Diagnóstico, clasificación y etiopatogenia de DM 1 y 2. Julio 2012 Dra. Natalia Morales Dra. Rossina Bergalli Dra. Lidia Torosian

Documentos relacionados
Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Fisiopatología de la Diabetes (Tipo 1 y Tipo 2)

ANATOMÍA Islote humano : 1millon/páncreas células/islote. Composición celular del islote de Langerhans

Personalización del tratamiento: una visión fisiopatológica. Fernando Álvarez Guisasola Grupo de trabajo de diabetes de la semfyc

Introducción a la problemática de la diabetes. Epidemiología

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Guías ADA Resumen de clasificación y diagnóstico de la diabetes. Pruebas para el diagnóstico de diabetes

Es un conjunto de síndromes clínicos; Presentan hiperglucemia en ayunas; Hay una ó de la ; Se alteran todos los metabolismos; Frecuencia: en

Diabetes mellitus tipo 2. Diagnóstico y clasificación. Dr. en C.M. Luis David Sánchez Velázquez

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

SÍNDROME METABÓLICO DIABETES TIPO II. Dra. Carmen Alfonso. Especialista en Endocrinología

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

Actualización en diabetes: control de la glucosa y prevención de la cetoacidosis diabética

ADA Servicio Medicina Interna CAULE. Mario Prieto García MIR 2 Medicina Interna

Casos Clínicos Interdisciplinarios Servicio de Bioquímica y Genética Molecular

DIABETES MELLITUS EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE


Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

DIABETES MELLITUS SIVIA FERNANDA URBANO-GARZÓN MÉDICA UTP

CONCEPTO DE DIABETES, TIPOS, CLÍNICA Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. Juan Manuel Guardia Baena

DE LA INSULINORRESISTENCIA DEL OBESO A LA DIABETES TIPO 2

Etiopatogenia de la DM2

La importancia del peso y la talla de mi hijo

PÁNCREAS ENDÓCRINO. Dr. José I. Alvez da Cruz Depto. Fisiopatología

Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette

V Curso de Capacitación en

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Junin 1063 Buenos Aires, Argentina Tel:

Diabetes Mellitus tipo 2 en el adolescente y el adulto joven.

Personas con Diabetes en el mundo

RESISTENCIA A LA INSULINA. Silvia Quiroga Jefe del Laboratorio de Endocrinología Jefe de Departamento de Análisis Clínicos CEMIC

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA

Asignatura. Cuidados en Enfermería Médico Quirúrgico Docente :Susana Rivera Itte

De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que?

ATEROSCLEROSIS. Factores No Modificables. Factores Modificables. Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

INTEGRACION DEL METABOLISMO DRA. CARMEN AIDA MARTINEZ

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012

Tratamiento de la Diabetes con Agentes Orales. Endocrinóloga Leticia Valdez

El Hígado Graso No-alcohólico como Factor de Riesgo Cardiovascular

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

DIABETES MELLITUS. Facultad de Medicina UNT Aprendizaje Clínico Precoz Dr. Franco S. Lafuente

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

Tópicos de la presentación

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES TIPO 2 Y SUS COMPLICACIONES

Diabetes Monogénicas 25/10/2010. D. M. tipo 1 D. M. tipo 2. D. Monogénicas. Mutación genética

Metabolismo glucídico y control de la Glicemia Bioquímica Facultad de Enfermería Universidad de la República

Las otras diabetes: LADA y diabetes monogénica

3 Qué es la diabetes?

Efecto de una dieta baja en hidratos de carbono sobre el ïndice HOMA en pacientes con resistencia a la insulina

EPIDEMIOLÓGICO DIABETES MELLITUS TIPO II BOLETÍN SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA do. Trimestre 2017

Somos lo que comemos:

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Y CETOSIS. Marta Hernández García.

MANEJO DEL PACIENTE CON HIPERGLUCEMIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

Diabetes : ACTUALIZANDO CONCEPTOS EN DIABETES

SITUACIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Diabetes tipo 1 Sospecha Inicial Derivar

Diabetes y Evaluación inicial del paciente diabético. Dra Jessica Ahuad N Unidad Nutrición y Diabetes Clínica Alemana

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS

PÁNCREAS Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA

Manejo de la hiperglucemia en Urgencias y en el ingreso Hospitalario

Etiopatogenia de la Diabetes Mellitus tipo 1

Desnutrición Clínica hasta donde influye la enfermedad aguda?

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres mg/dl Hombres mg/dl.

DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN MENORES DE 15 AÑOS ARAGÓN

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA

El hígado en el obeso

TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS 2. Dra. Andrea Zapata S Endocrinología y Diabetes Hospital San Juan de Dios de Los Andes

Novedades en Inhibidores de DPP-4

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

Utilización de Nuevos Fármacos en el Tratamiento de la DM2. Dra. Carolina Bertola Esp. en Medicina Interna Esp. en Diabetología

CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES

DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético

DEBUT DIABÉTICO ASOCIADO A PANCREATITIS AGUDA Y OBESIDAD MÓRBIDA

Indicaciones de insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2

DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN MENORES DE 15 AÑOS ARAGÓN

Mortalidad por Diabetes Mellitus Medellín,

DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN MENORES DE 15 AÑOS ARAGÓN

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

72 CONGRESO ARGENTINO DE BIOQUIMICA

DM2 en la edad pediátrica

Jornadas de Medicina Interna de Mayo Hospital San Juan de Dios

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Estudio del metabolismo de la glucosa in vivo, importancia cerebral de su regulación. Enfermedad cardiovascular e inflamación.

Unidad 4. Editorial Maldonado S.A Bogotá, D.C. - Colombia.

DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo?

Hipoglucemia por antidiabéticos orales. Maria Nuñez Murga Residente Medicina Interna Hospital San Pedro de Logroño

El genoma, la diferenciación celular y sus implicaciones en el estudio de las enfermedades. Dra. Ma. Teresa Tusié 8 de Septiembre, 2004

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Actualidades en tratamientos parenterales. - el sistema incretina en el control de la diabetes tipo 2 -

DIABETES MELLITUS CLASIFICACIÓN

Transcripción:

Diagnóstico, clasificación y etiopatogenia de DM 1 y 2 Julio 2012 Dra. Natalia Morales Dra. Rossina Bergalli Dra. Lidia Torosian

Definición Enfermedad crónica formada por un conjunto de alteraciones que cursan: Hiperglucemia Alteración en metabolismo de: Proteínas Carbohidratos Lípidos Resultado de un defecto absoluto (DM1) o relativo (DM2) y de la secreción y/o acción de la insulina a nivel periférico

Hemoglobina glucosilada mayor o igual a 6,5% (por método certificado y estandarizado por CDT: HPLC) * Síntomas clásicos de hiperglucemia o síndrome diabético precoz (poliuria, polidipsia, polifagia, visión borrosa o adelgazamiento) + el hallazgo de o

Diagnóstico de Pre-DM (2) Glicemia alterada de ayuno (GAA) 100-125 mg/dl Intolerancia a glucosa (ITG) glicemia a las 2 horas de PTOG entre 140-199 mg/dl HbA1c 5,7-6,4 %

Screening de DM2 en adultos asintomáticos (2) IMC 25 kg/m2 y 1 FR: Sedentarismo AF de 1er grado de DM Etnia de riesgo (Africanos, Latinos, Americanos, etc) Hijo macrosómico (>4kg) o DMG HTA HDL < 35mg/dl o TG > 250 mg/dl SOP HbA1c 5,7%, ITG o GAA Otras situaciones de resistencia a insulina (acantosis nigricans)

Screening de DM2 en adultos asintomáticos (2) Se realiza con: Glicemia de ayuno HbA1c PTOG Si los resultados son normales repetir a los 3 años

Sobrepeso: Screening DM2 en niños asintomáticos (2) IMC p 85 para edad y sexo Peso/talla > p 85 Peso > 120% del peso ideal Sumado a 2 de los siguientes: AF de 1er o 2do grado de DM2 Etnia de riesgo Signos de insulinoresistencia o Edad de inicio >10 años o inicio de condiciones pubertad Frecuencia asociadas cada 3 a años insulinoresistencia:

Clasificación de DM (1) Diabetes mellitus tipo 1: 1A o Autoinmune: Genéticamente susceptibles Desencadenado por factor medioambiental 1B o Idiopática Diabetes mellitus tipo 2 Diabetes mellitus gestacional

ETIOPATOGENIA DE DM1

Características de DM1 Representa 10-15% de diabetes Prevalencia 0,5-1% Destrucción autoinmune de las cél β pancreáticas déficit absoluto de insulina Síntomas clásicos pérdida de 80% de cél β del páncreas Edad de presentación más frecuente entre los 5 y 14 años

Progresión lenta que al inicio puede no requerir insulina (aprox 3 años) Formas de Presentación Clínica (1) Cetoacidosis diabética (15-67%) más frec en <6 años Con síntoma y signos de descompensación metabólica que incluyen deshidratación y compromiso del estado general Con síntomas y signos de hiperglicemia leves o moderados pero clínicamente estable Síntomas de insulinopenia peso, astenia, masa muscular y apetito Síntomas por diuresis osmótica poliuria, nicturia, enuresis, polidipsia, visión borrosa y somnolencia LADA (Latent Autoinmune Diabetes of the Adult)

Clasificación de DM 1 (1) Tipo 1A o Autoinmune: Más frecuente 5-10% de DM Pacientes genéticamente susceptibles ligado a grupos HLA Desencadenada por agentes medioambientales 80-90% presentan marcadores de destrucción de las cél β Tipo 1B o idiopática: Baja prevalencia Preferencia por grupos étnicos asiáticos y afroamericanos Sin mecanismo autoinmune asociado ni HLA patogenia desconocido TIPO DE DM AUTOANTICUERPOS GENETICA Carácter fuertemente hereditario DM TIPO 1A POSTIVOS > 90% 90% DR 3 o DR 4 Clínica: insulinopenia inicial, tendencia a la cetosis 30-50% o cetoacidosis, DR 3 y DR 4 puede remitir completamente <3% DQB1 DM TIPO 1B NEGATIVOS DESCONOCIDO

Factores Etiopatogénicos Factores genéticos de DM1 Factores ambientales Factores inmunológicos

Factores Genéticos Genes asociados a predisposición para desarrollo de DM1 CMH clase II en cromosoma 6 HLA-DR HLA-DQ 90-95% tienen DR3 o DR4 Riesgo de desarrollo de DM en flia 50% en gemelos monocigotos Tipos: Monogénica gen AIRE SPA tipo 1 Oligogenética

Factores Ambientales Virus :rubéola, coxsakie, parotiditis, Epstein Barr, citomegalovirus Alimentos: nitrosaminas, leche de vaca, cereales Situación vital estresante Asociación más fuerte entre DM e infección viral Rubéola congénita Citomegalovirus congénito

responsables de la destrucción autoinmune Factores Inmunológicos Predomina Inmunidad celular CD4 Th1 (Th2) Insulitis y destrucción cél β Mimetismo molecular Proliferación no antígeno específica de cél T Unión de Ag a CMH permite Proliferación de cél T mediada por superag que éstos sean presentados a los Ag de receptores de cél T

Factores Inmunológicos Insulitis: Es un infiltrado inflamatorio crónico CD8-CD4- linfocitos B y MO Perdida progresiva de masa cél β Autoanticuerpos: Ac antislotes pancreáticos (ICA) Presentes 60-90% DM-1 reciente diagnostico Ac antidecarboxilasa del ácido glutámico (antigad)

Asociación con Enfermedades Autoinmunes ENFERMEDAD AUTOANTICUERPOS PREVALENCIA DE ENFERMEDAD (%) TH o EGB 25% anti TPO o Tg 4 Enf celíaca 12% anti TG 6 Enf de Addison 1,5% anti 21OH 0,5 Anemia perniciosa 21% anti cél parietal 2,6 Elisenbarth G., Polonsky K., Buse J. Diabetes mellitus tipo 1. William Tratado de Endocrinología. Decima Edición. 2004;2(30):1599-1620

Genética de riesgo Fases de Desarrollo de DM1 Desencadenante ambiental Masa de cél β Predisposición genética Insulitis Múltiples Anticuerpos positivos PreDM Pérdida 1º fase de respuesta insulina DM Pérdida de péptido C Tiempo (años) Nuevos diagnósticos

Historia natural de DM1 FASES PRE-DM COMIENZO CLINICO REMISION O LUNA DE MIEL DM ESTABLECIDA AutoAc 85-100% 85-100% 40-60% 20-40% secreción de Insulina glicemia + ++ + ++ o +++ N o ITG o GAA Clínica Ausente Síntomas agudos TTO con insulina N o o Ausente o escasos NO SI parcial o total de dosis Complicaciones agudas y/o crónicas SI

ETIOPATOGENIA DE DM 2

Características de DM2 90% de los DM Más frec en Prevalencia aumenta con la edad Al diagnóstico pérdida de > 50% cél Epidemia de DM (WHO) β

Forma de presentación de DM2 (1) Asintomática: Más frecuente Diagnóstico se realiza por estudios de laboratorio Síntomas metabólicos clásicos: Poco frecuente (más frec en DM1) Síntomas no metabólicos:

ETIOPATOGENIA DM2 Multifactorial interviniendo factores genéticos y ambientales Poligénica múltiples genes implicados Fuerte predisposición genética riesgo 2-4 veces en fliar de 1º grado Se presentan 3 alteraciones de

Factores Etiopatogénicos de DM2 Factores genéticos Factores ambientales RESITENCIA A INSULINA

Factores genéticos 2 tipos: Monogénicas: La presencia solo del gen produce la enfermedad Edad de presentación 30-40 años 2 mecanismos: Resistencia a la insulina Defecto en la secreción de insulina MODY Poligénicas: DM2

Formas Monogénicas de Diabetes(1) MODY (diabetes juvenil de comienzo en la madurez) Proteínas asociadas a MODY son factores de transcripción ( salvo MODY2 ligado a gen glucoquinasa) 6 tipos MODY 1, 2, 3, 4,5 y 6 Prevalencia 1-3% de DM Herencia autosómica dominante AF de DM en > 3 generaciones Edad de presentación ~ 25 años Ausencia de obesidad

Formas Poligénicas (1) Involucran genes como: Glucoquinasa GLUT-1 GLUT-4 Hexoquinasa II Fosfofrutoquinasa Glucogeno-sintetasa Calpaina 10 del receptor de insulina

Factores ambientales Edad: 10-15% en los mayores de 65 años 20% en los mayores de 80 años En relación con la progresiva de la sensibilidad a la insulina Obesidad s/t de tipo central Patogenia intervienen: AGL Leptina que regula la ingesta alimentaria y la RI a nivel muscular

Factores ambientales Dieta: Rica en colesterol y grasas saturadas Alto índice glucémico Alto valor calórico Actividad física: Puede mejorar la RI a través de la regulación del transporte de la glucosa en el musculo por de GLUT 4 el riesgo de desarrollar DM2 mejora el metabolismo lipídico y ayuda a perder y

Resistencia a la insulina de la capacidad de la insulina endógena y exógena para ejercer sus acciones biológicas en los tejidos diana Alteración situada a nivel del receptor de insulina más frecuente a nivel posreceptor

Resistencia a la Insulina Puede producir alteraciones en distintos niveles de la cascada de fosforilización: Defecto en la señalización de la cinasa de PI-3-K transposición de GLUT 4 a la membrana plasmática Antagonismo a la acción de la insulina por adipocitocinas derivadas del tejido adiposo como leptina, adiponectina, resistina y TNF-α Antagonismo por sustratos circulantes: AGL o de ácidos grasos no esterificados del estrés oxidativo asociado a la disfunción endotelial

Condicionantes genéticos Resistencia a Insulina Factores Ambientales Páncreas Adipocito Músculo Hígado secreción de insulina por cél β Mecanismo compensador Agotamiento funcional de cél β AGL LIPOTOXICIDAD captación de glucosa GLUCOTOXICIDAD producción de glucosa (neoglucogé nesis y gluco genolísis) Hiperglicemia Alteración de secreción de insulina

GLUCOTOXICIDAD LIPOTOXICIDAD Lipólisis Toxicidad de la cél β Toxicidad de tej periféricos AGL actividad GLUT4 < utilización de glucosa secreción insulina por páncreas RI en músculo neo glucogénesi s hepática HIPERGLICEMIA secreción de Insulina RI

Resistencia a la insulina La función de la cél β se deteriora progresivamente por el depósito de amiloide secretado por la propia cél, los AGL y las alteraciones metabólicas La sensibilidad a la insulina permanece estable aparece grados de hiperglicemia a pesar de la hiperinsulinemia compensadora

GAA, ITG Dislipemia: TGL Y LDL, HDL Disfunción Endotelial : de la vasodilatación dependiente del endotelio, de la adhesión de Alteraciones células mononucleares asociadas a la RI Factores Procoagulantes: fibrinógeno y PAI -1 Cambios Hemodinámicos: actividad SRA y

Incretinas (4) Normalmente la sobrecarga de glucosa por v/o produce una secreción de insulina mayor a la producida por i/v la insulina es liberada por factores GI independientes de glucosa: GLP-1 (peptido-1 EFECTO INCRETINA similar a glucagón) GIP (polipéptido inhibidor gástrico) 50% del total de la insulina segregada por glucosa v/o en DM

GLP-1 (4) Sintetizado y secretado por cél L en íleon y colon en respuesta a ingesta de nutrientes Se inactivan mediante la enzima DDP4 (dipeptidil peptidasa 4) y su eliminación es renal Se unen a receptores en cél α, β del páncreas, SNC, corazón, riñón, TGI y pulmón

Bayón C., Barriga M., Litwak L. Incretinas,

GIP (4) Secretado por las cél K del intestino proximal en respuesta a estímulos neurales, hormonales y nutricionales (CHO y grasas) Se inactiva por acción enzimática de DPP4 Los receptores se expresan principalmente en las cél α y β del páncreas

Efecto Incretinas en DM2 (5) Esta por causas: secreción de GLP-1 sensibilidad a GLP-1se normaliza con cantidades suprafisiológicas de GLP-1 severa de la secreción de GIP de la actividad de DPP4 < 20% de secreción de insulina por glucosa v/o

Etiología del fallo de la cél β Edad Efecto incretina Genética Depósito de amiloide Resistencia a Insulina Glucotoxicidad Lipotoxicidad AGL

El Octeto Ominoso de Defronzo del efecto incretina secreción insulina reabsorción de glucosa HIPERGLICEMIA Disfunción de neurotransmisores Resistencia Insulina secreción hepática de glucosa secreción glucagón lipólisis

Historia Natural de DM2 Kendall DM et al, Am J Med 2009; 122(6Suppl):S37-50

Bibliografía 1-González E., Hinojosa M.C., Inglada L. Diabetes mellitus tipo 1 y 2: etiopatogenia, formas de comienzo, manifestaciones clínicas, historia natural. Medicine. 2008;10(17):1091-101 2-Standards of Medical Care in Diabetes 2012. Diabetes Care, January 2012; 35 (1): S11-S63 3- Elisenbarth G., Polonsky K., Buse J. Diabetes mellitus tipo 1. William Tratado de Endocrinología. Decima Edición. 2004;2(30):1599-1620 4- Bayón C., Barriga M., Litwak L. Incretinas, Incretinomiméticos, Inhibidores de DPPIV- 1er parte.revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo 2010;2(1)36-51 5-Bayón C., Barriga M., Litwak L. Incretinas, Incretinomiméticos, Inhibidores de DPPIV- 2da parte.revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo 2010;2(1)36-51