TEMA I: EL DERECHO DE TRABAJO. Déborah López

Documentos relacionados
Unidad 1: EL DERECHO DEL TRABAJO. Profesor: Antonio J. Guirao Silvente

DERECHO LABORAL CARACTERÍSTICAS JERARQUÍA PRINCIPIOS

I.- EL DERECHO: NOCIONES GENERALES

TEMA 1. EL DERECHO DEL TRABAJO

LAS NORMAS DE DONDE SURGEN? QUIÉN LAS HACE? QUIEN LAS APLICA? NORMAS Y EMPRESA. TIPOS DE NORMAS. DOS OPCIONES CLASES DE EMPRESAS SEGÚN SU FORMA LEGAL

Tema 1: El Derecho del Trabajo

3.000 a.c al Siglo V d.c GRECIA Y ROMA

TEMA 1: EL DERECHO DEL TRABAJO

MEMORIA FINAL TFM. Fabian Andres Medina Becerra Estudiante MISTIC

Relación Laboral vs Relación Mercantil. Dª Cristina Rincón Sánchez Abogada.

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

COLEGIO SALESIANO María Auxiliadora Sección de Formación Profesional SANTANDER

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (RRHH)

LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO

TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Derechos de representación colectiva. La negociación colectiva. La huelga. ( marco normativo estatal básico)

DERECHO ESPAÑOL. 3. Leyes Estatales y Leyes Autonómicas / Disposiciones del Gobierno con Fuerza de Ley. (Decretos Leyes y Decretos Legislativos)

TEMARIO TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA TURNO LIBRE

OBLIGATORIEDAD DE REGISTRO DE JORNADA, TANTO EN LOS CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL COMO EN CONTRATOS A TIEMPO COMPLETO. 25 de octubre de 2016

I. Comunidad Autónoma

Constitución Española (selección)

Cuerpo Administrativo, Especialidad Administración General

Madrid, 12 de Enero de 2006

Gestión de las relaciones laborales en la empresa 2012

s-selectivos/laboral_fijo/laborales_2015/discapacidad-intelectual.

PERSPECTIVA JURÍDICA DEL PROBLEMA. Francisco Javier Alfonso Artola

CONVENIO 189 OIT SOBRE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMÉSTICOS, 2011.

Capítulo 2 - Cláusulas contractuales que le benefician

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

1. En qué artículo de la C.E. se recogen los fundamentos del orden político? a) En el artículo 9.3 b) En el 1.1 c) En el 10 d) Ninguna es correcta.

LAS FUENTES DEL DERECHO

MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Organismos Publicos relacionados con la Seguridad y la Salud en el trabajo.

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

TEMA 6. SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO SUSPENSIÓN CONTRATO EXTINCIÓN CONTRATO RECLAMACIÓN DEL DESPIDO FINIQUITO

PROGRAMA INGRESO LIBRE AL CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. I - ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GRUPO AUXILIAR DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD. Test FE DE ERRATAS

CUESTIONARIO DEL TEMA III:

CURSO INTRODUCTORIO HABILITANTE PARA OPTAR AL CARGO DE JUEZ DE JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO O DE JUZGADO DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

El contrato de trabajo

CONGRESO MARZO CABILDO GRAN CANARIA ESTUDIO DE SERIES DOCUMENTALES 1.2. DENOMINACIÓN. Exp. de Reconocimiento de servicios previos prestados

EJERCICIOS TEMA 3: EL MUNDO LABORAL

CUMPLIMIENTO DE LAS PENAS. EJECUCIÓN PENAL. Arts. 35 y 37 CP

SISTEMA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA. PRINCIPIOS Y DERECHOS

Derechos Laborales. Reforma Constitucional de Derechos Humanos. Programa Nacional de Derechos Humanos

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO

SOLICITUD DE SUBVENCIONES A LA CONTRATACION PARA FOMENTO DEL EMPLEO DENTRO DEL PLAN DE EMPLEO DEL AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE EGÜÉS

Nº: 855. ASUNTO: Oposiciones ESTT 2015.

Guía elemental de estudio de los procesos laborales de instancia. Autor: Dr. Francisco Javier Gómez Abelleira

REGLAMENTO Nº15 REGULADOR DEL RÉGIMEN INTERNO DEL TALLER DE EMPLEO BOSQUES DEL ARLANZA.

SOLICITUD DE SUBVENCIONES A LA CONTRATACION PARA FOMENTO DEL EMPLEO DENTRO DEL PLAN DE EMPLEO DEL AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE EGÜÉS.

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

MARCO JURIDICO DE LA EXTRANJERIA

Dirección del Trabajo

I.- EL DERECHO: NOCIONES GENERALES

regulación legal Mauricio Lenis Gómez

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARIA GENERAL DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN UNION EUROPEA

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

Posibilidad de transformación de contratos temporales en indefinidos no fijos. INFORME

IberForo Madrid Abogados

DEPARTAMENTO DE SANIDAD CONTENIDOS DEL MÓDULO

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LA BOLSA DE EMPLEO DE LA UNIVERSIDAD CES

ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO AUXILIARES ADMINISTRATIVOS 2011 TEST de Repaso 1 Temas 1 y 2

Formación y Orientación Laboral

Procesos Administrativos Sancionatorios. Sanciones, Atenuantes y Agravantes

REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Dirección Territorial de la ITSS en Cataluña. Foment del Treball Nacional 23 de enero de 2014

LA JUBILACIÓN PARCIAL EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL

ACUERDO MINISTERIAL JCHG NORMATIVA SALARIAL DEL CAFÉ COSECHA LA MINISTRA DEL TRABAJO

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

SINTESIS CALENDARIO LABORAL CORREOS 2016

UT 3.- MODIFICACIÓN Y SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

GUIA DE INFORMACION BASICA PARA CAMPAÑAS AGRICOLAS 2016

Protección de datos personales de los trabajadores

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010

Informe SIDEYTMS-San Pedro Sula Honduras.

ADECUACIÓN DE REGLAMENTOS INTERNOS DE TRABAJO. V. Hurtado Muñoz

TEMARIO DE DERECHO PARA OPOSICIONES A BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS

REPORTE Y DATOS BASICOS DE LA DEFENSORIA DE PERU

IMPORTANCIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO PARA LA OIT

MECANISMOS DE CONTROL A LA SEGURIDAD EN CONDICIONES DE TRABAJO. QUE ENTENDEMOS POR MECANISMOS DE CONTROL?

Informe jurídico de la FAPA sobre el uso obligatorio de uniformes escolares en los centros educativos públicos

Esquema de Organización Judicial de Juzgados y Tribunale

LIBERTAD SINDICAL NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONFLICTOS COLECTIVOS RESOLUCIÓN CONFLICTOS

Lección II. jurídico esp. Cuddy. Terry Pratch, Men at Arm

Esta publicación contiene información sobre la legislación publicada entre el 1 y el 31 de marzo de 2016.

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

1.1.1 Realización de pruebas médicas para determinar su edad:

ASUNTO:. Interpretación jurisprudencial de la duración del permiso por hospitalización de cónyuge y familiares.


FEDERACION ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES RARAS PARA MÁS INFORMACIÓN CONTACTAR CON SERVICIO DE ASESORIA JURÍDICA:

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

LA LEY 39/1999 SOBRE CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN ASTURIAS: REGULACIÓN Y OBJETIVOS

CONFERENCIA SOBRE PROTECCIÓN N DE DATOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES DE FINCAS

Legislación y relaciones laborales

Transcripción:

TEMA I: EL DERECHO DE TRABAJO Déborah López

1. HISTORIA DEL DERECHO DE TRABAJO EL CONTRATO DE TRABAJO COMO TAL EXISTE DESDE TIEMPOS RECIENTES, PUES EN TIEMPOS PASADOS LAS RELACIONES LABORALES SE REGÍAN SUS PROPIAS NORMAS

LAS CIVILIZACIONES DE LA ANTIGÜEDAD ENTENDÍAN LAS RELACIONES DE TRABAJO COMO DE ESCLAVITUD O SERVIDUMBRE. POR EJEMPLO, DURANTE LA EDAD MEDIA, LOS SIERVOS NACÍAN CON ESA CONDICIÓN, ESTABAN OBLIGADOS A TRABAJAR LA TIERRA PARA EL SEÑOR FEUDAL, FORMABAN PARTE DE LA PROPIEDAD DE SUS TIERRAS.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (S.XVIII-XIX) SUPUSO UN CAMBIO, DESAPARECE LA OBLIGATORIEDAD DE TRABAJAR, LOS OBREROS FIRMAN UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS QUE SE FIRMABA LIBREMENTE ENTRE TRABAJADORES Y EMPRESARIOS, TOTALMENTE ABIERTO A LO QUE LAS PARTES DECIDIESEN. POR SUPUESTO, LA BALANZA DEL PODER SE INCLINABA HACIA EL EMPRESARIO, POR LO QUE ELLOS IMPONÍAN LAS CONDICIONES DE TRABAJO, GENERALMENTE SOBREEXPLOTANDO A LOS TRABAJADORES.

A FINALES DEL S.XIX, CON LA PRESIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO, LOS DIFERENTES ESTADOS INTERVIENEN EN LAS RELACIONES LABORALES, APROBANDO LEYES PARA PROTEGER AL TRABAJADOR. ASÍ NACE EL CONTRATO DE TRABAJO, COMO UN CONTRATO REGULADO POR LAS LEYES PARA PROTEGER AL TRABAJADOR, LA PARTE MÁS DÉBIL, CON UNA PARTE ABIERTA PARA QUE EL EMPRESARIO Y EL TRABAJADOR DECIDAN SU CONTENIDO. POR ESO SE PUEDE DECIR QUE EL DERECHO DEL TRABAJO TIENE UNA PARTE PÚBLICA (MUCHAS LEYES LO REGULAN) Y UNA PARTE UNA PRIVADA (LAS EMPRESAS Y LOS TRABAJADORES DECIDEN LIBREMENTE FIRMAR Y ESTABLECER LAS CONDICIONES DE TRABAJO DENTRO DEL MARCO FIJADO POR LAS LEYES.

2. LA RELACIÓN LABORAL PARA QUE EXISTA UNA RELACIÓN LABORAL TIENEN QUE DARSE UNOS REQUISITOS, QUE DE NO CUMPLIRSE, NO PROCEDE EL CONTRATO DE TRABAJO Y LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE TRABAJO ALGUNAS RELACIONES, AUNQUE LLEVAN IMPLÍCITO UN TRABAJO ESTÁN EXCLUIDAS DE LAS RELACIONES LABORALES POR NO CUMPLIRSE ESTOS REQUISITOS; OTRAS RELACIONES LABORALES SE CONSIDERAN ESPECIALES POR SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS, QUE NECESITAN UNA REGULACIÓN ESPECIAL PROPIA.

PERSONAL EL PROPIO TRABAJADOR TIENE QUE ACUDIR PERSONALMENTE A TRABAJAR, NO PUEDE ENVIAR A NADIE A TRABAJAR POR ÉL. VOLUNTARIO NADIE ESTARÁ OBLIGADO A FIRMAR CONTRATO DE TRABAJO; ADEMÁS PUEDE RENUNCIARSE AL CONTRATO PREAVISANDO CON UNOS PLAZOS. RETRIBUIDO LA FINALIDAD ES OBTENER UN BENEFICIO ECONÓMICO, SE TRABAJA POR DINERO, NO POR AMISTAD O AYUDA A CUALQUIER PERSONA. DEPENDIENTE EL TRABAJADOR CUMPLIRÁ LAS INSTRUCCIONES DE LA EMPRESA, TOMA SUS PROPIAS DECISIONES COMO UN AUTÓNOMO. CUENTA AJENA EL TRABAJADOR COBRA UN SALARIO FIJO CON INDEPENDENCIA DE SI LA EMPRESA HA OBTENIDO BENEFICIOS O PÉRDIDAS; ES AJENO A ELLO.

LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS - LOS TRABAJADORES MAYORES DE 18 AÑOS QUE DESARROLLEN UNA ACTIVIDAD POR CUENTA PROPIA, DE FORMA HABITUAL, PERSONAL Y DIRECTA (TIENEN UN NEGOCIO). - - SU CÓNYUGE Y FAMILIARES HASTA SEGUNDO GRADO, QUE COLABOREN EN LA EMPRESA DEL AUTÓNOMO Y NO SEAN ASALARIADOS (ES DECIR, QUE NO TENGAN CONTRATO DE TRABAJO). - -LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN POR CUENTA PROPIA, Y ESTÁN COLEGIADOS. - -LOS ADMINISTRADORES O CONSEJEROS DE LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS, (SL, SA, ) CON FUNCIONES DE ADMINISTRACIÓN O GERENCIA, DE MANERA PERSONAL HABITUAL Y DIRECTA, Y QUE ADEMÁS TENGAN CONTROL EFECTIVO DE LA EMPRESA PORQUE: - A) TENGAN MÁS DEL 50% DEL CAPITAL, ELLOS SOLOS O JUNTO A SUS FAMILIARES. - B) TIENEN, ELLOS SOLOS, 33% DEL CAPITAL. - C) TIENEN EL 25% Y OSTENTAN LA GERENCIA. EL TRADE (TRABAJADOR AUTÓNOMO DEPENDIENTE) SE TRATA DE UN AUTÓNOMO QUE TRABAJA PRINCIPALMENTE PARA UN SÓLO CLIENTE (FACTURANDOLE AL MENOS UN 75% DE SUS VENTAS).

3. LAS FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

NORMATIVA COMUNITARIA DE LA UNIÓN EUROPEA Desde el ingreso de España en la UE en 1986, la normativa comunitaria incluso prevalece sobre la Constitución (habría incluso que reformar la Constitución Española para adaptarla a la normativa europea. - Existen varios tipos de normas, destacan las Directivas de la UE. - Son normas mínimas para todos los países de la UE, pero posteriormente cada país las desarrolla, teniendo libertad para mejorarlas (por ejemplo, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995, se trata de una Directiva comunitaria adaptada hasta convertirse en una ley interna.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 ES LA PRINCIPAL NORMA DENTRO DEL ESTADO ESPAÑOL; EN ELLA SE ENCUENTRAN ALGUNOS ARTÍCULOS QUE RECONOCEN DERECHOS LABORALES: - DERECHO A LA HUELGA Y LIBERTAD SINDICAL. - DER ECHO AL TR ABAJO, A ELEG IR TR ABAJO LIBREMENTE, A RECIBIR SALARIO ADECUADO. - DERECHO A NEGOCIAR CONVENIOS COLECTIVOS Y ADOPTAR MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO. - DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL, A POLÍTICA DE EMPLEO, A LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, AL DESCANSO NECESARIO LIMITANDO LA JORNADA Y EL DERECHO A VACACIONES RETRIBUIDAS PERIÓDICAS.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES LOS TRATADOS INTERNACIONALES QUE APRUEBE ESPAÑA PASAN A FORMAR PARTE DE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA, DESDE QUE SEAN RATIFICADOS EN NUESTRO PAÍS. - SE DIFERENCIAN DE LA NORMATIVA DE LA UE EN QUE ÉSTA SE APLICA DIRECTAMENTE DESDE QUE PERTENECEMOS A LA UE, MIENTRAS QUE LOS T R ATA D O S I N T E R N A C I O N A L E S H AY Q U E RATIFICARLOS. - EN MATERIA LABORAL DESTACAN LOS CONVENIOS DE LA OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TR ABAJO), QUE AP RUEBEN UNAS NORMAS MÍNIMAS PARA TODOS LOS PAÍSES DEL MUNDO QUE LOS RATIFIQUEN.

LAS LEYES LAS APRUEBAN LAS CORTES GENERALES (CONGRESO Y SENADO), CON LA FUNCIÓN DE DESARROLLAR LA CONSTITUCIÓN. EXISTEN VARIOS TIPOS DE LEYES: - LEYES ORGÁNICAS: de sarrollan los derechos fundamentales de la Constitución. - LEYES ORDINARIAS: desarrollan el resto de los derechos. - REAL DECRETO-LEGISLATIVO: unifican varias leyes en una sola; por ejemplo el Estatuto de los Trabajadores. - REAL DECRETO-LEY: aprobado por el Gobierno en caso de necesidad urgente, el Congreso tiene que validarla.

LOS REGLAMENTOS APROBADOS POR EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN, CON LA FINALIDAD DE CONCRETAR MÁS AÚN LAS LEYES; PUEDE DECIRSE QUE REDACTAN LA LETRA PEQUEÑA - DESTACAN LOS REALES DECRETOS, QUE LOS APRUEBA EL CONSEJO DE MINISTROS (EL GOBIERNO), Y LA ORDEN MINISTERIAL (LA APRUEBA UN MINISTRO). - EXISTEN MUCHOS REGLAMENTOS EN EL CAMPO DEL DERECHO DE TRABAJO, POR EJEMPLO, EL RD 2720/98 SOBRE CONTRATOS TEMPORALES.

PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA LAS NORMAS SUPERIORES ESTÁN POR ENCIMA DE LAS NORMAS INFERIORES, POR LO QUE LAS INFERIORES NO PUEDEN CONTRADECIRLAS.

PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA SIEMPRE PREVALECERÁN LAS CONDICIONES QUE MÁS BENEFICIEN AL TRABAJADOR; POR EJEMPLO SI EL CONTRATO PACTASE CONDICIONES MEJORES A LAS RECONOCIAS POR CONVENIO, SE APLICARÍA EL CONTRATO ANTES QUE OTRAS NORMAS.

4. DERECHOS Y DEBERES LABORALES LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES SEÑALAN LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA LABORAL; LOS CLASIFICAREMOS EN DERECHOS COLECTIVOS Y DERECHOS INDIVIDUALES.

5.

A) PODER DE DIRECCION Y VIGILANCIA LA EMPRESA PUEDE DICTAR INSTRUCCIONES A LOS TRABAJADORES, SIEMPRE DENTRO DEL MARCO LEGAL, Y SIN AFECTAR A LA VIDA PRIVADA O DIGNIDAD HUMANA DEL TRABAJADOR. ADEMÁS TIENE PODER DE VIGILANCIA SOBRE EL TRABAJADOR PARA CONTROLAR SI ESTÁN CUMPLIENDO CON SUS OBLIGACIONES; ESTE PODER DE VIGILANCIA SE MANIFIESTA EN CUATRO ASPECTOS, QUE HAN SIDO INTERPRETADOS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PARA FIJAR LOS LÍMITES PARA RESPETAR EL DERECHO A LA INTIMIDAD: PODER DE VIGILANCIA REGISTROS PERSONALES Y SOBRE LOS BIENES VIGILANCIA A TRAVÉS DE CÁMARAS VIGILANCIA DEL CORREO ELECTRÓNICO VIGILANCIA DE SU SITUACIÓN SANITARIA

REGISTROS VIGILANCIA POR CÁMARAS -ANTE LA SOSPECHA DE UN ROBO, SE PODRÁ REGISTRAR AL TRABAJADOR, SU TAQUILLA, SUS OBJETOS PERSONALES (BOLSOS, CARTERAS, INCLUSO VEHÍCULO), PARA PRESERVAR EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA, OTROS TRABAJADORES O CLIENTES. -DE HACERSE SE RESPETARÁ LA DIGNIDAD E INTIMIDAD DE LA PERSONA AL MÁXIMO, CONTANDO CON LA PRESENCIA DE UN REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES O DE OTRO TRABAJADOR. -LOS LUGARES DE TRABAJO PUEDEN VIGILARSE MEDIANTE CÁMARAS, (DESPROVISTAS DE AUDIO, SÓLO SE PODRÁ RECOGER IMÁGENES), NO ASÍ LAS ZONAS DE DESCANSO, VESTUARIOS, COMEDORES, O SERVICIOS. - LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES DEBEN ESTAR INFORMADOS DE QUE EXISTEN CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA EN LA EMPRESA. VIGILANCIA DEL CORREO ELECTRÓNICO Y USO DE ORDENADORES VIGILANCIA DE LA SITUACIÓN SANITARIA - EL TRIBUNAL SUPREMO INTERPRETÓ EN 2007 QUE LA EMPRESA PODRÍA VIGILAR EL USO QUE LOS TRABAJADORES HACEN DE LOS ORDENADORES DE LA EMPRESA ASÍ COMO EL CORREO ELECTRÓNICO DE LA EMPRESA. - PARA ELLO DEBE ADVERTIR PREVIAMENTE A LOS TRABAJADORES DE QUE SU EQUIPO INFORMÁTICO PUEDE SER REVISADO CUANDO LAS EMPRESAS TIENEN INDICIOS EVIDENTES Y CLAROS DE QUE SE ESTÁ HACIENDO UN USO INADECUADO. - SE REVISARÁ EN PRESENCIA DE UN TESTIGO, PREFERIBLEMENTE UN REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES. -CUANDO LOS TRABAJADORES ESTÉN DE BAJA LABORAL, LA EMPRESA PODRÁ VIGILAR SU SITUACIÓN SANITARIA A TRAVÉS DE RECONOCIMIENTOS MÉDICOS REALIZADOS POR PERSONAL MÉDICO DE LA PROPIA EMPRESA, LO CUAL NO SUSTITUYE LA FACULTAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL O LA MUTUA DE CONCEDER LOS PARTES DE ALTA Y BAJA, AUNQUE LA EMPRESA PUEDE DENUNCIAR IRREGULARIDADES ANTE LA INSPECCION MÉDICA.

B) PODER DISCIPLINARIO DE LA EMPRESA La potestad de dictar órdenes y vigilar su cumplimiento no tendría sentido si la empresa no pudiese sancionar al trabajador por su incumplimiento. Para analizar cuales son las conductas concretas que puedan ser sancionadas, la ley nos remite a los convenios colectivos, donde se establecen cuales son las faltas leves, graves y muy graves, y el tipo de sanciones que llevan aparejadas. Estas sanciones nunca podrán conllevar la reducción del sueldo, la pérdida de vacaciones o el descanso obligatorio; el trabajador que no esté de acuerdo con la sanción podrá reclamar ante el juzgado en el plazo de veinte días hábiles.

La ley también señala que las faltas prescriben, por lo que pasado un plazo, la empresa no puede alegar que se produjo una falta. Los plazos de prescripción son: -Las faltas leves a los diez días. -Las graves a los veinte días. -Las muy graves a los sesenta días. En todo caso las faltas prescriben a los seis meses de haberse cometido aunque la empresa no llegue a tener conocimiento de ellas.

6.

JUZGADO DE LO SOCIAL (JS) TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA (TSJ) -ES EL PRIMER ÓRGANO JUDICIAL AL QUE SE ACUDE; ES EL JUZGADO MÁS BÁSICO, EN ÉL SE INTERPONEN LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA LABORAL, CUANDO NO SUPERAN EL NIVEL DE UNA PROVINCIA. -RESUELVE LOS RECURSOS DE SUPLICACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DE LOS JUZGADOS DE LO SOCIAL; TAMBIÉN RESUELVE ALGUNAS MATERIAS SINDICALES Y LAS RECLAMACIONES FRENTE A UN E.R.E.; HAY UNO POR COMUNIDAD AUTÓNOMA. AUDIENCIA NACIONAL (AN) -RESUELVE MATERIAS DE TIPO SINDICAL O COLECTIVAS QUE TRASPASAN UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA. TRIBUNAL SUPREMO (TS) TRIBUNAL CONSTITUCIO NAL (TC) -CONTRA LAS SENTENCIAS DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA Y DE LA AUDIENCIA NACIONAL SE PUEDE INTERPONER UN RECURSO DE CASACIÓN AL TRIBUNAL SUPREMO, ASÍ COMO PARA UNIFICAR DOCTRINA DE DISTINTOS TSJ QUE SE CONTRADIGAN. -NO ES UN TRIBUNAL LABORAL, YA QUE INTERPRETA TODAS LAS MATERIAS RELACIONADAS CON LA CONSTITUCIÓN. - EXISTEN ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA QUE TRATAN TEMAS LABORALES, OBJETO DE ESTE TRIBUNAL, COMO LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES PRESENTES EN EL TRABAJO.