 2. Acuerdo complementario:

Declaración de Barcelona

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CAPÍTULO 13 COMERCIO ELECTRÓNICO

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) GRI. Version 3.0

Acceso sostenible y equitativo a la tierra, a la pesca y a los bosques. Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable

I. Acciones Estratégicas

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

Seminario Nacional CIISB. 3 al 5 de Agosto de 2011 Ciudad de Guatemala, Guatemala

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

1. Deseando fortalecer la amistad y el espíritu de cooperación entre las Partes de América del Sur y los Estados Unidos de América;

FORO MUNDIAL BANANERO FMB. COMISIÓN DE TRABAJO 03 DERECHOS LABORALES. Comité Coordinador.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

European Commission Regional Workshop on Sustainable Development and Regional Trade Agreements

Curso Taller Interpretación de la Norma de Buenas Prácticas Agrícolas GLOBAL GAP Versión 4.0 (Obligatorio a partir del 01 de Enero, 2012)

0. Introducción Antecedentes

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos (SAIA) Ana Marisa Cordero P. ana.cordero@iica.int

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

DECISIÓN DE SANTIAGO

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS 6 de febrero de 2001 PARA EL MEDIO AMBIENTE ESPAÑOL Original: INGLÉS

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO

DECLARACION DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

Principios de privacidad móvil

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

PROGRAMA 762.A ORDENACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Un año a partir de la firma de la orden se servicios.

Convergencia Tributaria y Fiscal y Unión Aduanera Desafíos y Avances

Protección de las Obtenciones Vegetales: el Debate en el Consejo de los ADPIC

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo

CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE.

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.


DIPLOMADO EN SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Decimosexta Reunión Surfers Paradise, Queensland, Australia, de noviembre de 2007

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Rosaura Castañeda Ramírez Jefa de la Unidad de Negociaciones Internacionales Secretaría de Economía. Diciembre 10, 2014

Transcripción:

Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo en el contexto del programa de trabajo de Doha Division del Comercio Internacional Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo UNCTAD nuria.castells@unctad.org FES Seminario de Información en Comercio Mundial y Temas Relacionados para Periodistas de habla Hispana Ginebra - OIT Sala XI 18 de Mayo 2006 Conceptos generales sobre Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Desarrollo sostenible: economico, social y ambiental, tomando en cuenta las generaciones presentes y futuras El comercio: un medio para el desarrollo y la reduccion de la pobreza El medio ambiente: un recurso colectivo que hay que preservar El desarrollo sostenible: un objetivo para todos, parte de las metas del milenio 2 Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo en Naciones Unidas UNCTAD: Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (y en particular, secretarías de AMUMAS, Acuerdos Multilaterales para el Medio Ambiente) PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Objetivo global comun de desarrollo sostenible pero con perspectivas complementarias y que buscan las sinergias 3 El trabajo de la UNCTAD en Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Asesorar sobre las negociaciones en temas Comercio y Medio Ambiente en el marco de Acuerdos Comerciales Multilaterales o regionales Analizar el interfaz C-MA-D: Por ejemplo, impacto del desarrollo de estandares ambientales sobre el comercio, en particular para los productos de interés exportador de los países en desarrollo Como? Ejemplos de cooperacion tecnica 4 Medio Ambiente en el Programa de Trabajo Doha Negociaciones (par. 31 DMD) AMUMAs Bienes y Servicios Ambientales (BSA) Programa Regular (par. 32 DMD) Acceso a mercado 5 MANDATO DE DOHA Preámbulo Párrafo 6: Reafirmación del compromiso con el objetivo del desarrollo sostenible, enunciado en el preámbulo del Acuerdo de Marrakech por el cual se crea la OMC 6

MANDATO DE DOHA EN C y MA Programa de Trabajo Párrafo 31: Negociaciones (CCMA SE) Párrafo 32: Labor del CCMA Párrafo 33: (a) Creación de capacidad y (b) Exámenes medioambientales a nivel nacional Párrafo 51: El Comité de Comercio y Desarrollo y el CCMA deben contribuir al logro del objetivo de hacer que en las negociaciones se refleje de manera adecuada el desarrollo sostenible 7 OTROS PAR. Párrafo 19: la relación entre el Acuerdo sobre los ADPIC y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la protección de los conocimientos tradicionales Párrafo 28: aclarar y mejorar las disciplinas de la OMC con respecto a las subvenciones a la pesca, teniendo en cuenta la importancia de este sector para los países en desarrollo 8 NEGOCIACIONES: Par. 31 DMD NEGOCIACIONES Con miras a potenciar el apoyo mutuo del comercio y el medio ambiente, convenimos en celebrar negociaciones, sin prejuzgar su resultado, sobre: i. La relación entre las normas vigentes de la OMC y las obligaciones comerciales específicas establecidas en los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMUMA) ii. Procedimientos para el intercambio regular de información entre las secretarías de los AMUMA y los Comités pertinentes de la OMC, y los criterios para conceder la condición de observador iii. La reducción o, según proceda, la eliminación de los obstáculos arancelarios y no arancelarios a los bienes y servicios ecológicos 9 10 AMUMAS (31 i) Problemas ambientales globales (como cambio climatico; agotamiento de la capa de ozono; perdida de biodiversidad) son motivo de preocupacion internacional Los paises en desarrollo son vulnerables a los efectos de tales problemas, aunque no hayan contribuido en gran medida a ellos Abordar problemas requiere cooperacion internacional Los costos de ajuste deben ser asignados entre las partes sobre la base del principio de responsabilidad común pero diferenciada (Principio 7 de la Declaracion de Río) Los países de America Latina participan en la mayor parte de AMUMAs 31 ii Debate acerca de los instrumentos de politica que deberan usarse para alcanzar los objetivos de los AMUMAs La relacion entre las medidas comerciales de los AMUMAs y las reglas del sistema multilateral de comercio Los efectos economicos y comerciales de instrumentos de politica usados en AMUMAs los AMUMAs mas importantes 11 12

CONDICIONES Las obligaciones comerciales específicas (OCE) El ambito de las negociaciones se limita a la aplicabilidad de esas normas vigentes de la OMC entre las Partes en el AMUMA de que se trate Las negociaciones se haran sin perjuicio de los derechos que corresponden en el marco de la OMC a todo Miembro que no sea parte en ese AMUMA No aumentaran ni disminuiran los derechos y obligaciones de los Miembros en el marco de los Acuerdos vigentes de la OMC, en particular el Acuerdo sobre la Aplicacion de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias 13 EJEMPLOS AMUMAS La Convencion sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) La Convencion de Basilea para el Control de Movimientos Transfronterizos de de Desperdicios Peligrosos y su Eliminación (CB) El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (PM) Convenio de Estocolmo sobre contaminantes organicos persistentes ("Convenio COP") La Convencion de Diversidad Biologica (CDB) y el Protocolo de Cartagena de Bioseguridad (PC) 14 Declaración Ministerial de Doha (31 iii) NEGOCIACIONES EN LA OMC Bienes y servicios ambientales (31 iii DMD ) 15 31. Con miras a potenciar el apoyo mutuo del comercio y el medio ambiente, convenimos en celebrar negociaciones, sin prejuzgar su resultado, sobre:.. la reduccion o, segun proceda, la eliminacion de los obstaculos arancelarios y no arancelarios a los bienes y servicios ecologicos (WT/MIN(01)/DEC/1) Par. 31(iii) 16 Negociaciones en bienes ambientales en la OMC 1. Introducción al tema de bienes y servicios ambientales 2. Definiciones 3. Negociaciones en la OMC 17 Bienes y servicios ambientales: una problemática común? Conceptos distintos Sectores económicos distintos Cuadro jurídico y legislaciones distintas Foros de negociación distintos e incluso fragmentados Punto en común para la negociación: incluidos en el mismo subparagrafo de la Declaración Ministerial de Doha en la OMC (31 iii) Punto en común temático: la provisión de servicios ambientales conlleva en muchos casos el uso de bienes ambientales 18

2. Definiciones de BA No existe una definición única y consensuada El concepto evoluciona en el tiempo, sobre todo en función de los cambios tecnológicos Las definiciones difieren también en función del objetivo para el cual nacen (negociación, aduanas, investigación académica, etc.) Para bienes ambientales, existen dos listas de referencia: Lista OCDE Lista APEC Mas recientemente, la Lista UNCTAD (puesta al día en julio 2005) Propuestas de listas en el CCMA SE de la OMC (compilacion en doc. W63) 19 Qué foro de negociación para los BSA? Sesiones extraordinarias del Comité de Comercio y Medio Ambiente Grupo de negociaciones sobre acceso a mercado para productos no agrícolas (GNAMA) Sesiones extraordinarias del Comité para la Agricultura Sesiones extraordinarias del Consejo de comercio de servicios 20 Foro de negociación para bienes: El Comite de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) en Sesion Extraordinaria acordo que las negociaciones sobre los bienes ecologicos se desarrollasen en el Grupo de Negociacion sobre el Acceso a los Mercados para los Productos no Agricolas (GNAMA) en continua coordinacion con el CCMA CCMA SE: aclarar conceptos GNAMA: modalidades POSIBLES BENEFICIOS DE LA LIBERALIZACION DE LOS BSA El acceso a una tecnologia ecologicamente racional y a conocimientos especializados Los beneficios economicos, ambientales y de desarrollo que se obtendrian gracias a una infraestructura ambiental mejorada Una gestion mas eficiente de los recursos y unas mejores condiciones ambientales La mayor capacidad para cumplir con los requisitos ambientales en los mercados internos e internacionales 21 22 Posibles limitaciones de liberalizar BSA En general, los paises en desarrollo son importadores netos de productos ambientales y aplican aranceles mas altos que los paises desarrollados (implica perdida de ingresos) Muchos productos de "uso multiple" en la practica pueden tener una utilizacion final no ambiental (liberalizacion sin garantias de beneficios ambientales) Marcos regulatorios inexistentes o incompletos pueden dar lugar a una liberalizacion sin reservas cuyo impacto no se ha podido evaluar a priori con conocimiento- Necesidad de mayor evaluacion ex-ante antes de adquirir compromisos 23 Criterios de clasificación para los bienes ambientales Se han propuesto distintos criterios para la definición de bienes ambientales, ninguno ha encontrado aceptación consensuada hasta la fecha: Criterio de utilización final (para qué sirve el bien): problema de finalidad múltiple-uso dual Criterio de desempeño ambiental Criterio de Procesos y Métodos de Producción (PMPs): este criterio se ha rechazado por las implicaciones que pudiera tener sobre otros temas Un bien puede considerarse ambiental si su uso es benéfico para el medio ambiente: Problema, medir el beneficio en términos absolutos o relativos? 24

Evolución del Debate en CCMASE En el CCMASE de feb. 2005, el debate se centró alrededor de: Concepto de listas vivas Concepto de lista central y lista secundaria (core list) Reacciones de países en desarrollo: No firmar cheques en blanco No hacer listas centrales y secundarias Necesidad de tener en cuentas bienes ambientales de mayor interés exportador para los países en desarrollo, y tener en cuenta bienes ambientales distintos de los tecnológicos Debate en CCMASE Julio 2005 En el CCMASE de Julio 2005, se presentaron algunas propuestas nuevas de países en desarrollo, como por ejemplo: Cuba (TN/TE/W/55) India (TN/TE/W/51 y 54) 25 26 Debate en CCMASE India: Enfoque proyecto - Cambio de planteamiento en el enfoque de negociación de la liberalización en BA - Aprobar proyectos benéficos para el medio ambiente: todo lo allí incluido tendría un trato preferencial y reducción arancelaria Por que?: para garantizar un impacto social económico y ambiental positivo en los países en desarrollo 27 INDIA: "ENFOQUE BASADO EN PROYECTOS AMBIENTALES" Desventajas del enfoque basado en Listas: Bienes de uso dual: puede afectar las PYMEs. Liberalización puede afectar el desarrollo de empresas nacionales de prevención y lucha contra la contaminación para ofrecer soluciones de bajo costo, tomando en cuenta normas y condiciones locales. Ventajas del enfoque basado en Proyectos: Concesiones arancelarias para los productos utilizados en los proyectos durante un período definido (aunque se prorrogara) mitigarían las preocupaciones manifestadas respecto del doble uso. La pérdida de ingresos en razón de las concesiones se deberá a una decisión consciente, tomada procurando los objetivos ambientales del país. 28 Debate en CCMASE Cuba - Las negociaciones sobre BA tienen que contribuir al desarrollo sostenible y tomar en cuenta el Trato Especial y Diferenciado para los países en desarrollo - Problemas no resueltos: - Dualidad (uso final de los bienes) - Definiciones (no construir listas sin definir BA) - Modalidades y foros de negociación: no se pueden definir listas de bienes sin saber donde y como se van a negociar en ultima instancia (incertidumbre de modalidades es un desincentivo) - Falta de visión sistémica entres las negociaciones en bienes y servicios 29 Desarrollos recientes en el CCMA SE (hasta Mayo 2006) Ritmo creciente de trabajos (sesiones de intercambio de información y sesiones técnicas) Distintas perspectivas sin convergencia Los países en desarrollo reclaman mas atencion para aspectos otros que pura liberizacion arancelaria: objetivos ambientales y de desarrollo, asi como barreras no arancelarias 30

Retos y oportunidades para los países en desarrollo Recapitulación Qué ventajas comparativas pueden realizarse con una negociación adecuada en bienes ambientales? Qué información se precisa conocer para poder negociar evaluando ex ante las consecuencias económicas en términos de comercio, medio ambiente y desarrollo de distintos escenarios de acuerdos de negociación? Que perspectiva sistémica puede adoptarse para que las negociaciones en bienes ambientales reporten mayores beneficios para los países en Bienes y servicios ambientales: Incluidos en el mismo mandato de Doha sobre negociaciones Problemática, actores y sectores distintos Múltiples foros de negociación Confusión conceptual y falta de definiciones prácticas, sencillas y consensuadas Intereses comerciales, ambientales y de desarrollo importantes. Los datos comerciales muestran que la mayor parte de los paises en desarrollo son importadores netos de los bienes ambientales (BA) incluidos en las listas presentadas en desarrollo? 31 el CCMA SE 32 Par. 32 DMD PROGRAMA REGULAR DEL CCMA (Acceso a Mercado) 33 El efecto de las medidas medioambientales en el acceso a los mercados, especialmente en relación con los países en desarrollo y en particular los menos adelantados Aquellas situaciones en que la eliminación o reducción de las restricciones y distorsiones del comercio pueda beneficiar al comercio, al medio ambiente y al desarrollo Las disposiciones pertinentes del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio Las prescripciones relativas al etiquetado para fines medioambientales 34 Labor de la UNCTAD sobre acceso a mercado y requisitos ambientales: antecedentes Agenda Desarrollo de Doha: Fortalecer capacidades de los paises en desarrollo sobre temas de negociaciones definidos como parte del programa de trabajo de Doha Temas de Medio Ambiente: par. 32 (i) Reunion de expertos en Oct. 2002 Junio 2002: Inicio de un programa de capacitacion en America Central y Caribe sobre comercio y medio ambiente, financiado por el Reino Unido Objetivos del proyecto Centroamericano y caribeño Fortalecer las capacidades de los paises en temas de comercio y medio ambiente relativos al programa de trabajo de Doha Crear un impacto duradero mas alla del proyecto a nivel nacional en cada pais (institucional y conocimientos en los profesionales del pais) y a nivel regional Identificar intereses de los paises y los productos de mayor interés exportador para temas de acceso a mercado 35 36

Cuestiones de acceso a mercado Los requisitos ambientales y su impacto en acceso a mercado: Categorías de requisitos ambientales. Tendencias Impacto sectorial Ejemplos de normas publicas y requisitos privados Iniciativas de la UNCTAD Recomendaciones REQUISITOS AMBIENTALES Reglamentos técnicos (que son obligatorios) Ciertas medidas sanitarias y fitosanitarias Normas (que tienen carácter voluntario) Eco-etiquetado y etiquetas Requisitos de empaquetado Codigos y requisitos informales (compradores) impuestos por las compañías importadoras Certificación ambiental Acuerdos multilaterales medioambientales (AMUMA) obligaciones comerciales específicas 37 38 TENDENCIAS (1) Los mercados de mayor poder adquisitivo para las exportaciones de paises en desarrollo imponen requisitos ambientales mas estrictos y mas frecuentes Cambios en preferencias del consumidor Requisitos de carácter voluntario pueden pasar a formar parte integrante de la calidad exigida a los productos Los requisitos ambientales se vuelven cada vez mas estrictos y frecuentes TENDENCIAS (2) Los requisitos que emanan del sector privado y ciertas ONGs pueden acabar siendo tanto o mas determinantes que ciertas normas del sector publico Tendencia a la internacionalizacion de normas nacionales creadas en paises desarrollados que acaban siendo aplicadas a los productos importados desde paises en desarrollo Transmision indirecta de la precaucion en los flujos comerciales Multiplicidad de estandares dificultad de acceder a distintos mercados (costes innecesarios de adaptacion a estandares no homogeneos) 39 40 CUESTIONES SECTORIALES Alimentos (frutas y verd.) Pesticidas Normas privadas Agricultura orgánica Productos de la pesca Códigos Eco-etiquetado Productos forestales Certificación Productos quimicos Registro y trazabilidad Cuero y productos de cuero Sustancias quimicas Textiles Sustancias quimicas Códigos Los aparatos eléctricos y electrónicos Reciclaje, eliminación de sustancias peligrosas, reducción de la generación de deshechos. Responsabilidad de los productores, take-back, normas para la eficiencia en el consumo de energia, ecoetiquetado 41 REQUISITOS AMBIENTALES Y ACUERDOS DE LA OMC En el contexto de la OMC, la mayoria de las requisitos ambientales se tratan bajo el Acuerdo OTC. Solo una parte de las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) estan directamente vinculadas con el medio ambiente. Dificultad en deslindar las MSF con objetivos ambientales y las que tienen como objetivo la inocuidad alimentaria Los requisitos dirigidos a proteger la inocuidad de los alimentos en el país de importación pueden necesitar ajustes en términos de política ambiental (por ejemplo el uso de plaguicidas) en los países de producción, así como el uso de 42 buenas prácticas agrícolas (BPA).

4 areas tratadas en temas de acceso a mercado en OMC Los problemas de acceso a los mercados para los PED. "cuestiones de procedimiento" en el área de la transparencia, los procedimientos de notificación y consulta para suministrar información concreta a los exportadores de terceros países. La asistencia técnica para ayudar a los PED a cumplir las nuevas exigencias ambientales. la elaboración de medidas ambientales en forma compatible con las normas de la OMC y de la manera menos restrictiva del comercio, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los PED en materia de finanzas y comercio, así como las cuestiones PREOCUPACIONES DE LOS PED Falta de transparencia y de fundamento cientifico Inadecuados requisitos respecto de la realidad de los paises productores Requisitos como proteccionismo encubierto Cambios frecuentes Costos (p.e. de certificación) Cuestiones de capacidad de ajuste de la equivalencia. 43 44 UE Inocuidad Alimentaria EJEMPLO DE NORMAS PUBLICAS La nueva Ley de Alimentos, Reglamento (EC) 178/2002 establece principios generales y requisitos para productos alimenticios. Establece, entre otras cosas, que en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución deberá asegurarse la trazabilidad de los alimentos. Otros tres Reglamentos fueran adoptadas en 2004 como parte de la reforma de la legislación sobre la inocuidad de los alimentos. Reglamento (EC) 882/2004 El Reglamento (EC) 852/2004 Reglamento (EC) 853/2004 46 Reglamento (EC) 882/2004 INFORMACION SOBRE REQUISITOS AMBIENTALES EN LA UNION EUROPEA http://export-help.cec.eu.int/ The Expanding Exports Helpdesk, es un servicio on-line de la Comisión Europea; da información relevante a los exportadores [en los países en desarrollo] interesados a exportar al mercado de la Unión Europea 47 UE: Armonizacion de Niveles Minimos de Residuos (MRLs) La UE está implementando un proceso de armonización de MRLs aplicados en Estados Miembros (Directiva 91/414). Las sustancias activas tenían que ser sometidas a revalidación al nivel comunitario para fijar los usos y los niveles permitidos comunes a toda la UE. Sin embargo, muchas sustancias no fueron sostenidas por las empresas titulares de sus registros por motivos tales como costos elevados y sustitución por nuevos productos. Aproximadamente 450 activos deberán ser retirados del mercado entre enero de 2005 a julio de 2007, por no haber quedado incluidas en Anexo I de 91/414. 48

EJEMPLOS DE REQUISITOS DE SECTOR PRIVADO: EUREPGAP Codigos sector privado: el caso de EUREPGAP Las empresas agro-exportadoras de frutas y hortalizas frescas que comercializan sus productos en Europa a través de supermercados miembros de EUREP deben implementar buenas prácticas agrícolas (BPA) de acuerdo con los estándares del protocolo EUREPGAP. El 40 por ciento tanto del melón, como de la piña y del banano que Costa Rica exporta van dirigidos a la Unión Europea. En el caso de la sandía es el 60 por ciento. Costa Rica cuenta con 36 mil hectáreas certificadas respecto de la norma EUREPGAP para frutas y hortalizas (principalmente las plantaciones de grandes empresas bananeras) y Guatemala con 1200 hectáreas. 50 CUALES SON LOS BENEFICIOS DE EUREPGAP? Incentivar un sistema de Buenas Prácticas Agrícolas para una producción global de productos de horticultura Incorporar prácticas de manejo Integrado de Plagas (IPM) y Manejo Integrado de Cultivo (ICM) dentro del sistema de producción comercial de horticultura. Reconoce estándares comunes de producción en toda Europa. Define el estándar mínimo aceptable a los líderes de Grupos Minoristas en Europa y será usado para medir las prácticas actuales y provee una guía para futuros desarrollos. 51 52 Objetivos de EUREPGAP Seguridad alimentaria Proteccion medioambiental Salud, seguridad y bienestar ocupacional (responsabilidad social) Bienestar de los animales Resultados del proyecto de capacitacion de acceso a mercado en la region de America Central y Caribe 53 54

Cuba Estudios de caso en America Central y Caribe Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana Convencional Tubérculos: Yuca, ñame, malanga Banano Café, azúcar de caña, Melón Melón, Camarón Frijól Cacao, café, yautía Organico Banano Azúcar, jugos de naranja y de tonga Café, ajonjolí, marañon Café (orgánico y otros cafés diferenciados) Café Café Melón, zapallo, café Cacao, café 55 REQUISITOS AMBIENTALES Regulaciones de Gobierno En el sector agrícola, la mayoría de los reglamentos que tienen una dimensión ambiental se refieren al uso de productos químicos, como los niveles máximos de residuos de pesticidas (inocuidad de los alimentos) Normas privadas Como la norma EUREPGAP en el caso de exportaciones de frutas y hortalizas para los mercados europeos. Programas de ONGs y códigos de asociaciones industriales AMUMAs Por ejemplo compromisos en el marco del Protocolo de Montreal de eliminar el uso del bromuro de metilo (BM), una sustancia que daña la capa del ozono, tiene implicaciones para exportaciones 56 de melón REQUISITOS: resultados de los estudios en CAC MFS, inocuidad de los alimentos EUREPGAP Codigos del sector privado El estudio de Honduras sobre el camarón: esfuerzos del sector privado, a travésde la Alianza Global de la Acuicultura (Global Aquaculture Alliance, GAA) de promover una industria acuícola limpia Certificacion ambiental Cafés diferenciados Hasta 2004, América Central contaba con alrededor de 62 mil hectáreas certificadas contra Rainforest, principalmente en Costa Rica, Panamá y Guatemala. Principales productos: banano y café AMUMA Los estudios de Guatemala y Honduras sobre el melón. Compromisos, tomado en el marco del Protocolo de Montreal de eliminar el uso del bromuro de metilo (BM), 57 una sustancia que daña la capa del ozono. RECOMENDACIONES Al nivel nacional Coordinacion Mecanismos de informacion Normalizacion y evaluacion de conformidad Gestion empresarial Estrategias de ajuste Promocion de exportaciones 58 Consecuencias de los RA El cumplir con los requisitos ambientales contribuye a mantener mercados existentes o incluso a poder acceder nuevos mercados Su cumplimiento puede repercutir tambien en una mejor calidad ambiental en el pais productor y una mejora de ciertos parametros en temas sociales El cumplimiento de los requisitos puede convertirse en un factor de competitividad Hay costes de ajuste a corto plazo para los cuales los mercados importadores estan disponibles a veces para asistir a los paises productores 60 Problemas para cumplir con los requisitos Insuficiente capacidad tecnica e institucional Falta de anticipacion, politicas reactivas en lugar de proactivas No hay evaluaciones de impacto previas a la imposicion de los requisitos No hay iniciativas nacionales endogenas sino que son reactivas a imposiciones externas 59 60

61 La intensidad y forma del impacto de RA dependera de: Especificidad y adecuacion de los requisitos tecnicos Modalidades para preparar, definir, adoptar e implementar los Requisitos Participacion en el proceso de definicion, dialogo, y consultacion previa a la obligacion de cumplimiento Politicas proactivas a nivel nacional de ajuste y adecuacion a los requisitos que afectan sectores exportadores 61 INICIATIVAS DE LA UNCTAD Un ejemplo de comercio y desarrollo sostenible en la UNCTAD: Biocomercio La iniciativa Biocomercio fomenta el desarrollo del comercio de productos derivados de la biodiversidad Se desarrolla mediante proyectos nacionales con red de pequeños productores sobre productos amigables con el medio ambiente (ejemplos en paises andinos y Brasil) GRUPO ESPECIAL CONSULTIVO (GEC) Resultado de las recomendaciones de la Reunion de Acceso a Mercado en UNCTAD 2002 Este grupo consultivo (CTF) brinda una plataforma entre paises y organismos vinculados a la definicion de RA para mejorar la informacion y contribuir a sistemas de alerta temprana sobre RA Cooperación entre varias instituciones, incluido sector privado y ONGs, para facilitar intercambio de experiencias pro-activas incluso en relación con normas privadas 63 64 GRUPO ESPECIAL INTERNACIONAL UNCTAD/FAO/IFOAM (ITF) A modo de conclusion La UNCTAD, la FAO y IFOAM han creado un Grupo Especial Internacional sobre Armonizacion y Equivalencia en la Agricultura Organica. El ITF se ha dedicado, entre otras cosas, a identificar elementos practicos y conceptuales a corto y medio plazo para promover la armonizacion, la equivalencia tecnica y el reconocimiento mutuo con respecto a la fijacion de normas, la evaluación de la conformidad y la acreditacion. 65 Los temas de acceso a mercado figuran en la DMD Es importante encontrar las sinergias regionales para defender mejor los intereses economicos de la region Los productos organicos u otros bienes amigables para el medio ambiente podrian tratarse dentro del par. 32 en el CCMA Los RA pueden ser a la vez obstaculos u elementos de competitividad, segun la adaptacion del sector exportador 66

Gracias! http://r0.unctad.org/trade_env/test1/openf1.htm 67