Escenarios de crisis humanitaria, los migrantes centroamericanos en México

Documentos relacionados
MENSAJE EN LA CUMBRE MUNDIAL HUMANITARIA. ESTAMBUL, TURQUIA Mayo 23, 2016 Juan Luis Carbajal Tejeda, cs

Los flujos migratorios internacionales por causas mixtas. Ursula Roldán Andrade Directora

1.1 Cuál es la situación de los niños y adolescentes migrantes no acompañados2 en su país? Añade estadísticas e informaciones pertinentes.

PLA. Jóvenes centroamericanos y la migración en tránsito por el Sur de México POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN - CLACSO. Presentación

Projec. México como corredor para el paso de personas migrantes: acceso a servicios por parte de las personas migrantes. CEPAL Julio de 2017

agenda de política pública está en camino de garantizar que no se cometan crímenes en contra de menores en

Proyecto: Los procesos migratorios en México y Centroamérica: diagnósticos y propuestas regionales

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,


de dónde vienen? qué les espera?

Día Mundial de las y los refugiados. 20 de junio 1

DAVID FIGUEROA. México, D.F. 08 MARZO 2012

El proceso de Cartagena +30 y la necesidad de la protección internacional para las personas migrantes en Centroamérica y México

Migración y salud Políticas de control migratorio y para la seguridad de los migrantes en México

Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados Mandato, Contexto Regional y Operación en Guatemala

Programa de Prevención de Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica

Los procesos migratorios en México y Centroamérica: diagnósticos y propuestas regionales

35 904, en esta categoría existe tarjetas por conocimiento de refugio, la variación anual de la TRP creció un 4.4% respecto al 2015 (UNM, 2016).

Panel II: Principales desafíos en materia de derecho migratorio. Corte Suprema de Justicia de Chile

LA TRATA Y TRÁFICO DE SERES HUMANOS

Delincuencia Organizada: El Fenómeno de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes

Los Movimientos migratorios internacionales contemporáneos

Políticas Migratorias y Actores Sociales en México y Centroamérica

MIGRACIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL: REALIDADES Y DESAFÍOS DESDE MÉXICO

Llamado a la Acción: Necesidades de protección en el Triángulo Norte de Centroamérica. Discurso Secretario General Luis Almagro

SEMINARIO PERMANENTE SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL

FUNDACIÓN "SEN. MARÍA LAVALLE URBINA" GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Definición del Puesto

ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS VICTIMAS DE TRATA DE PERSONA

Términos de referencia para contratación de

Hacia la construcción de un mercado regional en el sureste de México con los países del triángulo del norte centroamericano

Guatemala, 22 de Junio 2011

Poblaciones Vulnerables en Situaciones de Emergencia: énfasis en las mujeres, las niñas adolescentes y los jóvenes

La respuesta española y europea en las fronteras

[INCIDENCIA DELICTIVA DEL MUNICIPIO DE TIJUANA]

Heartland Alliance Internacional en América Latina y el Caribe

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

Efemérides del Día Mundial contra la Trata. 30 de julio

REUNIÓN MINISTERIAL SOBRE DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SEGURIDAD DE LOS MIGRANTES CIUDAD DE MEXICO, 8 DE OCTUBRE DE 2010

El Sistema Interamericano. la protección internacional de los refugiados en las Américas

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

CONCLUSIONES. Conclusiones

N i ñ a s, n i ñ o s y a d o l e s c e n t e s

Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Señor Presidente, excelencias las personas migrantes no caen del cielo, cuando pasan por el territorio costarricense vienen de algún

Triángulo Norte en la ruta de la trata de personas - Departamento 19 Lunes 15 de Agosto de :11

El acceso al derecho de asilo en México, otro reto para la polí5ca migratoria.

Seminario: Riesgos de la migración en tránsito irregular y mejores practicas de protección al transmigrante en México

La Seguridad Pública en México de 2006 a 2012

MIGRAR PARA SOBREVIVIR

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

La mesa de Sociedad Civil contra el Desplazamiento Forzado por Violencia y Crimen Organizado de El

MIGRANTES. desde y en y en tránsito por México. Síntesis Gráfica 2017

23 DE FEBRERO DE 2017

BALANCE DE LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO EN ESPAÑA

VULNERABILIDAD Y RIESGO

Honduras, un país donde la migración es parte del día a día - Departamento 19 Miércoles 28 de Diciembre de :14

Entrevista al equipo del Servicio Jesuíta de Refugiados Buenaventura: entre el desplazamiento interno y la muerte

Menores migrantes en México Extranjeros presentados ante las autoridades migratorias y mexicanos devueltos por Estados Unidos.

Las Mujeres Trabajadoras Domésticas Migrantes en América Latina: retos y desafíos Managua, 8 de Agosto 2015

Grupo Local Santander. Los desastres de las guerras: Se puede vivir. como éste, bajo la permanente amenaza de las bombas?

Evolución de la migración México - Estados Unidos

PLAN INTEGRAL POLICIAL PARA LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO CORAZÓN VERDE. Coronel Olga Lucía Pineda Ortiz

Menores migrantes en México

GABRIELA CUEVAS BARRON Senadora de la República

FICHA TEMÁTICA PERSONAS MIGRANTES

Tendencias de la migración de tránsito irregular de africanos y asiáticos por México hacia Estados Unidos

COMENTARIOS Por una región libre de trata de personas WILLIAM LACY SWING Director General, Organización Internacional para las Migraciones

El Tráfico Ilícito de Migrantes: La perspectiva y labor de UNODC

INFANCIA MIGRANTE Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE TRATA

LOS RETOS PARA LOS ESTADOS ANTE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

LA REGULACIÓN PENAL DEL DELITO DE TRATA DE SERES HUMANOS CON REFERENCIA A LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia

protección y soluciones innovadoras y creativas, que mi Oficina y mis predecesores han valorado y que seguimos valorando, porque nos demuestran que

COMBATE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE MIGRANTES

Sistematización Esfuerzos investigativos sobre la explotación sexual y trata de personas, niños, niñas y adolescentes en Centro América.

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

ÍNDICE DE GRÁFICAS, TABLAS, CUADROS, FIGURAS Y MAPAS. Seguridad pública y desarrollo social en Tamaulipas

Modelo para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y. Adolescentes Migrantes y

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

NUEVAS TENDENCIAS Y AMENAZAS EMERGENTES DEL CRIMEN ORGANIZADO, INCLUYENDO MANIFESTACIONES COMO:

México ha pagado muy caros los 10 años de una guerra que sólo beneficia a EU: Marcelo Bergman

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

DERECHO MIGRATORIO I. DATOS INFORMATIVOS

A la Honorable Secretaría del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos Palacio de las Naciones

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica

Boletín electrónico año VIII - núm de mayo de 2016

Retos y Oportunidades

Las mujeres migrantes y sus aportes a la economía a y la protección social. Ma.. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA DE LA PRESIDENCIA SENTENCIAS

Sharing Space Workshop Migration and Urban Space in Emerging Countries II

Riesgos de la transmigración y mejores prácticas de protección al transmigrante en México

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO SOBRE LA REINSERCIÓN DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN SUS COMUNIDADES DE ORIGEN EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y SALUD

Tendencias de la migración irregular que llega a México procedente de África y Asia

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla

La explotación laboral: tema emergente en la agenda pública de México. Dr. Rodolfo Casillas R.

Transcripción:

:: portada :: América Latina y Caribe :: 09-08-2017 Escenarios de crisis humanitaria, los migrantes centroamericanos en México Guillermo Castillo Ramírez Rebelión Yo no salí por gusto, tuve que huir porque ya me habían amenazado y pegado varias veces en mí barrio. O me iba o me mataban. Me salí un día sin nada, dejé atrás a mí familia. Y pues así fue como llegué a la frontera de México, con la idea de irme más al norte. Tengo un primo allá del otro lado, en Estados Unidos. Mi idea es hablarle ya que llegue allá. Él se fue hace unos años, no encontraba trabajo y además las lluvias lo dejaron sin nada, así fue que se decidió y se fue a Estados Unidos. Migrante salvadoreño, marzo 2016 La migración en el contexto de la acumulación de la riqueza y el aumento de la miseria La actual dimensión de la migración internacional está relacionada a las dinámicas globales del capitalismo neoliberal y sus efectos. Cada año crece el número de migrantes en el mundo, así como los registros de desplazados forzados. En 2016 la ACNUR señaló que para el 2015 había casi 250 millones de migrantes en el mundo (ACNUR, 2016; CONAPO, 2015 y 2017). Este acelerado crecimiento de seres humanos en movimiento y precariedad socio laboral en buena medida es resultado de la expansión de los procesos de acumulación de capital, lo cual es característico de los regímenes neoliberales de los países del norte global. La desarticulación de los sistemas de producción de los países en desarrollo -como México y los países del triángulo norte de Centroamérica- generó que grandes sectores de su población, ante la falta de empleo y oportunidades de desarrollo socioeconómico en sus lugares de origen, migraran a los países desarrollados y se insertaran en los procesos de internacionalización laboral a través de cadenas productivas transnacionales. De este modo, los migrantes sin documentos fungen como mano de obra barata, juridicamente vulnerable y altamente explotable, que, al abaratar los costos de producción, generan gran riqueza y aumentan los márgenes de ganancia de empresarios y corporaciones transnacionales. No obstante, otro de los ejes para entender el aumento de la migración internacional -particularmente los desplazamientos forzados- tiene que ver con procesos de disputa geopolítica, intervencionismo, conflictos bélicos y contextos generalizados de violencia. El año pasado la ACNUR destacó que cerca de 66 millones de personas eran desplazados forzados y entre los ejemplos más drásticos de esto estaban los casos del conflicto sirio, los refugiados palestinos, los desplazados iraquíes, los africanos huyendo de la pobreza a través del mediterráneo y los centroamericanos en tránsito por México para llegar a EU (ACNUR, 2016). Procesos de desplazamiento forzado que implican, cada uno, crisis humanitarias de miles de personas. page 1 / 5

Centroamericanos en tránsito por México En 2015 y según estimaciones de la Unidad de Política Migratoria de la SEGOB, cerca de 300 mil centroamericanos transitaron por México con intención de llegar a EU; de estos, detuvieron casi a 200 mil personas y se deportaron casi 140 mil (Martínez, 2015). No obstante, estos cálculos parecen conservadores y reduccionistas frente a los datos de la ACNUR para el 2016, quien sostiene que desde hace varios años se estima en cerca de medio millón el promedio anual de personas originarias del triángulo norte de Centroamérica sin documentos migratorios que pasan por nuestro país (ACNUR, 2017; MSF, 2017). Relacionado con el incremento del número de migrantes, también ha habido un crecimiento en los registros de migrantes muertos y desaparecidos. De acuerdo a datos del Missing Migrant Project, en el año de 2016 hubo 180 decesos de migrantes en Centroamérica y 402 en la frontera México-EU, lo que representa una clara alza respecto a los 111 migrantes muertos en Centroamérica y 307 en la frontera México-EU del año 2014 (Missing Migrant Project, 2017). En claras condiciones de vulnerabilidad y sin la garantía del respeto de sus derechos humanos, estos centroamericanos han sido trágicos protagonistas de dos de los procesos de violencia y exclusión más onerosos de la historia reciente de México. Por un lado, la masacre de San Fernando Tamaulipas acontecida en 2010, en la que murieron cruelmente asesinados decenas de migrantes a manos del crimen organizado; y donde el Estado mexicano fue incapaz de garantizar el respecto y ejercicio del derecho a la vida. Por otro lado, la crisis de niños y adolescentes migrantes no acompañados de 2014 en la frontera México-EU, en donde tampoco se permitió a los infantes y menores centroamericanos el ejerció al derecho al asilo-refugio. A esto habría que sumar los crímenes y la violencia dirigida a centroamericanos que ha devenido en agresiones físicas y mutilaciones, incumpliéndose el derecho a la integridad física. Desplazados forzados y los contextos de expulsión La migración de centroamericanos en tránsito por México se distingue, tanto por su volumen de miles de personas, como por su carácter forzado, en tanto estas personas dejan sus lugares de origen no por libre elección, sino por distintas razones más allá de su voluntad y control (REDODEM, 2016; Castillo, 2016). Las causas pueden ser económicas, medioambientales y de seguridad en contextos de violencia. En el caso de las causas económicas de la migración, encontramos su raíz en procesos de desempleo, bajos salarios y encarecimiento de la canasta básica (REDODEM, 2016). En lo referente a adversas condiciones medioambientales que propicien migración, se encuentran derrumbes, deslaves, sequias, inundaciones por huracanes (REDODEM, 2016). Y en lo tocante a la migración derivada de contextos generalizados de violencia, vemos casos de amenazas y agresiones de diversos grupos del crimen organizado -pandillas, carteles del narcotráfico, situación de postconflicto bélico, altos índices delictivos, etc.- (REDODEM, 2016). Pero, más allá de cuál sea la causa específica del migrante para salir de su hogar, cualquier escenario de expulsión de un migrante de su casa se relaciona con la ausencia de derechos page 2 / 5

sociales y humanos básicos. La falta de condiciones de desarrollo socioeconómico es uno de los fuertes y constantes detonantes de la migración. En el caso del triángulo norte de Centroamérica, quienes migran son aquellos que desde antes tenían condiciones de vulnerabilidad y exclusión. A esto se suma una cadena de diferentes violencias, tanto de sus lugares de procedencia en Centroamérica, como en México y en EU. En este sentido, hay una compleja mancuerna entre migración forzada, violencia y ausencia de derechos que tiene sus peculiaridades en cada etapa migratoria -en el origen en los países centroamericanos, en el tránsito en México y en el destino en EU- (Castillo, 2016). (1) En sus países de origen lo que más sobresale son carencias estructurales de derechos básicos al empleo, a la salud, a la seguridad social, a la integridad física frente a contextos de violencia o desastres naturales. (2) En su tránsito por México lo que más destaca son el incumplimiento de derechos humanos al refugio, a la asistencia, a la integridad física y a la vida. (3) Y para aquellos contados migrantes que logran llegar a EU como destino, están claramente expuestos a explotación laboral y exclusión social; lo que está en duda es sus derechos a un salario justo, a la seguridad social y la no discriminación y exclusión. Violencias, criminalización del migrante y políticas fronterizas La gama de delitos que pueden padecer los migrantes es amplia. Comprende desde el robo, la extorsión y las lesiones -que son los crímenes más frecuentes-, hasta el secuestro, abuso de autoridad, amenazas, intimidación, abusos sexuales, violaciones sexuales, tráfico de personas, homicidio (REDODEM, 2016; MSF, 2017). Si bien quienes más sufren agresiones físicas y delitos en su travesía migratoria por México son hombres jóvenes -por ser el grupo más numeroso dentro de los centroamericanos-, son las mujeres y los niños quienes son más vulnerables a la violencia. De hecho, los agravios y crímenes hacia estos grupos más vulnerables tienen otras intensidades y características -como el tráfico de personas, los abusos sexuales, etc.-. Según el registro de diversas organizaciones, la mayoría de los delitos registrados acontecen en el sur del país en los inicios de la trayectoria migratoria de los centroamericanos por México. Y los ejecutantes de los delitos y las violencias hacia los migrantes son principalmente grupos del crimen organizado -como pandillas-, ciertas autoridades del gobierno mexicano y personas particulares (REDODEM, 2016). Además, esto se da en el complicado contexto del enfoque que el Estado mexicano tiene sobre la migración centroamericana en tránsito. Bajo la influencia y coerción de EU, el gobierno mexicano ha optado por una postura de seguridad nacional, de cierre y securitización de la frontera sur y de criminalización de los centroamericanos en migración irregular. El Estado mexicano concibe a los centroamericanos más como "transgresores de la ley", que como migrantes forzados con necesidad de refugio. No hay de facto medidas hacia una perspectiva de seguridad personal y asistencia humanitaria que reconozca la complicada situación de violencia y riesgo en que se encuentran estos miles de migrantes forzados. En gran parte, la producción de la violencia hacia estos grupos está basada en la ausencia del ejercicio de la ley y la presencia crónica de la impunidad; esto posibilita y estimula la acción y operación de la delincuencia organizada (Castillo, 2016). La conclusión derivada de un escenario como este es que el Estado falló, no sólo porque no garantiza la seguridad de los migrantes y el control de los grupos criminales, sino también porque parte de sus órganos e instituciones están coludidos y participan también como agresores y ejecutantes del page 3 / 5

delito. Bibliografía Para la realización de este texto se consultaron las siguientes referencias: ACNUR (2016). Tendencias Globales. Desplazamiento forzado en 2015. Forzados a huir. España: ACNUR. ACNUR (2017). México Fact Sheet. México: ACNUR. º Castillo, Guillermo (2016). "Migrantes centroamericanos, excluidos entre los marginados". En Bilaterals, 06 de septiembre. (Consultado el 2 de Agosto de 2017). Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=213225 CONAPO (2015). Anuario de migración y remesas México 2016. México: CONAPO, SEGOB, Fundación BBVA. CONAPO (2017). Anuario de migración y remesas México 2017. México: CONAPO, SEGOB, Fundación BBVA. º Martínez, Fabiola (2015). "Cifra record de migrantes detenidos en México; casi 200 mil al cierre de 2015". En La Jornada, 27 de diciembre, 2015. MSF (2017). Forzados a huir del triángulo norte de Centroamérica: una crisis humanitaria olvidada. México: Médicos Sin Fronteras. º Missing Migrant Project (2017). Migrant Fatalities Worldwide. New York: Missing Migrant Project. (Consultado el 2 de agosto de 2017). Disponible en: https://missingmigrants.iom.int/latest-global-figures REDODEM (2016). Migración en Tránsito por México: rostros de una crisis humanitaria internacional. México: Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes. page 4 / 5

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. page 5 / 5