2.7 Dedekind y los Números Reales. Los números son la libre creación de la mente humana. R. Dedekind.

Documentos relacionados
3. Elementos neutros axb N. Para la suma es el cero ya que: a + 0 = a 2. Asociatividad:

Universidad de Antioquia

*Número natural, el que sirve para designar la cantidad de. *El cero, a veces, se excluye del conjunto de los números

1 Con juntos de Números: Axiomas 1

Caracterización de los números reales

FUNCIONES REALES 1º DE BACHILLERATO CURSO

Números Complejos. Presentación 1 Precalculus Sec. 1.5

Álgebra y Trigonometría

CIRCUITOS ELECTRICOS Y REDES

LA FORMA TRIGONOMETRICA DE LOS NUMEROS COMPLEJOS Y EL TEOREMA DE MOIVRE. Capítulo 7 Sec. 7.5 y 7.6

Programa de: ARITMÉTICA SUPERIOR I Clave MAT- Créditos: 04

ELEMENTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL

Propedéutico de Matemáticas

TÍTULO: MATEMÁTICA EXPERIMENTAL V9

Números reales. por. Ramón Espinosa

ÍNDICE. Unidad I Conjuntos 10. Unidad II Sistemas de numeración 70. Presentación... 9

LA CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS.

Tablas de contenidos Matemática PDN primer semestre 2017

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y APLICADAS

EXPECTATIVAS A EVALUARSE EN LAS PPAA (2010) BOSQUEJO DE CONTENIDO DEL CURSO: MATEMÁTICA 8

Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA COLEGIO MILITAR ELOY ALFARO UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL

FUNCIÓN POLINOMIAL. Ing. Caribay Godoy

Tablas de contenidos Matemática PDN primer semestre 2016 Kinder 1 Eje Contenidos Habilidades. Primero básico 2

Guía para la Evaluación Diagnóstica en Matemáticas. Programa

Teorema de Kirk y estructura normal en espacios de Banach

Conceptos de Álgebra, Trigonometría y Geometría Analítica

MATEMÁTICAS II CICLO COMÚN INBAC UNIDAD DIDÁCTICA #5

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Departamento de Matemáticas. Mapa curricular Algebra I 9 no grado

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV

ARITMETICA MODULAR: Una Aritmética Divertida Luis F. Cáceres

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO DECANATURA DE CIENCIAS EXACTAS Y APLICADAS CRONOGRAMA DEL CURSO DE MATEMÁTICAS BÁSICAS MBX14 SEMESTRE

Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado

Apuntes de los NÚMEROS REALES

Unidad 2. FUNCIONES Conceptos

ELEMENTOS DE LA MATEMATICA

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O.

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA MATEMÁTICA. Emplear los números para: Identificar Contar Clasificar Sumar y restar Resolución de problemas

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Versión en formato pdf. No. de horas/ semana: 10 Duración semanas: 16 Total de horas: 160 No. De créditos: 0 Prerrequisitos: Ninguno.

Ecuaciones de Segundo Grado

Introducción. { x si x [0,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

1: LAS CUATRO OPERACIONES FUNDAMENTALES

2. El conjunto de los números complejos

Tablas de contenidos Matemática PDN segundo semestre 2017

Teoría de Números Congruencias

Leonhard Paul Euler NÚMEROS COMPLEJOS. Martti Oliva - Números complejos 1

Capítulo 1. Numeración 1 Variables... 2 Números naturales... 2 Números enteros... 3 Números reales Ejercicios Orden y valor absoluto...

PROGRAMA DE MATEMÁTICA 2º BACHILLERATO - ORIENTACIÓN CIENTÍFICA REFORMULACIÓN 2006

PROGRAMA DE MATEMÁTICA 2º AÑO DE BACHILLERATO ORIENTACIÓN CIENTÍFICO REFORMULACIÓN 2006 A) FUNDAMENTACIÓN

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Departamento de Matemáticas PRONTUARIO

Funciones polinomiales

ÍNDICE. Preliminares. Abstract 9 Símbolos y notaciones 11 Tablas de verdad Leyes lógicas 15 Conceptos preliminares 16 Teoremas preliminares 21

Para desarrollar esta actividad evaluativa, revisaremos y recordaremos tres (3) conceptos básicos:

GUÍA DE EJERCICIOS. Área Matemática - Polinomios

PROGRAMA DE MATEMÁTICA NÚCLEO COMÚN - SEGUNDO DE BACHILLERATO REFORMULACIÓN AJUSTE 2010 INTRODUCCIÓN

1. Conjuntos de números

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Cálculo Diferencial: Enero 2016

GUÍA DE TRABAJO No.4

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: MATEMÁTICA. Contenido

3.5 NÚMEROS COMPLEJOS

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS

Cada Unidad presenta:

Álgebra 2. Plan de estudios (305 temas)

Números famosos III: El número e.

Funciones reales de variable real

Números complejos. por. Ramón Espinosa Armenta

MA3002. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería: Números Complejos. Departamento de Matemáticas. Introducción. Igualdad. Suma y resta.

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

1. Problemas de inducción.

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

ÁLGEBRA SUPERIOR II. Semestre: segundo Total Hrs/sem L.C.C. 90 LA-LEM-LM 72 horas Hrs/sem: 4.5 Créditos: 10 Clave: AG-02 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

Unidad II. Conjuntos. 2.1 Características de los conjuntos.

Resumen anual de Matemática 1ª Convocatoria: jueves 24 de noviembre, 2016 Octavo nivel 2ª Convocatoria: miércoles 1 de febrero, 2017 broyi.jimdo.

Prólogo... xi Al estudiante... xv Prólogo a la edición en español... xvii

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

Matemáticas. para administración y economía Ernest F. Haeussler, Jr.* Richard S. Paul

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS

Números complejos. Números complejos 28/02/2016 CURSO

CEROS DE UNA FUNCIÓN POLINOMIAL DIVISIÓN SINTÉTICA TEOREMA DEL RESIDUO TEOREMA DEL FACTOR. Ing. Caribay Godoy

Planificación Clases En Vivo MATEMÁTICA

ANEXO I OBJETIVOS Y/O ALCANCES DE LA ASIGNATURA

Contenidos mínimos del área de matemáticas 1º ESO

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Tema Contenido Contenidos Mínimos

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUIA TEMATICA PRUEBA ESPECÍFICA DE MATEMATICA AGRONOMIA

Tutoría Completa - Curso de Matemática para 1, 2 y 3 Básico

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Economía Cálculo Diferencial e Integral Preliminares

INDICE Capitulo 1. Ecuaciones Fundamentos Teóricos Capitulo 2. Polinomios

El número real y complejo

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 2016 MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO HHCCSS IES DOMINGO PÉREZ MINIK

Calendario Lenguaje Matemática Inglés Hist. Cs.Soc Cs.Nat (1º -8º Básico) 17 de Junio 23 de Junio 28 de Junio 30 de Junio 4 de Julio

UNIDAD 1 NUMEROS COMPLEJOS

Preparación para Álgebra universitaria con trigonometría

REPASO DE FUNCIONES FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

Transcripción:

43.7 Dedekind y los Números Reales. Los números son la libre creación de la mente humana. R. Dedekind. Richard Dedekind (1831-1916) En esta corta frase, que sirve de epígrafe a esta sección, Dedekind pone de manifiesto su posición filosófica en torno al origen de los números. A diferencia de Kronecker, para quien los números naturales anteceden al hombre, Dedekind considera que los números en general son producto de la mente sin otras consideraciones en cuanto a su origen. Richard Dedekind estudió en la Universidad de Gotinga, antes que esta institución llegara a convertirse en la meca de las matemáticas en el tiempo de Felix Klein y de David Hilbert 1. La universidad, aunque contaba con docentes como Carl Friederich Gauss (Ver Fig..8.) y Wilhelm Weber (luego profesor de Hilbert en Königsberg), tenía en esa época un nivel relativamente elemental en los cursos de matemáticas, por cuanto que, allí se formaban, principalmente docentes de educación media. No obstante, fue en esta universidad donde su apego a la teoría de números se inició, particularmente por la sorprendente impresión que le generó las magistrales clases de Gauss y porque fue este famoso matemático quien le asesoró en su tesis de grado. Dedekind, a través del colegaje de sus coterráneos, Bernhard Riemann (186-1866) y Johann Peter Gustav Lejeune Dirichlet (1805-1859) en Gotinga, recibió la influencia de las nuevas tendencias de las matemáticas que venían de Francia, incluyendo la teoría de Galois que apenas empezaba a conocerse en Alemania. Como mencionábamos antes, al extender el campo de los números reales de tal forma que se incluyera a los números irracionales, el conjunto ampliado de los números reales tenía ya existencia, pero eran pocos los ejemplos de números irracionales que se podían exhibir distintos a las raíces cuadradas de números naturales que no fueran cuadrados perfectos; o combinaciones como (1 + 5 )/ (la razón áurea ). Un número irracional que no se acomoda a ese formato de las raíces, es el número π. Este número corresponde a la longitud de la semicircunferencia de radio unidad, o también, al área del círculo de radio uno. La naturaleza de π sólo vino a entenderse después del siglo XVIII, cuando primero, Johann Heinrich Lambert (178-1777) demostró su irracionalidad y luego Carl Louis Ferdinand von Lindemann (185-1939) probó su trascendencia, esto es, π no es algebraico, o que no resulta como solución de una ecuación polinómica con coeficientes enteros (o racionales, si se quiere) 3. Lindemann, con quien hizo su tesis doctoral David Hilbert, entre otras cosas, pasó por Gotinga, pero hizo su doctorado bajo la dirección de Felix Klein por ese tiempo profesor en la Universidad de Erlangen. El número π juega un rol importante, pues no hay área de las matemáticas, donde este número no esté presente. Por ejemplo, la siguiente fórmula se deriva de la función ς (se lee Zeta) de Riemann y está conectada con la teoría analítica de números. 1 PAREJA, D. David Hilbert y su Escuela. Matemática-Enseñanza Universitaria. No. 7. Bogotá. 1978, con versión actualizada en: http://www.matematicasyfilosofiaenelaula.info/historiam.htm PAREJA, D. Temas de Historia de las Matemáticas. Pág. 111. 3 Ibidem. Pág. 76.

ζ () = 1 n=1 n = π = 1/[(1-1/ )(1-1/ 3 )(1-1/ 5 )(1-1/ 7 )(1-1/ 11 ) ]. 6 Donde el producto de la derecha recorre todos los números primos. Esta fórmula la debemos a Leonhard Euler (1707-1783) y se conoció como el problema de Basilea. 4 Dedekind introdujo las cortaduras que llevan su nombre en 1858 con el propósito de asociar a cada real r dos conjuntos de racionales: aquellos que son menores que r y los que son mayores que r. Por definición entonces, cada real origina dos conjuntos de racionales, el primero acotado superiormente por r y el segundo acotado inferiormente por el mismo r. Basándose en el axioma de continuidad, concluyó que todo conjunto acotado superiormente tiene un extremo superior y que todo conjunto acotado inferiormente tiene un extremo inferior. Para el caso de estos dos conjuntos de racionales, el extremo superior coincide con el extremo inferior o sea, con el real r. De aquí se sigue la definición general de número real como: el límite de sucesiones racionales que aproximan al real r por defecto y por exceso. Por ejemplo, puede definirse en base a la cortadura: 44 Q es notación acostumbrada para representar a los números racionales. En B no puede darse que b =, porque implicaría que b = es racional, lo que mostramos antes que era imposible. Algunos autores 5 definen un número real r, como un número cuya representación decimal es infinita, esto es: j = a j j = j r = 10. Donde los a j corresponden a dígitos de nuestro sistema decimal, j recorre todos los números enteros, incluyendo cero y los enteros negativos. Los a j pueden ser positivos, negativos o cero. Es claro que estas representaciones de r como series infinitas, se supone convergen, y precisamente al número real r. Esta representación, en general, no es única. P. e. 1.000 = 0.999. Consecuencia del anterior análisis es el hecho de que, un real puede definirse como una suma infinita de racionales, y que a su vez, puede aproximarse por defecto o por exceso tanto como se quiera utilizando como base la suma de racionales. Aquí viene a resolverse el problema filosófico iniciado por los pitagóricos de expresar los irracionales en términos de racionales, pero desde luego, usando el concepto de un infinito actual, muy diferente al infinito potencial manejado por Aristóteles y los antiguos griegos, el cual sólo tiene una connotación simbólica, como algo a lo que nunca se puede acceder. El infinito actual es ya en matemáticas, desde el tiempo de Cantor, un objeto matemático que permite manipularse a través de ciertas convenciones. 6 Con Dedekind se cierra un capítulo interesante de la historia de las matemáticas, en el cual, participaron filósofos y matemáticos en un período de más de dos mil años. Los números reales tienen existencia fuera de la geometría, como hemos tratado de mostrar a lo largo de las secciones anteriores. La geometría analítica ha permitido establecer una relación biunívoca entre puntos de una 4 PAREJA-HEREDIA, D. Leonhard Euler. Tres Siglos Después. Lecturas Matemáticas. Vol. 8 (007). Versión en la WEB: http://scm.org.co/articulos/844.pdf 5 ALLENDOERFER/OAKLEY. Fundamentos de Matemáticas Universitarias. Editorial McGraw-Hill. 1993 6 Ver ROYDEN, H. L. Op. Cit. Pág. 34

45 recta y números reales. Este recurso es esencialmente didáctico aunque no necesario. Uno habla de la recta real como si se tratara de los mismos números reales, pero siempre debemos recordar que los números están antes que, la asociación de estos con los puntos de una recta se diera en la geometría analítica..8 Los enteros gaussianos y los números complejos. Mencionábamos antes cómo la inocente ecuación lineal x + 1 = 0, permitía introducir los números enteros. Análogamente la ecuación cuadrática x + 1 = 0, nos permite introducir un número que no puede ser real, por cuanto que, la suma de dos cuadrados, al menos uno de ellos distinto de cero (como es el caso de 1), no puede ser cero. Los números reales poseen entre sus propiedades una, que en particular, nos garantiza que para todo x, x 0, esto es: todo cuadrado es no negativo. La gráfica de la función y = f(x) = x (Fig..8.1), ilustra que estos valores funcionales son no negativos, es decir en el peor de los casos, x = 0, cuando x = 0, pues como muestra la figura, los valores funcionales están por encima del eje x en el primer y segundo cuadrante. Fig..8.1. La figura muestra la gráfica de la función y = f(x) = x. Sus valores son siempre no negativos, o, sea que y 0, para todo x. Se sigue pues, que la ecuación x + 1 = 0, no puede tener soluciones en R. Se define entonces, como i (unidad imaginaria) una solución de esta ecuación. La otra solución será, x = - i. Un número complejo, hoy lo denotamos como, z = a + bi, con a y b en R. Sin embargo llegar a esta notación tomó un espacio largo de tiempo. Fue Leonhard Euler (1707-1783), quien trabajó ya, los números complejos con toda naturalidad, introduciendo a su vez la notación i, para la unidad imaginaria. Es a él también, a quien debemos la fascinante fórmula: i e π +1 = 0, donde aparecen: e, el número de Euler, base de los logaritmos naturales; π, la longitud de la semicircunferencia unitaria; i, la unidad imaginaria; 1, el elemento neutro para el producto y 0, el elemento neutro para la suma. Además en la fórmula aparecen las tres operaciones importantes de la aritmética: adición, multiplicación y exponenciación. Euler llegó a esta fórmula a través de la definición de la exponencial compleja: cuando x = π. e ix = cos x + isen x, Descartes (1637) originó los términos parte real y parte imaginaria de un complejo. Cauchy (181) introdujo los términos conjugado y modulo de un complejo y Gauss (184) empezó a usar la palabra complejo, para los números en C, definidos más adelante. Sir William Rowan Hamilton (1837)

46 estudió los complejos, como pares ordenados (a, b) de números reales, con la estructura algebraica con la que los conocemos hoy. Con la ayuda de la unidad imaginaria i, podemos definir el conjunto: Z [ i ] = {a + bi : a, b ε Z, i = 1 }. Los números de esta forma se llaman enteros gaussianos y conforman una estructura algebraica conocida como anillo euclidiano (un dominio de integridad donde el algoritmo de Euclides se cumple). Estos números juegan un papel similar al de los números enteros corrientes. Aquí se pueden definir números primos y compuestos, definir procesos análogos al algoritmo de la división, etc. Estos números se pueden representar en el plano y su gráfica, se asimila al reticulado proveniente de la representación de los números racionales en el plano cartesiano. Definición. Si z = a + bi, y a, b ε R, el conjunto que resulta, se define como el conjunto de los números complejos y se denota por C. En este conjunto estarán, por ejemplo, todas las soluciones de ecuaciones cuadráticas del tipo: ax + bx + c = 0 Donde a, b, c son números reales. Pero mucho más que esto, también aparecerán números complejos que no son soluciones de ninguna ecuación polinómica con coeficientes enteros, como es el caso del número π + i, que es un número trascendente. Los enteros gaussianos han jugado un rol importante, particularmente en los teoremas de reciprocidad y en el Último Teorema de Fermat 7 y han sido fuente de motivación para el origen y desarrollo de la teoría algebraica de números. Antes que se iniciara el algebra moderna o la teoría algebraica de números, por allá por el siglo XVIII, Leonhard Euler (1707-1783) descubrió interesantes patrones en el comportamiento de una congruencia cuadrática como: x p (mod q) (*) El símbolo, se usa para representar congruencias. Las congruencias son clases de equivalencia, como las que vimos en el caso de los números racionales, solo que aquí, los valores se toman en Z. Por ejemplo, la congruencia x 1 (mod ), representa al conjunto de todos los enteros que al dividirlos por, dejan residuo 1, es decir, el conjunto solución de esta congruencia, es {, -3, -1, 1, 3, } (los números impares) y se representa por [1], llamada la clase residual 1 módulo. Estas clases residuales a su vez son clases de equivalencia, donde la relación R en este caso se define en los siguientes términos: x a (mod q), siempre que exista k tal que x a = kq. Cada congruencia módulo q particiona a los enteros en clases residuales, denotadas por [0], [1], [],, [q-1]. Estas particiones se notan, Z/q (se lee, zeta partido q). Simbólicamente, Z/q = {[0], [1], [],, [q-1]}. En álgebra moderna, este conjunto se conoce como el conjunto cociente de Z y q. Las congruencias cuadráticas son generalizaciones de las ecuaciones cuadráticas, cuyas soluciones estarán en el conjunto, Z/q = {[0], [1], [],, [q-1]}, correspondiente a las clases residuales módulo q. Un ejemplo es la congruencia: 7 Para una corta historia del Último Teorema de Fermat antes de Wiles ver: PAREJA HEREDIA, D. Op. Cit. Pág. 67.

x 1 (mod 3), 47 cuyas soluciones son x = [1], y, x = []. Las clases residuales módulo 3 son {[0], [1], []}. Euler llamó a p en la ecuación (*), un residuo cuadrático módulo q, siempre que la congruencia tenga solución, y conjeturó el siguiente teorema. Teorema de reciprocidad cuadrática. Para primos impares p y q, con p 1 (mod q), p es un residuo cuadrático módulo q si y sólo si q es un residuo cuadrático módulo p. Lo anterior significa que la congruencia cuadrática (*) de arriba, está asociada a una dual del tipo x q (mod p). De tal forma que si una de las congruencias tiene solución, su dual, también la tendrá. El pronóstico de Euler, con el tiempo, se convirtió en el mencionado teorema de reciprocidad cuadrática, corazón de la obra clásica de Gauss, Disquisitiones Arithmeticae 8. La prueba de este teorema, motivó a Gauss a intentar un resultado similar para congruencias de cuarto grado. El problema resultó duro de resolver, y Gauss tuvo que recurrir a una nueva familia de enteros, estos son los enteros a los que nos referimos arriba, denominados por Gauss como números enteros complejos y hoy conocidos como enteros gaussianos. En ellos desarrolló toda una aritmética similar a la aritmética de los enteros, que lo condujo a un resultado análogo al teorema fundamental de la aritmética o teorema de factorización única. Gauss no logró la prueba de esta extensión del teorema, a formas cuárticas. Fue Ferdinand G. Eisenstein (183-185) quien en 1840 dio cinco pruebas de este teorema. Para un estudio más detallado de estos temas puede verse el artículo del Monthly de Agosto/Septiembre de 005. 9 Fig..8.. Retratos a pluma de Carl F. Gauss (1877-1855) y Wilhelm Weber (1804-1891) en la época cuando eran profesores de la Universidad de Gotinga en Alemania. Gauss es una de las grandes figuras históricas, quien contribuyó prácticamente a todas las áreas de las matemáticas. A Weber lo conocemos más como físico que como matemático. Fue uno de los primeros físicos en estudiar la electromecánica, la electrodinámica y la estructura eléctrica de la materia. Siguiente Sección: Geometría Euclidiana 8 GAUSS, C. F. Disquisitiones Arithmeticae. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Santafé de Bogotá, D. C. 1995. Esta es una traducción del latín de la edición alemana de 1801, dirigida por Ángel Ruiz Zúñiga. 9 DRESDEN, G. et al. Finding Factors of Factor Rings over Gaussian Integers. The American Mathematical Monthly. Volume 11, Number 7.